15 septiembre 2016

Socialistas del gobierno español



Dos de los  líderes más destacados del Partido Socialista Obrero Español –PSOE – Felipe González  y José Luis Rodríguez Zapatero, son noticia en nuestro país cuando son invitados a  opinar sobre el acontecer venezolano en estos tiempos convulsos dirigidos por un partido similar, en cuanto se refiere a la denominación: Partido Socialista Unido de Venezuela – PSUV -, manteniendo el de España los lineamientos democráticos de elecciones libres,  respeto de los derechos humanos y de la propiedad privada, independencia de los poderes públicos,  lo que no cumple  el partido socialista en Venezuela, cuyo modelo stalinista lo mantiene atascado en una dirección contraria a la modernidad y al desarrollo.

En el año 1982, después de la muerte del dictador Francisco Franco, Felipe González fue nombrado Presidente del gobierno español, manteniendo una línea de política moderada, más cercana a la posición de centro-izquierda, alejándose de la ideología marxista-leninista que ya comenzaba a mostrar el declive en la Unión Soviética y en los países de Europa del Este, lo que le permitió modernizar la economía y darle a España un mayor protagonismo internacional al ingresar a la Comunidad Europea en el año 1985, impulsando un acercamiento con los países occidentales y con los Estados Unidos.

Con estas credenciales, Felipe González ha mantenido una posición tajante en cuanto se refiere al gobierno de Venezuela, afirmando en una de sus más recientes giras latinoamericanas ante centenares de invitados, que en Venezuela “hay una tiranía arbitraria”, expresando también que “es incompatible con la democracia que haya presos políticos”.  Esto lo manifestó con propiedad puesto, que en una visita que hizo a Venezuela, no se le permitió ver a Leopoldo López ni a Daniel Ceballos.

Ambigua en cambio es la posición de ese otro líder del PSOE, el ex –presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, en sus frecuentes viajes a Caracas, al sostener la tesis del diálogo con el gobierno de Maduro y diferir el  Referéndum Revocatorio, simpatizando con los gobernadores chavistas y con la cúpula del PSUV que pretende perpetuarse en el poder, por lo que se oponen a la salida pacífica y constitucional  propuesta por la Mesa de la Unidad Democrática.  Ese devaneo político lo que causa es zozobra y no resuelve el conflicto entre la oposición democrática y el PSUV.

Otro socialista español del mencionado partido, Pedro Sánchez,  es noticia actualmente después de que perdió las elecciones, al no aceptar formar gobierno con el presidente electo por el Partido Popular, Mariano Rajoy, quien acusa a Sánchez de bloquear su gestión en perjuicio del pueblo español, pretendiendo en cambio pactar con el candidato de Podemos, Pablo Iglesias, de marcada tendencia comunista apoyado por sus pares venezolanos. De tal manera, que el buen juicio de Felipe González expresa su malestar por la “absurda situación” política que está viviendo España actualmente.

Valencia, 15 de septiembre 2016.