29 enero 2021

Los Petroglifos y la quinta Pimentel en Vigirima


Tuve ocasión en días pasados de hacer una expedición turística en Vigirima, municipio Guacara, con un grupo del Centro de Excursionistas de Valencia, quienes estaban celebrando 68 años de fundado y por esta fecha acostumbran reunirse, usualmente en San Esteban para subir el denominado Camino de los Españoles y llegar hasta la hacienda de cacao denominada Las Quiguas, e incluso subir hasta el Puente Ojival que une a Puerto Cabello con Valencia, pero la crisis del combustible se los dificultó, por lo que prefirieron algo más cercano que, de igual manera, se conecta con el Parque Nacional San Esteban a través de las montañas que circundan el hermosísimo valle.

Fueron dos días de compañerismo con el disfrute de nuestra exuberante vegetación, clima tropical y recursos naturales, si bien algo menguados por la escasez de agua, gas y la energía eléctrica que a todos nos afecta pero vamos sobrellevando con la paciencia propia de un pueblo civilizado.

Como buenos excursionistas, quisimos ir a ver los petroglifos de Piedra Pintada, en el sector El Toco, pero lamentablemente se nos impidió porque todo el camino y la pequeña cumbre donde están grabadas estas figuras rupestres de la cultura prehispánica están enmontadas y nos advirtieron que actualmente hay mucha inseguridad en esa área. Es una pena que esa zona de tanto valor arqueológico esté tan abandonada. El arte rupestre es una expresión del estado anímico del indígena, de su mitología y leyendas, con un lenguaje simbólico relativo a los elementos de su cosmovisión. Líneas, círculos, figuras antropomórficas, formas geométricas, el sol y los elementos de la naturaleza.

Las culturas prehispánicas habitaron los alrededores del Lago de Valencia, por lo que tanto los estados Carabobo, Aragua y Cojedes son ricos en yacimientos arqueológicos dignos de conservar. El ex- gobernador de Carabobo Henrique Salas Romer, conocedor de ese valioso patrimonio, mandó edificar un pequeño museo al pie del cerro de Piedra Pintada, brindándole protección a la zona, pero lamentablemente ese valioso legado está abandonado.

Logramos sí visitar la Quinta Pimentel situada al pie de la cumbre que se une al Parque Nacional, con el río Vigirima que fluye en la vertiente baja de aguas dulces a lo largo del cauce, hasta desembocar en otras corrientes. La atención dispensada por los guardaparques de turno fue de gran receptividad, al ofrecernos información sobre el lugar y la labor que ellos desempeñan, respondiendo todas las preguntas y guiándonos en el recorrido que hicimos las 15 personas que nos acercamos ese Domingo.

La Quinta Pimentel fue residencia y lugar de acopio y procesamiento de café del hacendado Antonio Pimentel, compadre del Gral. presidente, férreo dictador, Juan Vicente Gómez. Hermosa mansión de dos pisos, amplios corredores y habitaciones, adornados con baldosas importadas de Europa. El patrimonio cultural que representa está deteriorado, parte de su infraestructura desconchada, las paredes sucias, sin pintar. La maquinaria para procesar el café está en uno de los almacenes, las piezas sin reparar hoy día inservibles. Si bien en la década de los 70-80 del siglo pasado la mansión fue restaurada, hoy día está muy descuidada, por lo que consideramos que sería de gran significación cultural su restauración y mantenimiento. Llamado que hacemos a las autoridades municipales y a la gobernación del estado Carabobo.

Valencia, 29 de enero de 2021

09 enero 2021

La democracia estadunidense no se fractura



Lo que hasta el presente hemos calificado como una de las mejores democracias del mundo sufrió una fractura que, de no imponer a tiempo el freno a la violencia desatada por un grupo de activistas del partido republicano que irrumpieron el miércoles 6 de enero en la sede del Congreso, con armas en la mano y causando destrozos, hasta acabar con la vida de una mujer y otras 3 personas, más unos 14 agentes de policía heridos y uno muerto,  azuzados por el presidente saliente Donald Trump, quien se  negaba a reconocer la derrota sufrida en las recientes  elecciones del 3 de Noviembre 2020 ante el demócrata Joe Biden.

Consternados los televidentes y los seguidores de las redes sociales por lo que estábamos viendo, finalmente logramos oír a Donald Trump instando a los manifestantes a que se retiraran del hemiciclo, en el que tuvo que imponerse el toque de queda que habrá de perdurar hasta el próximo 21 de Enero, luego que Biden tome posesión de la presidencia de la República norteamericana.  

Todo este desastre  político hubiera podido evitarse de haber aceptado Donald Trump que perdió las  elecciones, pero su arrogancia lo llevó a desconocer los resultados, que aunque fueron estrechos, no lo favorecieron.  Por qué en los 4 años que tuvo de gobierno, desde el 2016 hasta el 2020, no logró alcanzar la reelección quien mejoró la economía en su país, favoreció  la empresa privada, el empleo y la productividad nacional.  En nuestro país, Venezuela, apoyó al gobierno interino de Juan Guaido en rechazo de la usurpación chavista-madurista que nos agobia.  En el plano internacional, logró el acuerdo diplomático de los Emiratos Árabes Unidos con Israel y con otros países musulmanes.

Su derrota no se debió, como argumentan algunos, al mal manejo del Covid-19, aunque en cierta manera él, desde el comienzo de la pandemia, no le prestó la debida atención.  Otros factores contribuyeron a hacerlo perder el favor de parte del electorado que votó por él en el 2016.  El soberbio  manejo de la política migratoria, denominada DACA,-Acción Diferida para el Arribo de los Menores -  los DREAMERS, como también se les califica.  Es una política migratoria que tiene como finalidad beneficiar a ciertos menores que entraron a USA, hijos de padres inmigrantes en busca de la residencia permanente.  El programa fue creado por Obama en el 2012 para proteger de la deportación a unos 700.000 jóvenes, lo que hizo Trump de una forma desconsiderada.

Trump eliminó también el programa social denominado Obamacare, Ley del Cuidado de la Salud a Bajo Precio, promulgada en el 2010, con el fin de establecer una reforma sanitaria más asequible por lo económica.  En el plano internacional, retiró a Estados Unidos del Acuerdo de Paris, el cual propone frenar el  calentamiento global que afecta al planeta tierra.  Otra medida que no le ganó simpatías en el medio europeo, fue la descalificación que hizo de la OTAN – Organización del Tratado de Atlántico Norte – poniendo en juego su supervivencia,  al igual que sacó a USA del Acuerdo Nuclear  con Irán que estaba apoyado por gran parte de los países europeos, mediante el cual se le suspendían las sanciones a Irán si abandonaba el enriquecimiento de uranio.  

Con los afroamericanos y con la comunidad latina mantuvo distancia, como buen blanco suprematista  con aires de superioridad racial.  Acciones todas ésas que le restaron simpatizantes en una democracia que, pese a todos los errores de sus dirigentes, está apegada a la Constitución.  Donald Trump, finalmente  aceptó su derrota, luego de ver los destrozos causados en el Capitolio, disponiéndose humildemente a entregarle la presidencia a Joe Biden, con mayoría republicana y demócrata en el Congreso.

Valencia, 09 de enero del 2021.