02 septiembre 2019

Las FARC anuncian retomar las armas



El video difundido en Venezuela a través de las redes sociales por el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez, el pasado 29 de Agosto acompañado por una docena de guerrilleros armados con fusiles, activó las señales de alarma de los gobiernos de Colombia y Venezuela, presididos sendos países por Iván Duque, del partido Frente Democrático y por el presidente encargado Juan Guaidó, comprometidos ambos dirigentes en restaurar la paz y hacer respetar las leyes como garantía de estabilidad política, económica y social. Señalan a Nicolás Maduro y a su grupo de usurpadores del poder de prestarle apoyo a esta guerrilla, al igual que al ELN que como es sabido opera desde territorio venezolano.

Juan Guaidó, al conocerse el anuncio de Iván Márquez, informó que instruyó al recién delegado Comisionado Presidencial para Relaciones Exteriores, Julio Borges, para que se reúna con el Canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, a fin de evaluar acciones conjuntas de gobierno. De igual manera, le manifestó al presidente de Colombia el respaldo en la lucha armada que ha emprendido contra el terrorismo, que afecta a ambas naciones. Diseñar estrategias políticas y acordar ideas para negociar una salida política. Colombia ha sido un gran apoyo en las difíciles circunstancias actuales de Venezuela, al acoger a miles de refugiados que atraviesan la frontera terrestre de 2.200 kilómetros entre ambos países en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida.

Las FARC es el grupo guerrillero más temible que ha conmocionado a Colombia en las últimas décadas, por lo que el anuncio de Iván Márquez de retomar la lucha armada es una prueba de la frágil implementación de los acuerdos que tuvieron lugar en Oslo y en la Habana, expresado por el ex – presidente Álvaro Uribe tras la firma de la paz en Noviembre del 2016, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos. En el plebiscito convocado en Colombia tras la firma de los acuerdos, ganó el NO, significando que la mayoría de la población no aprobó la falta de sanciones a los guerrilleros culpables de crímenes de guerra, narcotráfico y desalojo de millones de campesinos de sus tierras. Los acuerdos de paz firmados en el 2016, no obstante, lograron la incorporación de unos 10.000 guerrilleros a la vida civil y quienes acordaron dejar las armas, entre ellos Rodrigo Londoño, alias Timochenko, dejaron a un lado las FARC para formar con esas mismas siglas el partido político FUERZA ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA del COMUN.

Que significa para Iván Márquez, Jesús Santrich y el Paisa volver a las armas y una nueva Constituyente, al afirmar en el video difundido en territorio venezolano que el gobierno de Colombia traicionó los acuerdos de paz? Será que ellos pretenden que el país vecino derive hacia el castrocomunismo impulsado desde La Habana, tal como ha sucedido en Venezuela. Que distinto sería que el grupo con fusiles encabezados por Márquez anunciaran, en lugar de revolución armada, llevar útiles escolares, abrir más escuelas, cooperar con la superación de la pobreza en Colombia y en Venezuela.

La Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela sólo ha servido para promover lo contrario a lo establecido en la Constitución Nacional, cual es la defensa de la ley en todo su articulado.

Rochester, 02 de Septiembre del 2019.

17 agosto 2019

Que los mueve a emigrar



La pobreza, la falta de oportunidades, el hambre, la inseguridad,  son factores que se han agudizado en los países tercermundistas de América Latina, África y Asia, sometidos algunos a dictaduras opresoras y otros a gobiernos de extrema izquierda con una visión centralista de control económico, restricción de la libertad y los derechos humanos.  Emigrar o buscar asilo político es una alternativa riesgosa, pero una vez superada,  permite abrir alternativas de progreso social y trabajo.  Al menos eso es lo que aspiran quienes  deciden emigrar.

La emigración no es un factor propio de nuestro tiempo, puesto que desde la Antigüedad el ser humano se ha estado moviendo en busca de nuevas tierras, tribus de diferentes razas se han desplazado a lo largo de los siglos para conquistar otros espacios.  Pero es claro que las guerras y las dictaduras activan la emigración, tal como sucedió en Europa durante la I y la  II Guerras Mundiales.

Nuestro tiempo, no obstante, está bastante alterado por la masiva emigración de personas.  Para arribar a Europa, miles de asiáticos y africanos arriesgan sus vidas en el Mediterráneo, lo que se ha convertido en una verdadera crisis migratoria para la Unión Europea, puesto que no todos los gobiernos de los 28 estados comunitarios que la conforman están dispuestos a acogerlos, alegando  problemas económicos  y de inseguridad. De ellos sólo 6: Alemania, Francia, Rumania, Portugal, España y Luxemburgo  defienden el mecanismo de distribución de los migrantes en el continente  por causas humanitarias.

En los Estados Unidos, la afluencia de centroamericanos y mexicanos es tan intensa que el presidente Donald Trump propuso como prioridad de su gobierno la construcción de un muro en la frontera con México, proyecto que no ha logrado realizar por el alto costo que representa y por la objeción de algunos legisladores.  Las caravanas de hispanos tratando de entrar a USA son tan numerosas que para algunos “blancos supremacistas” son una invasión, o una amenaza,  tal como lo dejó escrito en un cartel el joven de 21 años Patrick Crusius, armado con un rifle con el que comenzó a disparar hasta acabar con la vida de 22 clientes en la tienda Walmart, en la población de El Paso, Texas, hasta morir tiroteado por la policía el pasado sábado 3 de agosto.

De Venezuela han emigrado unos 4 millones de personas hacia España, Portugal, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Ecuador en busca de trabajo y  bienestar  social.  Proceso de movilización humana hasta tanto no se produzca el tan anhelado cambio de gobierno para recuperar la democracia.  El presidente interino Juan Guaidó declaró recientemente que, de no ser así, el número de emigrantes se duplicará en los próximos años.

Conociendo las razones que mueven a millones de personas a emigrar para buscar asilo en naciones de mayor desarrollo, algunos expertos insisten en la necesidad de implementar planes de ayuda extranjera, ampliando los canales de ayuda humanitaria y los mercados de exportación hacia las naciones más deprimidas, implementar la seguridad y la aplicación de la ley, imponer las sanciones económicas y diplomáticas, extender las medidas penales para someter a los narcotraficantes, terroristas, criminales, dictadores corruptos que atentan contra la seguridad internacional, convirtiéndose en un grave problema para la  paz mundial.

Rochester, 17 de Agosto del 2019.

30 junio 2019

La misión alimentación, una misión imposible



En el 2003 Hugo Chávez creó la red Mercal, primer eslabón de una cadena a la que luego se sumaría PDVAL, suscritas a la Misión Alimentación. Eran los primeros pasos del programa de la Revolución Socialista del s. XXI ideado para darle comida barata al pueblo, lanzado con un alarde de gestos y palabras muy propio del Comandante Supremo con su política populista-comunista, en el que involucró a Petróleos de Venezuela para subsidiar el costo de los alimentos importados y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana – FANB – para contribuir a llevar a cabo el programa. Recordamos a los soldados en esos años vendiendo comida en los puestos de la red Mercal.

En el año 2010, entre las intervenciones ejecutadas por el gobierno “para luchar contra la especulación”, resalta la expropiación de los Hipermercados Éxito y Cada, ambas propiedades de la empresa CATIVEN, de capital franco-colombiano con una clientela numerosa y variedad de productos, con la finalidad de utilizar esos espacios para montar la red de Abastos Bicentenario, inaugurando el primero en el Distrito Capital, “el más grande del país”, para dar inicio a la cadena de la treintena que comenzó en Distrito Capital y se extendió en trece estados del interior. El diario Tal Cual en su edición del 23-06-19 informa el cierre de la última sucursal en Charallave. De la red de Abastos han despedido a más de 10.000 trabajadores, después que el gobierno de Nicolás Maduro ordenó restructurarlos en el 2016, supuestamente para “enfrentar la corrupción.”

Tras la expropiación de los Supermercados Éxito y Cada para pasarlos a la Misión Alimentación, comenzó el desfalco de los bienes públicos. En esos supermercados socialistas la escasez era notable, los estantes vacíos con pocos productos importados, los rumores eran que muchos gerentes se robaban la mercancía, al igual que la Guardia Nacional Bolivariana. El recién pasado mes de Junio, empleados despedidos del Abasto Bicentenario de La Ceiba, en Valencia, protestaron la venta del supermercado a la empresa privada Salva Food, exigiendo el pago de sus prestaciones y manifestando el temor de quedar desempleados.

La denuncia es que una desconocida empresa de capital privado denominada Salva Food es la beneficiaria actual de ese negocio. Se llaman Tiendas Clap y se confunden con una empresa estatal. El 22 del pasado mes de Mayo, el diario estadounidense Wall Street Journal publicó que se han utilizado fondos estatales designados para los programas de comida y de emergencia económica con un proyecto corporativo denominado Clap, para controlar políticamente y para robar de las asignaciones de importación de comida.

Corrupción, incompetencia, modelo económico centralizado, reparto de las ganancias ilícitas, entre otros factores, contribuyeron al fracaso del sistema alimentario impuesto por el gobierno actual que, en lugar de aliviar el hambre del pueblo, ha incrementado el desabastecimiento de los bienes de primera necesidad, teniendo que recurrir a la ayuda humanitaria de otros países para darle de comer a la población.

Contrasta el modelo de la Revolución Castro-Comunista del s. XXI con el de los países de libre mercado con capital privado, en los que los supermercados están dotados con variedad de productos nacionales e importados, en los que los clientes escogen a su antojo lo que quieren y lo que necesitan, revisando los precios y las mercancías para seleccionar los que más les convienen. Se benefician los productores nacionales, los granjeros, hacendados, empresarios y comerciantes, la agroindustria, el estado con el pago de los impuestos, los gerentes, empleados y el personal contratado. La generación de puestos de trabajo es sostenible, ajustándose los salarios adecuadamente así como el pago de los beneficios sociales a los trabajadores. Es el modelo de la economía liberal, para nada el “capitalismo salvaje” que los jerarcas chavistas-maduristas tratan de hacer ver como el hambreador del pueblo, cuando son ellos los que han llevado a la población venezolana a tener que emigrar para poder satisfacer la necesidad de comer.

Valencia, 30 de Junio del 2019.

30 abril 2019

La Biblioteca Pública de Rochester - Minnesota



Con motivo de haberse celebrado el pasado 23 de Abril el Día Mundial del Libro que, coincidencialmente, pasé en Rochester, Minnesota, ciudad que suelo visitar regularmente durante mis vacaciones, me refiero en esta oportunidad a la Biblioteca Pública de esta pequeña ciudad reconocida internacionalmente por la Clínica Mayo y el Hospital Saint Mary, las cuales podrían ser tema de otro artículo por su merecido prestigio en cuanto se refiere a la Medición.

Pasar unas horas en esa Biblioteca es poder leer con calma los periódicos norteamericanos de mayor divulgación: el New York Times, el Wall Street Journal, el Washington Post, el USA Today y algunos otros, repasar los artículos de opinión y de investigación, las noticias, los temas políticos, culturales, deportivos y los sucesos impresos en esos diarios que, luego de hojearlos, colocamos en sus puestos para después ver las revistas semanales o mensuales de nuestro interés, con la facilidad de sacarlas de sus puestos para detenerse en su lectura, cómodamente sentados en sillones con vista hacia la calle, sin que nada ni nadie nos interrumpa con conversaciones ni llamadas por teléfonos celulares en alta voz, normas que impone la Biblioteca a los usuarios, que son cívicamente respetadas, como corresponde a todo país democráticamente desarrollado.

La Biblioteca Pública de Rochester tiene su sede propia en un edificio de dos pisos, de amplia y bien proporcionada construcción, situado en el centro histórico de la ciudad. Una placa a la entrada señala que en 1995 se cumplió el primer centenario de su fundación. El piso de arriba está acondicionado para los adultos, con mesas, sillas, escritorios, computadoras, televisores, DVD’s, CD’s y microfilms. Hay algunas salas en las que se imparten cursos o charlas sobre variados temas. El inventario de libros es tan numeroso que abarca todos los temas del conocimiento, ordenadamente clasificados en las estanterías, según las diversas áreas, bien sea científicas, humanistas, tecnológicas, religiosas, literarias o históricas.

El primer piso es principalmente para los niños y adolescentes, también con una gran variedad de libros, cuadernos, lápices, colores, juegos, computadoras, salas de recreación y de enseñanza en donde los jóvenes e infantes reciben clases e instrucciones sobre sus asuntos favoritos. EL ala izquierda de ese primer piso está acondicionada también para los adultos, continuando con la variada colección de obras literarias, musicales y películas, además de otras salas de reunión. Debo señalar, para mayor interés tanto de adultos como de jóvenes, que de esa magnífica colección es posible solicitar préstamos para llevar a la casa por unos cuantos días, solicitándolos ordenadamente en la administración del escritorio central. Hay también un auditorio para público en general donde se presentan películas, obras de teatro o musicales.

No pretendo en este artículo cansar a los lectores del diario digital Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – que generosamente me ofrece su página de opinión para compartir vivencias con quienes tienen los mismos gustos por la lectura y el estudio, fuente interminable de conocimientos, impresos en papel desde 1440, cuando el alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta y digitalizados desde el s. XX, gracias a los avances fotoeléctricos de las comunicaciones virtuales: las computadoras, el Internet, los teléfonos inteligentes, la televisión, la radio, que nos ponen en contacto al instante con el mundo globalizado de hoy.

Pero es precisamente a través del estudio y de la investigación como el ser humano ha logrado avanzar tanto en los conocimientos y ampliar la cultura, por lo que es válido referirse a la importancia de las bibliotecas públicas cuando están bien dotadas y administradas con eficiencia, de manera que puedan ofrecer atractivos no sólo a los residentes de la ciudad sino también a los visitantes. La Biblioteca Pública de Rochester es también una Fundación cuya misión es ofrecer a la comunidad el acceso a la información, la literatura e ideas. Económicamente se sostiene con fondos públicos y privados, deducibles de impuestos, cuyas donaciones continúan su historia de excelente servicio bibliotecario ahora y en el futuro.

Rochester, 30 de Abril del 2019