16 julio 2018

La interpretación de la historia



La historia se escribe con hechos del pasado relacionados con personalidades de influencia tal  que logran cambiar el curso de los acontecimientos, importantes  o no según la trascendencia que tengan para el devenir nacional o internacional, por lo que la historia fija los registros a partir de las acciones humanas dirigidas hacia fines determinados, encausados unos hacia el bien común, otros hacia la satisfacción de las ambiciones personales, o tras la búsqueda de nuevos caminos para continuar la senda hacia el futuro.

La historia está estrechamente relacionada con la política, poderoso engranaje de acción pública, conductor del hilo gubernamental al que se aferran muchos para alcanzar sus objetivos de ocupar puestos de dirección, desde una presidencia de estado, ministerio público, gobernación o alcaldía.  Si bien las Humanidades, la Ciencia y la Tecnología determinan de igual manera el curso de los acontecimientos que afectan la dinámica social, es al poder público al que le corresponde la dirección a seguir de los estados. Desde los antiguos imperios hasta las modernas repúblicas, la historia se ha escrito con la tinta de las convulsiones sociales, las guerras, las tiranías, o con el establecimiento del sistema democrático como modelo a seguir .  Líderes mesiánicos, dictadores, fundadores de partidos políticos y de doctrinas sociales han figurado en la escena pública en los diversos períodos históricos, pasando a la posteridad en mayor o menor grado de relevancia  basada  en la influencia que ejercieron en sus acciones colectivas.

La historia sentencia a quienes traicionan los ideales patrios sometiendo a los pueblos a la miseria y a la opresión bajo el lema de la redención social a los pobres, recurso manoseado por los políticos que se alzan en campaña para ganar adeptos. En ningún caso los absolverá de la culpa ni del engaño. Aquel famoso alegato:  “La Historia me absolverá”,  pronunciado por  el líder cubano Fidel Castro al derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en 1959,  e iniciar la  revolución izquierdista, anti-norteamericana y anti-imperialista, apoyada por la Unión Soviética con las prácticas similares de expropiación de tierras y de empresas productivas, ofreciendo una redención social a los campesinos y al pobre pueblo cubano deseoso de libertad y progreso, que en un principio lo siguieron hasta que el régimen mostró su verdadero rostro de tiranía comunista, pérdida de la libertad y de la propiedad privada. Millones de cubanos salieron hacia los Estados Unidos de Norteamérica, dejando sus bienes a merced del Estado y quienes permanecen en la isla sufren los rigores de la pobreza y la falta de libertad.  

El alzamiento militar del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías en febrero 1992 para derrocar al gobierno legítimo de Carlos Andrés Pérez, aprovechándose de cierto descontento popular y su posterior postulación para la presidencia de la República, resultando electo en 1998, han conducido al país por el derrotero de la ruina, que el sucesor del militar golpista, Nicolás Maduro, sigue ahondando hasta acabar con la estabilidad democrática de Venezuela, que ya los sentenció como los nefastos populistas del s. XXI. Valerosos jóvenes, por el contrario, han dejado sus nombres grabados en las páginas de la historia patria de este siglo, como ejemplos de firmeza y voluntad, guiados por el ejemplo de nuestros libertadores,  para retomar el rumbo de una República que nació para ser libre y soberana.

Valencia, 16 de Julio del 2018.

02 julio 2018

La crisis migratoria sacude a Europa




Reforzar Europa y consolidar los valores occidentales de la Unión Europea fue el tema central de la Cumbre realizada a finales del mes de Junio en Bruselas, promovida principalmente por la Canciller alemana Angela Merkel y por el presidente de Francia Enmanuel Macrom, para buscar una solución al caso de los miles de refugiados que navegan por el Mediterráneo en busca de puerto seguro, huyendo de las dictaduras, las vejaciones y el hambre que azotan a algunos de los estados del norte de África y del Medio Oriente. Catorce países lograron el acuerdo, entre ellos España, Francia, Grecia, Alemania, no así el recién electo gobierno de Italia, ni otros países regidos por partidos xenófobos y ultranacionalistas que se niegan a acoger a esos infelices seres lanzados al mar, negándoles la ayuda humanitaria indispensable en las oscuras horas que les toca vivir una vez tomada la determinación de lanzarse al océano en busca de un mejor destino.

La información más relevante en estos últimos días fue la de la embarcación Aquarius, procedente de África, cargada con 630 migrantes entre los que se contaban hombres, mujeres y niños que llevaban 6 días navegando en el Mediterráneo en busca de puerto seguro, salvándolos de morir ahogados el gobierno español del recién investido presidente de España, el socialista Pedro Sánchez, ofreciéndoles la ayuda humanitaria que desesperadamente buscaba la embarcación, al autorizar la residencia por circunstancias excepcionales, debido a la negativa de otros puertos de acoger a esos náufragos. Intensas horas de rescate se vivieron en las costas españolas de Valencia y Andalucía para auxiliar al barco. La información recoge que hasta Junio del año actual 9.315 inmigrantes llegaron a las costas españolas, más del doble que en el 2017, relatando que otra crisis migratoria se vivió en el 2014 y fue recurrida por la Asociación de Derechos Humanos de Andalucía. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado se ha ocupado de buscar alojamiento a los inmigrantes, con el auxilio de la Cruz Roja y un numeroso grupo de voluntarios, médicos, psicólogos y personal de apoyo.

En procura de aliviar la situación de los refugiados sin arriesgar la estabilidad económica y social de lo países que se niegan a recibirlos en sus costas, el Consejo Europeo propone crear centros de migrantes fuera de las fronteras de Europa, creando plataformas de desembarco que servirán para seleccionar las peticiones., en estrecha relación con la Agencia de Refugiados de la ONU y la Organización Internacional para las Migraciones.

El planeta tierra no cesa de girar con los millones de seres que lo habitan moviéndose al paso de las necesidades más apremiantes de un mundo regido por diversas nacionalidades, creencias, regímenes políticos, buscando acomodo en los estados que les ofrezcan mejores oportunidades de progreso, bienestar y seguridad. De ahí que la inmigración en nuestros días es el tema central del debate político en varios países, entre los que destacan los Estado Unidos de América bajo la presidencia de Donald Trump, quien la ataca de una manera brusca y despiadada, no así la Canciller alemana Angela Merkel, tratando de lograr una solución consensuada multilateral entre todos los países de la Unión Europea.

Valencia, 02 de Julio 2018.