30 marzo 2022

467 Aniversario de la Fundación de Valencia

 


Invita el 467 aniversario de la fundación de valencia a releer a los historiadores y cronistas  que nutrieron las páginas de los libros legados a la posteridad,  para que los lectores puedan remontarse a esos tiempos heroicos de los primeros pobladores de nuestro suelo, destacándose los nombres de Juan de Villegas, quien descubrió el lago de valencia en 1547. El capitán Vicente Díaz fundó el hato de ganado que dio paso pocos años después a la ciudad de valencia. el gobernador de la provincia, Capitan Alonso Arias de Villacinda – 1553 -1556 – quien resolvió la fundación de la ciudad  dándole  por nombre el de la nueva Valencia del Rey, en recuerdo de su ciudad natal Valencia de San Juan, en el Reino de Leon y el Capitan Alonso Díaz Moreno, quien hizo efectiva la fundación en el año 1555.  Huellas que sellaron el suelo regional con hechos heroicos.

Se abstrae el lector al sumergirse en las letras de insignes carabobeños, como Oswaldo Feo Caballero con sus ¨crónicas valencianas¨.  La historia del estado Carabobo, de ¨Torcuato Manzo Nuñez¨, escrito con un estilo claro y preciso. Rafael Saturno Guerra, autor de ¨recado histórico sobre Valencia¨.  Armando Luís Martínez  y  María de Castro Zumeta, autores de ´la región valenciana, un estudio histórico-social.

El preclaro hijo de valencia José Rafael Pocaterra – 1889 -1995-  hijo de Demetrio  Pocaterra y Mercedes Mac pherson, nació en la parroquia catedral. Escritor, poeta, diplomático comprometido con la libertad de la República en su lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, con motivo de la celebración del cuatricentenario el 25 de marzo – 1555 – 1955  fue invitado por el concejo municipal de valencia, presidido en esa fecha por Don Teodoro Gubaira,  para leer en la sesión de gala  su discurso ¨Valencia la de Venezuela¨,  al frente del ayuntamiento haciendo esquina con la plaza bolívar. Poema de elevado lirismo evocador del suelo patrio y de los hechos relevantes de nuestra nacionalidad.

Concluye el poema en el Capítulo XVIII Consummatum Est:

 

De aquí salió esta patria que hoy es rica

Aquí echó su raíz la nación toda

Tu incansable energía multiplica

El fruto milagroso de una poda

Trabaja y sueña,  que soñar es bueno

Trabaja y piensa,  que pensar consuela,

No ames ni esperes lo que ya es ajeno,

Madre eres tú: pariste a Venezuela.

 

Desde esa preclara fecha hasta acá han transcurrido 67 años para sumar los 467  años que hoy celebramos. Acontecimientos de gran alcance han enaltecido a nuestra ciudad, entre ellos la reapertura de la universidad de Carabobo el 21 de marzo de 1958 y la instalación del parque industrial Carabobo con empresas multinacionales y nacionales hacia la  zona sur, a comienzos de los años 60 del s. XX.

Continua cerrada la biblioteca pública Manuel Feo La Cruz

 

Tres años de puertas cerradas tiene la Biblioteca Pública ¨Manuel Feo La Cruz¨, a raíz de la pandemia del Coronovirus, lo cual representa una pérdida para los lectores carabobeños, que gustan de acudir a las salas de lectura para buscar en los estantes los libros, catálogos, revistas y publicaciones especializadas que nutren la bibliografía del centro intelectual y cultural de gran prestigio en la capital carabobeña. El hermoso edificio es la sede principal de las bibliotecas de los 14 municipios del estado Carabobo.

Opinamos que ya es tiempo de reabrir sus puertas, manteniendo la distancia adecuada entre los lectores, puesto que ese espacio edificado para nutrir el intelecto pierde su utilidad pública al permanecer tanto tiempo clausurado. Al igual que los colegios y las universidades, abrir las puertas de la cultura, el intelecto y el conocimiento es imperativo.

Valiosos volúmenes de historia patria nacional e internacional, botánica, ciencias naturales, literatura, arte, Derecho, periodismo, política, biografías, astronomía y tantos otros saberes registran en sus escritos el acontecer de un mundo en continuo avance, del cual se nutren los lectores mientras hojean las páginas, sentados cómodamente en las salas de lectura, que son atendidas por bibliotecarias especializadas en los diversos temas. La lectura es la fuente del saber y la letra impresa no se queda atrás en la era de la digitalización, puesto que una es complemento de la otra en cuanto se refiere a los conocimientos.

Según un informe publicado el 17 de Agosto 2016 por Anais Silva, leemos que la Biblioteca Pública ¨Manuel Feo La Cruz¨ fue fundada por decreto en 1875, en el gobierno del General Antonio Guzmán Blanco y fue el 6 de Marzo de 1966 que adoptó este nombre. Tomando en cuenta que en 1975 fue creado el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, fue una de las primeras que formó parte de la Red de Bibliotecas Públicas Estatales. Continúa la información diciendo que el 30 de Abril de 1987 se logró la sede definitiva en un moderno edificio, que es el actual, construido en los terrenos de lo que fue la Cárcel de Valencia, por lo que ocupa 6.000 mt2, de los cuales la mitad son para los servicios al público.

El horario de atención es de Lunes a Viernes todo el día y las Sábados hasta el mediodía. La institución está fundada en los valores de vocación de servicio, responsabilidad, respeto al acervo cultural, trabajo en equipo, creatividad, honestidad y compromiso social, contribuyendo al desarrollo intelectual y cultural del Estado, fomentando y promoviendo el hábito de la lectura y el estudio.

La sala de exposiciones de artes plásticas ¨Luis Guevara Moreno¨ está al entrar a mano izquierda, lugar apropiado para mostrar al público la creación estética de tantos artistas, en tanto los asistentes socializan amigablemente. En el salón principal de la planta baja se efectúan conciertos y recitales, así como en el área de los niños y jóvenes se organizan actividades infantiles. Los pisos 1 y 2 están adaptados para reunir los fondos bibliográficos en estantes acondicionados para ello.

El libro ¨Prosas de mi Texto¨, de Manuel Feo La Cruz, de la Fundación del Libro Carabobeño – Fundalica 1990 con prólogo del Dr. Rómulo Solórzano, contiene algunos de los trabajos que, según las palabras del propio Dr. Manuel Feo La Cruz, él ¨dio a conocer a través de la prensa o en charlas y discursos pronunciados en diversos centros de la localidad, desde 1950 hasta 1990¨. Abogado, Juez Penal, periodista, escritor, Profesor Universitario y de Literatura en nuestros Institutos de Secundaria, formó renombrados escritores y poetas.

La Autoridad moral de la conferencia episcopal

 


La Conferencia Episcopal Venezolana es una institución de carácter permanente, de acuerdo al Concilio Vaticano II,  constituida oficialmente en el año 1997  por los obispos y arzobispos de la Iglesia Católica,  con la finalidad de  ejercer funciones pastorales respecto de los fieles de su  territorio, para promover el  bien común y la justicia social.   La Junta Directiva  se reúne cada trienio para nombrar los cargos que la conforman, por lo que en el mes de Enero 2022 quedaron constituídos Mons. Jesús González de Zarate como Presidente, Mons. Raúl Biord Castillo, Vicepresidente y Mario Del Valle, Secretario, para el período 2022  – 2025.

La Comisión Permanente, en ocasión de reunirse en esa oportunidad,  expresó una vez más  su preocupación frente a la prepotencia política de una minoría enquistada en el poder  y la apatía interna de la mayoría del pueblo venezolano, lo que ha llevado a la fractura de muchas opciones políticas partidistas, por lo cual  le piden a  los ciudadanos no quedarse en la diatriba y el conflicto, sino encararlos y trabajar para superarlos, en aras de un bien mayor, que es un presente y un futuro más digno, pidiendo trascender a lo comunitario en el conjunto de la realidad político social.

¨Compete a cada ciudadano la decisión de participar o no, para saber que ganamos o que perdemos como pueblo.  El bien común, norte de la política, implica un respeto y un diálogo permanente con las comunidades e instituciones sociales, inclusive si piensan distinto, o son de un partido diferente al gobernante.¨    Con fervor cristiano, apoyados por la Doctrina Social de la Iglesia,  continúan manifestando los obispos que Venezuela como nación está herida en su estructura humana, social e institucional, en gran medida como consecuencia de un modelo político autorreferencial, de vocación totalitaria  que, reiteradamente ha caracterizado como  ¨moralmente inaceptable¨ por su irrespeto, internacionalmente reconocido, de los derechos humanos, la destrucción de la estructura productiva y un empobrecimiento inédito de las grandes mayorías.
La Conferencia  Episcopal dice No al sistema comunal, que debilitará y probablemente eliminará las funciones de las gobernaciones, alcaldías y el poder local, además de las competencias efectivas de sus autoridades, con la finalidad de instaurar un poder hegemónico, contraviniendo lo estipulado en la Constitución Nacional.   De una manera clara y precisa, sin politiquería ni palabras altisonantes, el Episcopado se pronunció una vez más, exigiendo resguardar la integridad física de todos quienes luchan por los derechos humanos, por lo que piden la liberación de los presos políticos.

El sistema educativo en Venezuela está muy afectado, porque los docentes son víctimas de la crisis humanitaria, con un salario deficiente y el mal estado de las aulas escolares.  Asimismo, llama a equipar los hospitales y centros clínicos, para atender la salud del pueblo.

La Conferencia Episcopal convoca a deponer intereses particulares y buscar con acciones concretas el bienestar de todos, haciendo un llamado a la solidaridad, afirmando que ¨Sólo si nos unimos podremos sacar al país adelante y refundar nuestra Nación¨.