14 junio 2018

Lo que nos tiene que preocupar



Es una preocupación compartida por todos los venezolanos dejar que el régimen castro-comunista atrincherado en el poder desde hace 19 años continúe afianzando la dictadura, ablandada con pañitos calientes como la excarcelación de algunos presos políticos sin derecho a las protestas en los lugares públicos, sometidos a la obligación de presentarse ante el TSJ, en tanto la Guardia Nacional Bolivariana continúa reprimiendo las manifestaciones y Nicolás Maduro sigue ejerciendo la presidencia de la República, considerada ilegítima por la Asamblea Nacional en el exilio y por la comunidad internacional.

Como solía decir el conductor del programa “Aló Ciudadano” de Globovisión, Leopoldo Castillo, “no es fácil” y tanto fue de esa manera que el gobierno lo retiró del canal, estatizando la televisión nacional con una propaganda política repetitiva en las cadenas que ensalzan a la Revolución, a sus líderes, a los funcionarios, gobernadores y alcaldes oficialistas. Una vez concluido el proceso electoral fallido, procedieron a colocar vistosas fotografías a color de Nicolás Maduro y Hugo Chávez en las avenidas y autopistas de las principales ciudades, para afianzar la imagen del poder constituyente que pretende seguir gobernando por 6 años más, sin importarles el rechazo del 80% de la población que está descontenta.

No sólo la inflación afecta a quienes residen en Venezuela, es también la falta de efectivo, que se ha tornado crónica, porque los bancos aducen que no les llegan las remesas de dinero suficientes para atender a los clientes en las taquillas o en los cajeros automáticos, por lo que se ha vuelto común ver las largas colas, o a la gente sentada a la orilla de las aceras, esperando que llegue el efectivo.  En cuanto al pago de las pensiones para los adultos mayores, los casos son similares. Otras calamidades son el transporte público, con el espectáculo deprimente de ver al pueblo encaramado en camiones de estaca, o en cavas, para poder movilizarse a sus puestos de trabajo y regresar a sus casas. Las colas de gente esperando por el transporte en las horas pico son indicativas del deficiente sistema de transporte público que en Valencia, particularmente, paralizó las obras del Metro, dejando inconclusas las estaciones del Norte de la ciudad y la avenida Bolívar destrozada, llena de escombros y suciedad.

La preocupación, entonces, de la oposición democrática, llámese la MUD o el Frente Amplio, consiste en buscar la manera de cambiar la conducción nacional por una eficiente que procure bienestar, progreso, justicia y libertad. Organizar asambleas de ciudadanos, concentraciones y marchas para que el pueblo se exprese sin violencia, sin quema de cauchos ni guarimbas, pero sí con mucha determinación. No queremos una guerra civil ni una intervención extranjera, pero sí un cambio de gobierno, tal como sucedió recientemente en el Perú, en España y en Brasil, en donde el ex – presidente Lula está preso por corrupción. En Nicaragua el pueblo ha salido a la calle a pedir la renuncia de Daniel Ortega y de su esposa.

Hace falta un liderazgo comprometido con la ciudadanía, apoyado por personalidades en quienes el pueblo pueda depositar la confianza, para enderezar el torcido rumbo que tomó el país desde que se instauró el Socialismo Revolucionario del s. XXI. Manos a la obra, hay que actuar.

Valencia, 14 de Junio 2018.

04 junio 2018

España, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia



Lejos de tambalearse, la democracia se fortalece en España y Latinoamérica, con los más recientes acontecimientos políticos sucedidos en varios de esos países, siendo el más reciente el del gobierno español, (Dic.2011 a 01-06-2018), luego que prosperara una moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy, del Partido Popular (PP), presentada en su contra por el líder del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez. Sin aceptar la ilegalidad de su actuación, ni admitir culpas, Rajoy no dimitió, pero se vio obligado a cesar en sus funciones, junto con su gabinete ejecutivo y todo el personal de su gobierno, luego que prosperara la denuncia de una trama de corrupción por financiación ilegal, conocida como el caso Gürtel. Pedro Sánchez asumió la presidencia provisional, acusándolo Rajoy de intentar llegar al poder sin haber ganado unas elecciones.

Caso similar de abandono de la presidencia nacional fue el sucedido en el Perú en la persona del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien con poco menos de 2 años en el poder (28-07-2016 / 23-03-2018), fue acusado de corrupción con la constructora Odebrecht y presunto compra de votos en el Congreso, prefiriendo renunciar a ser destituido. Entre otros cargos en su contra, el indulto que le otorgó al ex presidente Alberto Fujimori, por causas humanitarias, le causó muchas enemistades. Convencido de la importancia de una transición democrática, tomó la decisión con su Consejo de Ministros, manifestando públicamente: “no quiero ser un escollo para que haya la unidad y armonía que a mí me negaron” Luego de la renuncia de Kuczynski, asumió el candidato independiente Martin Vizcarra Cornejo la jefatura del Estado y del Gobierno, con el fin de completar el mandato hasta las próximas elecciones presidenciales.

El Presidente electo del Ecuador, Lenín Moreno, se juramentó el 24 de Mayo 2017, por el partido Alianza País. Una de las medidas que tomó su gobierno fue la de abolir la reelección indefinida, para cerrarle el paso a las pretensiones del ex presidente Rafael Correa, quien gobernó por 10 años de forma consecutiva, desde el 15/01/2007 hasta Mayo 2017 y pretendía ir de nuevo a elecciones para perpetuarse en el poder.

En Paraguay Horacio Cartes renunció a la presidencia el 28 de Mayo 2018, adelantando dos meses y medio su salida, que concluye el 15 de Agosto 2018, con miras a asumir como Senador, para no caer en la duplicidad de funciones, debido a que ganó un escaño en   el Parlamento en las elecciones de Abril 2018. Con fuertes críticas de sus opositores, es ésta una salida democrática asumida personalmente.

En la hermana república de Colombia se realizaron las elecciones el pasado 27-05-2018, destacando el triunfo del candidato uribista Iván Duque Márquez, quien deberá ir a una segunda vuelta el próximo 17-06-2018, para medirse con el izquierdista Gustavo Petro. El candidato ganador gobernará por un período de 4 años, sin derecho a la reelección que fue eliminada por el Congreso en el año 2015. De tal manera que el actual presidente Juan Manuel Santos dejará la presidencia de la República, que ocupa desde el 07-08-2010, hasta esa próxima fecha.

Valencia, 04 de Junio del 2018.