“Razón de una Memoria” escrito por Vitalia Muñoz de Chacín para conmemorar el 60 aniversario del Ateneo de Valencia, cumplido el 26 de Febrero de 1996, es un libro fundamental para la historia de la institución, puesto que sintetiza los hechos más relevantes que se han realizado en esa máxima casa de la cultura carabobeña, desde su fundación hasta seguir el orden cronológico de las diversas Juntas Directivas que se constituyeron para dirigirla durante seis décadas de fructífera labor. Con total dedicación, buscó Vitalia las actas guardadas en los archivos, los boletines y recortes de prensa que reseñaran cada una de esas gestiones, de las que ella presidió durante tres Períodos consecutivos desde 1984 hasta 1991‑ una etapa de gran importancia.
En los años iniciales del Ateneo, la ex‑presidenta (.) Luisa Galíndez publicó un folleto titulado “Diez Años de Lucha y de Trabajo”, el cual para la fecha significó también un importante aporte bibliográfico. En los antecedentes históricos de estas publicaciones, se recoge que la idea de fundar un centro cultural ya habla madurado, incluso desde el siglo pasado se fundaron tres Ateneos que tuvieron corta vida, pero que dejaron el fermento de las inquietudes artísticas que, luego de la cata de la dictadura gomecista, se manifestaron en un grupo de promotores. Entre ellos, Luis Eduardo Chávez, Vicente Gerbasi, Ana Mercedes Barroeta Tatiana de Pérez Mujica y Carmelita Iturriza. La fundación de la institución fue en la casa de la Sra. Josefa Iribarren de Iturriza y la primera presidenta fue la poetisa María Clemencia Camarón de Aude. Desde el comienzo el trabajo fue arduo para recolectar fondos y para encontrar un local apropiado, hallándolo finalmente en la vieja casa de balcones y aleros coloniales de la familia Klosa, situada en la calle Páez. La inauguración se efectuó el 12 de Julio de 1936 con palabras del Presidente del Estado Carabobo, Dr. Francisco M. Rivero y del Dr. Luis Rafael Betancourt y Galíndez. Participó también el Ateneo de Caracas, cuya primera presidenta y fundadora fue parla Luisa Escobar.
En el período siguiente le tocó presidir al Ateneo a Lita Guerra y, si bien la primera directiva estuvo integrada sólo por damas de la sociedad valenciana, en la segunda se incorporan figuras masculinas que, a Partir
De ese momento fueron activos participantes de una gestión cultural entusiasta y sostenida en el tiempo. Relata
Vitalia que el primer acto público de esta directiva fue nombrar Miembro de Honor a Monseñor Dr. Gregorio Adam, Obispo de la Diócesis de Valencia. También en este periodo ‑ 1937‑38 ‑ se inició la formación de la biblioteca.
Es relevante el hecho de la presencia de la mujer valenciana al frente del Ateneo durante cinco décadas y media en sucesión ininterrumpida ‑ desde 1936 hasta 1991. ‑ Su rol en la institución fue clave para el desarrollo de une iniciativa que nació como un ideal y posteriormente fue cristalizando en proyectos y programas que se realizaron al calor de un desprendimiento sin limites, puesto que no había remuneración económica y ni siquiera recursos suficientes, sin por ello menoscabar le calidad de las presentaciones, sino más bien tratando de conseguir nuevos aportes en beneficio del Atenea. La lista de las ex‑presidentas es larga, puesto que los períodos estatutarios duraban tan sólo un año, siendo algunas de ellas reelectas en dos y hasta tres periodos. En 1970‑72 le roed presidir a Aura Sagarzasu de Jiménez, estableciéndose a partir de entonces una duración de dos años para la directiva; Cuando se rompió la tradición ®1 ser electo José Napoleón Oropeza en 1991, se produjo cierta conmoción en le institución que al cebo del tiempo señaló un nuevo rumbo en la gestión cultural, producto de los cambios sociales insertados en la mentalidad de las nuevas generaciones.
Como siempre, lo hermoso del Ateneo de Valencia ha sido la labor de equipo que integraron hombres y mujeres motivados por expresar sus ideas en versos, colores y notas portadoras de un universo simbólico rico en imágenes y en significados. Merme Clemencia Camarán de Aude, Lite Guerra, Graciela Comer, Luisa Galíndez, Esperanza de Padrón, Gisela Sagarzasu de Guerra Méndez, Chuchuíta Carabaño de Díaz, Lola Barreta Lima, Josefina de Peer Meya, Elly Gramcko de Blaubach, Belén de Ramírez Borges, Lucila Arnao de Marín, Frida Añez, Gloria Escalona de Aguilera, Flor Gornés y Gallegos, Olga de Célis Páez, Mariana Febres Cordero, Luisa Herminia Ojeda de Célis Sauné, Carmen Cecilia Melet, Alecia Castillo de Izturriaga, Aura Sagarzasu de Jiménez, Cora Páez de Topel, Alicia Oliveros de Invernati, Tibisay Useche, Judith Villamediana, Vitalia Muñoz de Chacín fueron pilares que sostuvieron a ese gran monumento de la cultura carabobeña que es el Ateneo de Valencia.
Algunos momentos estelares de la institución fueron la creación del salón Anual de Artes “Arturo Michelena en el año 1943, bajo la presidencia de Chuchuíta Carabaño de Díaz y la vicepresidencia de Don Alfonso Marín. A partir del año 1947 se estableció el carácter adquisitivo para el Ateneo de los premios Michelena y Pérez Mujica, lo cual dio inicio a una colección valiosísima que hoy día es la base del Museo Salón “Arturo Michelena” que ha continuado la actual Junta Directiva presidida por Gropeza, con la ayuda del gobierno regional y nacional. En el año 1955 se montó la Exposición Internacional de Pintura, bajo la presidencia de Frida Añez y con motivo del Cuatricentenario de la fundación de Valencia. En 1956 se realiza el primer certamen de Literatura “José Rafael Pocaterra en las menciones de Poesía y Prosa y la presidenta para el momento fue Gloria Escalona de Aguilera. En 1954 por iniciativa del poeta Felipe Herrera Vial, se crean los Cuadernos Cabriales. En 1953 se inauguró el edificio actual del Ateneo, después de un esfuerzo heroico de sus promotores para conseguir fondos y donativos.
E1 Ateneo de Valencia está ligado indisolublemente a la historia contemporánea de la ciudad y ha sido portador de su devenir artístico y guardián de su legado cultural. E1 libro “Razón de una Memoria” da fe de ella.
Publicado en El Carabobeño el 26-11-98
No hay comentarios.:
Publicar un comentario