02 julio 1999

Dibujos de una colección



El Dibujo es a la pintura lo que la palabra al lenguaje Es la base de lo que se quiere expresar por el medio plástico, puesto que las formas existen en la realidad y es a través del delineado que las representamos, definiendo el contorno de los objetos o personas de una manera muy precisa, con las limitaciones propias de la técnica escueta del creyón o del lápiz. Un significado mucho mas profundo del dibujo ‑que transcribimos‑ dice que se trata de una abstracción de nuestro espíritu, que permite fijar la apariencia de las formas, puesto quo el ojo humano solo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa.

El dibujo es generalmente de apariencia sencilla, porque carece del brillo de los colores y del contraste de los tours que lucen en las pinturas. Por eso su predilección en menor entre los coleccionistas de obras de arte, quienes generalmente se interesan mas en lienzos llamativos que resaltan el valor económico, tanto mas elevado cuanto mas apreciada es la firma del pintor. El valor decorativo es también menos notable en el dibujo, tomando en cuenta la cualidad pictórica del objeto material que se coloca en la pared y llena un espacio para adornarlo La conservación de las obras en papel es mucho mas delicada que la de ninguna otra especialidad de las artes visuales, ya que este absorbe la humedad y su sensibilidad a los hongos, oxido y roturas lo hacen ser un medio sumamente débil, que no por eso ha dejado de ser el mas usado como documento fundamental de cultura.

El coleccionista que se aficiona a la tarea de reunir obras en papel sabe que esta asumiendo el riesgo de su curaduría, puesto su interés en guardar láminas de finos contornos y delicados precisos, de temáticas que abarcan un mundo de múltiples significados, figuración, abstracción, geometría, la mano del dibujante deja correr en la hoja todo cuanto pueda imaginar, porque así como la escritura, el dibujo es el lenguaje que se vale del papel como medio de expresión. Como dice Juan Calzadilla en el texto de presentación de esta exhibición “Topel Capriles ha tenido el coraje de adquirir obras de artistas acerca de los cuales no se creaba ninguna expectativa, guiado por la intuición de que por ese medio rescataba obras que de otra manera hubieran desaparecido. Tal es uno de los más importantes méritos de su labor como coleccionista heteróclito el haber rescatado del abandono y la inopia lo que estaba destinado a extraviarse ”

Lograr una muestra tan representativa de dibujos realizados con diversas técnicas – lápiz, tinta china, carboncillo, acuarela ‑ significa un acercamiento hacia los pintores. Para conocer de cerca sus tendencias, hasta saber escoger las obras bien ubicadas en algún momento de su vida artística. Formar una colección con cuadros representativos de connotados pintores es una realidad que se sustenta cada vez que una nueva adquisición incrementa el conjunto y es el deseo de el, tanto como el mío, poder ofrecerla a la vista de los amantes del arte, como ha sido posible en esta ocasión, gracias a la gentil invitación del Centro Cultural “Eladio Alemán Sucre”, con la magnifica proyección de difusión cultural que le esta brindando a la ciudad , y de su Director Esteban Simonetti.

En la selección de dibujos que se exhiben en esta muestra hay algunos que son verdaderos hallazgos, como el de Carlos Cruz Diez fechado en el año 1946, realizado con acuarela, pastel y óleo sobre papel, de estilo figurativo, representando a un hombre leyendo sentado frente a su rancho. Un retrato de Pascual Navarro con la botella, firmado por Torras Golding, El maestro Héctor Poleo nos deja ver un rostro de mujer con la cabeza y el cuello envueltos en un tenue pañuelo, con cierto toque de surrealismo puesto en la mirada. El Estudio para María Lionza, de Pedro Centeno Vallenilla, impacta con la fuerza de la anatomía femenina y la adaptación del color a la figura realizada con pinceladas diagonales. Los Dibujos y Acuarelas de Ernesto Maragall titulados Familia del Artista son un simple esbozo expresados con el sentimiento que corresponde a un parentesco sentimental. El lápiz s/creyón de Braulio Salazar Sin Titulo muestra a una mujer sentada con un niño, en el regazo, expresando con sencillez el sentido de la maternidad que Braulio capta tan bien en sus retratos. La tinta china s/papel de Régulo Pérez, Hablando con el Grillo, y Paisaje presentan dos aspectos del ambiente natural y urbano con características un tanto alucinantes, que el dibujante logra con la línea gruesa y el intenso, color negro de la tinta. Son imágenes que cobraron vida propia de la mano de los creadores que los animaron. Están aquí representados los principales pintores de la plástica nacional en el presente siglo: del Circulo de Bellas Artes, de la Escuela de Caracas, los Disidentes y otros aislados en su propio contexto sin integrarse a ningún grupo determinado.

La curaduría de Juan Calzadilla, sin lugar a dudas el crítico de arte mas notable de nuestro tiempo y también el mismo pintor y dibujante, representado en esta exposición con la obra Caracas 1996, enaltece la colección con una documentación bien fundada en sus investigaciones de arte. Es la presencia de todos estos artistas expresada en un universo, de imágenes lo que enriquece esta muestra, para que las espectadores la contemplen a sus anchas, dejando a la fantasía completar el trabajo de la creación plástica.

Publicado en El Carabobeño el 02-07-99

No hay comentarios.:

Publicar un comentario