28 noviembre 2022

Oswaldo Payá: un mártir por la democracia en cuba


 

Una figura relevante en el audaz combate por la democracia en Cuba fue Oswaldo Payá, enérgico luchador social, católico comprometido en la búsqueda de la libertad de la isla, su país natal, donde nació en el año  1952 y falleció en el  2012 en un sospechoso accidente de tránsito, cuando se desplazaba junto con otros tres acompañantes para asistir a uno de esos encuentros políticos que centraban su preocupación y su vehículo, un Hyundai rentado,  fue embestido por el que los estaba siguiendo, lanzándolos al  vacío en su ruta hacia Varadero.

El apasionante libro sobre Oswaldo Payá,  cuya fotografía es el centro de la portada,  está escrito por David E. Hoffman, Premio Pulitzer, relata la historia de Cuba desde la independencia hasta las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista, hasta la toma del poder por parte de Fidel Castro en Enero de 1959, al descender de la Sierra Maestra con el ejército rebelde de la guerrilla, secundado por Raúl Castro y el Che Guevara, asegurando que su lucha era por la libertad de Cuba, retomar la Constitución de 1940, garantizar los derechos individuales y elecciones libres.

La falsedad de esas palabras comenzaron a verse al poco tiempo, puesto que desde la toma del poder Fidel Castro desató una ola de violencia con las ejecuciones forzadas de los disidentes y el discurso anti-capitalista y anti-imperialista, siempre llevando el fusil al hombro y al uniforme militar.  El paredón cubano sirvió de frente a las miles de víctimas acusadas por Fidel y sus militantes, dando inicio a la Revolución que él lideró desde su base.  Se proclamó Comandante en Jefe, volteando el destino de Cuba hacia la dictadura comunista y personalista.

Para fortalecer su posición, se afilió al Partido Comunista soviético, anunciando que él era un nacionalista y reformador social.  Colocó a su hermano Raúl Castro a cargo de la inteligencia militar, conocida como el G-2, una policía secreta para detectar cualquier amenaza a la revolución.

La firmeza de la Iglesia Católica en Cuba, bajo la advocación de la Virgen de La Caridad del Cobre, comenzó a ser violentada, en la medida que el Comunismo fue cobrando fuerza por la vía de las armas.  Las cartas pastorales en las iglesias de La Habana, leídas por el Obispo y por los sacerdotes, señalaban que el gran enemigo del cristianismo es el Comunismo, puesto que es materialista y ateo.  La iglesia de San Francisco en La Habana fue ocupada por las milicias, como también sus edificios anexos, al igual que seminarios católicos, publicaciones y sedes de la juventud católica, así como otras iglesias y templos.

A los 17 años de edad, en febrero 1969, Oswaldo Payá recibió una orden para enlistarse en el Servicio Militar por tres años, junto con otros cientos de jóvenes, la mayoría cristianos no comprometidos con el régimen.  Los subieron a un camión y los llevaron a recolectar caña de azúcar en pesadas jornadas de 12 horas en campos cercados con alambres de púas.  Una vez cumplida la cosecha, otra tarea los esperaba en la Isla de Pinos, rica en mármol y otros tipos de piedra que tenían que picar para levantar paredes y muros.

Oswaldo Payá y otros fieles cristianos encontraron una manera pacífica de luchar contra la tiranía comunista.  Redactaron unos boletines titulados Pueblo de Dios, en los cuales promovían la libertad de conciencia y la supremacía de Dios y los repartían a los fieles en las puertas de la iglesia, al igual que el código de peticiones apoyado por el Proyecto Varela.   La visita del Papa Juan Pablo II a La Habana en Enero de 1998 confrontó la dictadura de Fidel.  Oswaldo Payá no fue invitado a ninguna de las reuniones, sino que por el contrario fue puesto bajo la vigilancia de la seguridad del Estado.

Oswaldo Paya:  un martir por la democracia en cuba.

El Comité para la Defensa de la Revolución tenía informantes en cada esquina, como una red de inteligencia en la que cada comité de cuadra tenía dos fuentes que le reportaban al Departamento de Seguridad del Estado.  State Security era parte del Ministerio del Interior, la cual incluía también inteligencia extranjera y ramas de contrainteligencia, empleando un personal de unos 10.000 a 15.000 acuartelados en Villa Marista, en el sur de La Habana.  Los calabozos de la estación eran conocidos como el tanque, donde cientos de prisioneros eran encerrados, tan apretados puesto que no había espacio para sentarse.

La Stasi fue la policía secreta bajo el modelo de la Alemania Oriental.  Patronaba la frontera, mantenía un archivo que contenía el record de los miles de disidentes.  Estaba entrenada en los aspectos técnicos de la vigilancia secreta, con videos cámaras, enfatizando la represión y el miedo.

Miles de venezolanos emigran a los estados unidos


 

Una fotografía a color encabeza la información del periódico The New York Times el pasado Sábado 8 de Octubre, ampliando el reportaje a las páginas completas  A6 y A7 con impactantes fotografías de niños, jóvenes, mujeres y hombres venezolanos cruzando ríos, escalando montañas con los pies llenos de barro en la selva del Darien entre Panamá y Colombia, atravesando la difícil ruta de 66 millas para llegar a los Estados Unidos, tal como han hecho otros miles de venezolanos en busca de oportunidades de trabajo, vivienda y calidad de vida.

Este año 2022 más de 150.000 venezolanos han llegado a la frontera, confiados en que no serán deportados, dado que desde que el gobierno de los Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro, cerrando su embajada en el 2019, luego de acusarlo de fraude electoral,  obtener una visa americana se ha vuelto tan difícil que muchos optan por cruzar la frontera por sus propios medios a través de la selva.  El río Bravo en México es otra manera de arribar a Norteamérica.

El gobierno de Joe Biden se comprometió a construir una senda legal para la seguridad de los migrantes, donde ellos puedan  aplicar el proceso de asilo político.  El gobierno Demócrata ha sido mucho más tolerante con la inmigración que el Republicano, ofreciéndoles ayuda una vez que pisan el suelo de los Estados Unidos.    En una superpoblada ciudad de Nueva  York,  el alcalde Eric Adams declaró el estado de emergencia al llegar los miles de migrantes latinoamericanos que tuvieron que hospedar en refugios.  17.000,oo venezolanos huyendo del colapso económico llegaron a Nueva York desde el pasado mes de Abril.  Miles fueron enviados en autobuses desde Texas.

Con los niños en sus brazos, los morrales en los que llevan sus pocas pertenencias y caras de preocupación y dolor, los migrantes buscan el sueño americano Una de las fotografías muestra a una madre  con su pequeña hija a cuestas.  Ella cuenta que se cayó varias veces y viò un cuerpo de un hombre muerto, atadas sus manos al cuello.  Otra  fotografía del reportaje comentado en The New York Times,  deja ver un río contaminado, donde los migrantes se detienen para lavarse.  La selva, que una vez fue limpia, está llena de basura.  Las raíces de los árboles y los troncos les sirven de soporte, recostándose en ellos a ratos para dormitar.

Molestia, preocupación y rechazo a la nueva Ley del Departamento de Seguridad  Nacional de los Estados Unidos, aprobada en la segunda semana de Octubre 2022, revirtiendo el compromiso de Joe Biden de facilitarle asilo político  a los inmigrantes venezolanos, sino por el contrario,  deportarlos aplicándoles el Titulo 42 de la política anti-Covid del gobierno del ex-Presidente Donald Trump.

La  prohibición de la inmigración ilegal fue implementada porque en la frontera México-USA cientos de malandros y/o  narcotraficantes  causan destrozos, asesinan, violan y roban las pertenencias de quienes tratan de cruzarla para  alojarse en refugios al llegar a USA,  sin una mínima referencia personal.  La nueva Ley aplica la obligación de tener un título de identidad personal, algún conocido o familiar capaz de alojar a quienes logren llegar de una manera legal, hasta cumplir el tiempo reglamentario para solicitar asilo político.

Por qué querer salir de Venezuela?  El declive económico ha sido drástico bajo el régimen chavista-madurista autoritario y corrupto, en el que la moneda nacional, el bolívar, perdió su poder adquisitivo y se dolarizó la economía.  No todos tienen acceso a los bienes de consumo, puesto que los salarios se depreciaron hasta llegar al punto de no tener para comprar los artículos de primera necesidad.  Aparte de la inseguridad y las pocas oportunidades económicas y sociales, el pueblo está descontento y trata de buscar una mayor calidad de vida, la que puede lograr en los Estados Unidos si logra conseguir status legal.

Donald Trump no está sobre la ley

 

El editorial suscrito por el Cuerpo Editorial del periódico New York Times el pasado  28 de Agosto 2022 es un cuerpo de opinión de periodistas, cuyos puntos de vista son informados por experiencia, debate y ciertos valores permanentes.  Está separado de la oficina de las noticias.  En el presente  artículo, me permito tomar  aspectos interesantes de un caso que ha conmovido al sector político de la nación del Norte, relatados en el  mencionado documento.

En el curso del verano del 2022 la nación norteamericana fue forzada por las autoridades del selecto Comité de la Casa sobre los eventos del 6 de Enero 2021, o si Donald Trump tendría que rendir cuentas por lo que sucedió ese día.  El Departamento de Justicia permaneció silencioso acerca de la investigación del anterior Presidente, hasta el mes de Agosto 2022, cuando el FBI investigó su residencia en Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida, en un caso relacionado con el manejo de documentos clasificados.  El espectáculo del ex-Presidente esperando investigación criminal levanta interrogantes profundas acerca de la democracia americana, las cuales demandan respuestas dignas de debatir.

Los detalles recogidos en el Comité del  6/01 dejan pocas dudas sobre la intención de Donald Trump de subvertir la Constitución y voltear el deseo del pueblo norteamericano. El ex-Presidente, derrotado en las encuestas del 2020,  trató por la fuerza la posibilidad de volver al poder enlistando a las autoridades de la Ley Federal, a los oficiales del Estado y a los Administradores.  Cuando todo eso falló,  él levantó a la multitud armada que asaltó el Capitolio el 06/01/2021.  El Departamento de Justicia está examinando la conducta de DT,  de llevarse a casa los documentos clasificados.

Si el Fiscal General Merrick Garland y su personal encuentran que hay suficiente evidencia para establecer la culpabilidad de Trump, se hará una acusación formal.  Los seguidores y aliados  de Donald Trump sostienen que si continúan con la investigación que siga con un juicio al ex-Presidente, podría haber peleas en las calles y ellos rechazan la violencia.  Por otra parte es mayor riesgo no hacer nada,  si el uso del poder está sobre la ley, lo que daría  licencia a futuros presidentes para hacer lo que ellos quieran.

El Cuerpo de Investigación Criminal no está seguro si es conveniente seguir el proceso.  Ningún presidente americano ha sido juzgado criminalmente luego de dejar la presidencia.  El escándalo de Watergate durante el gobierno de Richard Nixon en 1972-74 fue acallado por su sucesor Gerald Ford, asegurando que una persecución criminal levantaría las bajas pasiones, empeorando la polarización política.

Las teorías de conspiración que Trump trata de levantar podrían inflamar la división política hasta el punto de un levantamiento civil.  Hay otras acusaciones serias contra las irregularidades que él  cometió, aparte del ataque al Capitolio, en el que están involucrados los líderes de la milicia de la extrema derecha que participaron en el ataque al Capitolio.

Afamados periodistas redactan las noticias del mundo



Las noticias del mundo nos impactan diariamente, conectándonos con países lejanos o cercanos, que no dejan de atraernos al entrar en contacto con los acontecimientos que trascienden sus fronteras, por lo relevante de sus informaciones.  En Venezuela, los principales  periódicos  impresos, tales como el inolvidable Carabobeño con sus 80 años de libre circulación,  El Nacional, El Impulso, dejaron de circular porque  el alto costo del papel,  impuesto por la mal llamada Revolución Bolivariana, hizo inviable la edición impresa, la cual pasó a ser digital, por los inevitables cortes eléctricos, por las fallas del Internet y el bloqueo del gobierno a portales informativos.

Precisamente leo que en estos recientes días,  voceros de la prensa independiente dedicados a monitorear la libertad de prensa y de opinión,  aseguran que el mensaje dado por Nicolás Maduro de que en Venezuela circula libremente todo lo que es y lo que no es, no se corresponde con la verdad, puesto que el bloqueo a portales informativos es una realidad.

Algunas de las noticias del pasado mes de Agosto y de comienzos de Septiembre nos invitan a releerlas, por la importancia de los hechos reportados.  La más reciente hasta el momento de redactar este escrito, fue el rechazo de los chilenos a la nueva Constitución, en el proceso llevado a cabo el 04-09-2022.  El presidente Gabriel Boric reconoció los resultados, solicitando la necesidad de  “abordar juntos y unidos la construcción del futuro”.

En cuanto a USA se refiere, las noticias de los principales diarios  impresos,  “El Wall Street Journal”,  “The New York Times”,, “The Washington Post”, así como la prensa digital redactada por afamados periodistas y escritores independientes, destacan la investigación hecha al ex presidente Donald Trump por parte de los agentes del FBI en la residencia de Mar e Lago de Palm Beach, en la Florida, de 300 documentos clasificados, recuperados de los Archivos Nacionales , desde que dejó el despacho presidencial.

El ataque perpetrado el pasado mes de Agosto  por los extremistas islámicos contra el autor de “Los Versos Satànicos”  Salman Rushdie en  una conferencia literaria en Nueva York,  fue reportado por todos los medios digitales, impresos, la televisión y las redes, como un acto de fanatismo religioso que, afortunadamente, no cumplió el objetivo de acabar con la vida del escritor, quien logró recuperarse tras su urgente hospitalización.

Las dictaduras,  como las de hoy día en Rusia bajo el mando de Wladimir Putin, en China bajo  el régimen comunista de  Ji Iinping, el fanatismo teocrático en Afghanistan e Iran.  El de Corea del Norte, Kim Jong-un.  las dictaduras centro y suramericanas de Daniel Ortega en Nicaragua, Díaz Canell en Cuba y Nicolás Maduro en Venezuela le imponen un cerco a la libertad de opinión y de acción.

El 31 de Agosto 2022 los medios publicaron la muerte del ex líder soviético reformista Mikhail S. Gorbachev, a los 91 años de edad, destacando que fue el que levantó la denominada Cortina de Hierro en 1989, transformando el mapa de Europa, poniéndole un fin a la Guerra Fría, que amenazaba al mundo con la aniquilación nuclear.  Aunque su intención no era liquidar el imperio soviético, luego de estar 5 años en el poder, él presidió la disolución de la Unión de las Repúblicas Soviéticas, debilitada por la corrupción y la moribunda economía.

¿Por que Emigrar?


 

Uno de los temas de mayor actualidad en las noticias, que leemos a diario en la prensa  digital, en la televisión o en las redes, es el de la emigración de miles de personas que salen a diario de sus países de origen tercermundista en busca de mayor calidad de vida hacia el primer  mundo, que en relación a América, representan los Estados Unidos y Canadá.

Son estos los puntos centrales de este articulopara no abordar el de Ukrania versus Rusiacon los millones de refugiados huyendo de la feroz guerra emprendida por la dictadura de Wladimir Putin

Es relevante notar que la emigración se incrementa en los paises en los que predominan los sistemas corruptosgobernados por individuos asentados por décadas eel podertales como Venezuelabajo el régimen chavista madurista que preside Nicolas MaduroCuba bajo el castrocomunismo presidido actualmente por DiazCanellla Nicaragua de Daniel Ortegaotros paises centroamericanos como Honduras Guatemalaen los que la corrupción la violencia azotan la población, reportando diariamente miles de victimas del narcotráficodel machismo del procomunismo

Esta por verse lo que sucedera en Colombia con el reciente triunfo de Gustavo Petroal igual que en Chile bajo el mandato de Gabriel Boric el posible triunfo de Lula da Silva en Brasilereemplazdel ultraderechista JaiBolsonaroconfiados en qusus gobiernos serán progresistasalejados del narcotráficola corrupción la violencia que azotan la población mas vulnerableobligandola buscar refugio en donde impere la leyla libertad las oportunidades de mejor calidad de vida

Nos preguntamos poque no vemos los habitants de Costa Rica dejar su paisni los de UruguayParaguay incluso Argentinadonde los sistemas electorales permiten la alternancia en el podertal como acaba de suceder en Colombiadonde la derecha predominante del Uribismo bajo la presidencia de Ivan Duque tuvo que cederle el paso al procumunista Petro

Refiriéndonos especialmente a Venezuelaes triste constatar la realidad de mas de 07 millones de ciudadanos que han dejado atrás sus hogaresfamilia capacitación laboral para asentarse en otros países que les ofrezcamayores oportunidades económicas y socialestrabajoviviendaseguridad personal un futuro promisorioprefiriendo los Estados Unidos de Norteamérica y la Europa Democrática

La libertadel confortlas oportunidades dascenssocial o económico son factores predominantes en la búsqueda de una mejor calidad de vidapese los discursos demagogicos de los dictadores centro suramericanos que creen engranar a los pueblos que dominan, sometiéndolos a la pobrezun estilo de vida mediocrequles sera difícil evadir bajo los sistemas comunistoides que ellos mantienen

En Venezuelaconozco jóvenes capacitados laboral mente para trabajar en las empresas publicas privadasen el área económica, social o laboral, jóvenes formados en las universidades en los institutos tecnológicos, solo que esas empresas abandonaron el país cuando el régimen comenzó las pautas antidemocraticasgravando de impuestos de leyes la dinámica empresarial

La Música en el Tiempo


 La música deja oir sus acordes para deleitar los oídos  al resaltar las notas musicales,  interpretadas por los ejecutantes de los instrumentos que poseen el arte de combinar los sonidos,  cuyo manejo se controla tras  cientos de horas  de aprendizaje y dominio.  En los conciertos, el público mantiene el silencio, atento al programa previamente coordinado para la presentación.  En Valencia tenemos la dicha de contar con varias escuelas de música, dirigidas por calificados profesionales.

Una preocupación, no obstante, surge al abordar el tema  referido a la Escuela de Musica Sebastián Echeverría Lozano, la cual continúa cerrada acatando  la orden de desalojo que les llegó el 1º. de Diciembre 2020,   de parte de la Secretaría de Educación,  para notificarles  el traslado de la institución que por 41 años había estado ubicada en un inmueble en la Urb. Las Acacias, argumentando que el dueño de la propiedad  se niega a seguir arrendándola.  La infausta noticia les llegó  cuando se preparaban los directores, docentes, alumnos, padres y representantes a celebrar la Navidad.

Hasta el presente, las propuestas  de  la Secretaría de Educación de otras instalaciones,  para garantizar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje no han sido las adecuadas, por lo que la Escuela sigue sin sede.  La directiva,  emitió un comunicado manifestando que no les dieron  la prórroga legal.  Violentan sus derechos, lo cual va en detrimento de la cultura y educación.  Piden una sede propia y digna.  La institución tiene 83 años de fundada, es la primera del estado Carabobo, con alto nivel artístico.  Son más de 500 personas, entre estudiantes, personal académico y administrativo.   La orden de desalojo violenta sus derechos,  en detrimento de la cultura y educación.  La música se mantiene apagada en ese espacio, hasta tanto logre abrirse una vez más, lo cual es el más ferviente deseo de los valencianos.

Para nuestra dicha, la Madre de las Orquestas, la Sinfónica Carabobo, fundada por el  recordado Maestro José Calabrese y actualmente dirigida por su hijo José Carmelo Calabrese, mantiene el primer puesto en el escenario musical de nuestro estado con el alto nivel de los músicos que la integran y de su Director.

Otras academias y escenarios artísticos en Valencia continúan activos, brindándonos momentos de gran regocijo.  Uno de esos momentos memorables lo vivimos en días pasados en el Teatro Municipal, oyendo el Recital de Piano en Intimo, presentado por el Festival de Piano de Valencia, bajo la dirección de Stalin Linares y Francisco Hernández, quienes animan a niños, jóvenes y adultos al estudio de este maravilloso instrumento.  Las teclas responden a la habilidad de los dedos que, con la maestría del conocimiento de las notas musicales, producen los ritmos y cadencias de los más variados compositores.

El Conservatorio de Música de Carabobo, ubicado en la Urb. El Recreo  Norte,  bajo la administración  de la directora María Vadell,  mantiene altos estándares de formación musical.  El  Abogado y Profesor  Juan Vicent  Vadell se mantiene al frente de la dirección.  Con frecuencia presentan recitales en diversos escenarios, entre los cuales los hoteles de la ciudad, como el Hotel Hesperia y el Cristal Park, al igual que el club Italo Venezolano,  brindan sus amplios espacios para el numeroso público asistente. La flauta, el fagot, el violín, el cello, el contrabajo, el piano son ejecutados con maestría por los intérpretes de las más variadas composiciones musicales.

La Academia Juan Sebastian Bach, con más de 40 años dedicada a la enseñanza del piano y del acordeón, bajo la dirección de dos grandes de la música:  Manuela Rodriguez y Marta Infante, al igual que en otras audiencias reseñadas,  se presentó tambien en el ya nombrado Recital de Piano en Intimo en el Teatro Municipal, mostrando los talentos de los alumnos,  desde pequeños de 4, 5 y 6 años, hasta jóvenes y adultos.  Así también tuvo otra presentación  el pasado Domingo 12 de Junio en la Galería Braulio Salazar de la Plaza Fabián de Jesús Díaz, en Prebo.

Con beneplácito vemos las variadas actividades culturales y artísticas que se presentan a diario, días y noches, en el reactivado  Teatro Municipal, bajo la dirección de su Presidente Lic. Juan Piñero y de su Director Artístico Jesús Aular, quienes mantienen una apretada agenda en la programación de eventos atrayentes, tanto en las artes escénicas como musicales.  Fundado a finales del s. XIX,  por el gobernador Hermógenes López, el Teatro Municipal continúa siendo un ícono de la cultura valenciana.

Al concluir este escrito resaltando los logros musicales y artísticos en nuestra ciudad, pedimos una vez más una nueva sede para la Escuela ¨Sebastián Echeverría Lozano¨.  Es el deseo ferviente de los valencianos.