13 diciembre 2002

El terror por la verdad


Cátedra de periodismo nos están dando los medios de comunicación social en los momentos difíciles que vive Venezuela, tratando de reencontrar los caminos democráticos que el gobierno del presidente Chávez ha cerrado, con una terquedad enfermiza que se aferra al poder ilegitimo que ostenta por efecto de las reiteradas violaciones a la Constitución Nacional y a los Derechos Humanos, particularmente las agresiones contra los dueños y las sedes de los medios impresos y audiovisuales y contra periodistas, reporteros gráficos y analistas de opinión que se atreven a disentir de so proyecto político.

Ciego y sordo ante un 85% de la población que pide la convocatoria pronta a un referéndum consultivo, o la renuncia inmediata, como única manera de acabar con el conflicto que tiene paralizado al país, Chávez esta jugando con candela al haber puesto en riesgo a la industria petrolera nacional, que se unió al Paro Cívico Indefinido para protestar por las políticas nefastas puestas en practica por el actual régimen. La Marina Mercante, la nomina mayor de P.D.V.S.A. y la asamblea de trabajadores y empleados, en un acto de valentía patriótica están defendiendo la integridad de la industria petrolera, explicándole al país las razones de tal actitud.

Los medios de comunicación social privados, nacionales y regionales, están restados con la difícil situación que vive la nación transmitiendo incesantemente las informaciones de ultima hora, las marchas y contramarchas acompasadas por el golpeteo de las cacerolas, la toma Pacifica de plazas en las que se hacen los pronunciamientos de la oposición democrática, las ruedas de prensa y ]a entrega de documentos y peticiones que se elevan ante los diversos organismos o personas para exigir salidas a la crisis institucional. Al tomar la decisión de unirse al Paro Cívico Indefinido convocado por la C.T.V. Fedecámaras y la Coordinadora Democrática y respaldado por la sociedad civil organizada, la Marina Mercante y  P.D.V.S.A., acordaron mantener la circulación con el fin de informar, pero sin incluir las pautas publicitarias que son el sustento económico de dichos medios. La cobertura es total y gracias a ella los venezolanos podemos seguir los sucesos paso a paso.

En cuanto a los medios controlados por el Estado se refiere, es natural pensar que están a favor del Gobierno, por lo que las informaciones son siempre favorables y presentan en país dorado en el que no esta pasando nada. Por tanto, no es la intención de este articulo comentar sobre ellos, puesto que todos sabemos que en Venezuela existe una grave conmoción política producida por el presidente Chávez. Cabria añadir a estas líneas, que en los regímenes alejados de la Democracia existen solo los órganos de comunicación oficiales, tediosos y repetitivos de slogans políticos a favor de los tiranos de turno, tal como sucede en la Cuba castro comunista y en el track de Saddam Hussein, por citar solo dos de los pocos regímenes dictatoriales que existen hoy en el mundo y al cual parece querer conducimos el mandatario actual.

Los asaltos a Globovisión, a Radio Caracas Televisión, a los diarios “El Siglo” y “El Aragüeño” en Maracay, al “Correo del Caroní” en Ciudad Bolívar y a otros de Caracas y del interior por parte de las hordas chavistas y las amenazas constantes Para tratar de silenciarlos, quitándoles la señal, o revocándoles las concesiones, no son otra cosa que un amedrentamiento dirigido a controlar la información, para que no salgan a la luz publica todas las perversidades de un gobernante que defraudó per completo la esperanza puesta en el para que redimiera al pueblo de Venezuela de tantas injusticias, pobreza y corrupción.

No obstante toda esa violencia desatada contra los medios, cientos de valientes periodistas, fotógrafos y camarógrafos, hombres y mujeres, salen a diario a la calle a cubrir las noticias y desde las instalaciones de las plantas televisivas y periódicos, técnicos de las comunicaciones, trabajadores y propietarios llevan a cabo la valiente labor de poner en funcionamiento la más avanzada tecnología de las empresas de la difusión informativa, disponiendo de modernos equipos en cuyo manejo se han especializados para llevar al publico una cobertura completa de cuanto acontece en el plano nacional. Gracias a ellos los venezolanos nos hemos vuelto mucho más participativos, puesto que el derecho que tenemos a la libertad de expresión es la garantía fundamental de que lograremos generar cambios y progreso en un clima de paz y entendimiento social.

Apoyamos a los medios de comunicación informativos en esta escalada de violencia desatada contra ellos y nos adherimos a las manifestaciones de solidaridad en su favor. Como sociedad civil organizada, queremos una Patria digna Para todos los venezolanos.

Publicado en El Carabobeño el 13-12-02

02 septiembre 2002

Información, entretenimiento y violencia en la TV


Mientras jugaba una partida de cartas durante unas cortas vacaciones en una isla del Caribe, la TV por cable transmitió la noticia del secuestro de una joven en el estado Táchira, para canjearla por una suma millonaria en dólares, tan alta que es casi imposible de pagar, por lo que los padres y familiares de la joven temen por su vida. La noticia, en un primer instante, me consterno haciendo que interrumpiera el juego momentáneamente. Al oír repetir la información, caí en cuenta que habían transcurrido ya dos meses desde el secuestro y, por lo tanto, el suceso no era nada nuevo.

El caso, sin embargo, aunque frecuente hoy en día, me hizo reflexionar sobre la situación de violencia que estamos viviendo en la sociedad actual, amplificada por los medios de comunicación de masas que, de manera insistente, repiten las noticias para que el publico este informado. La intromisión de la TV en nuestras vidas es tal que no podemos ya sustraernos de cuanto acontece en el mundo y mucho menos en nuestro país. Debido a la resonancia que producen los aparatos de TV, que están encendidos en cuanto lugar publico visitemos, así como en los hogares, los hechos noticiosos ya no son sucesos lejanos que no nos afectan. Por el contrario, producen diversas reacciones en nuestras emociones, unas veces de temor, ansiedad o compasión.

Son tan temibles las amenazas terroristas que penden sobre el mundo, llámense “guerra santa”, guerrilla o narcotráfico, que producen en nosotros un estado de zozobra. Los desastres naturales, como los mas recientes de los ríos Danubio y Elba en Europa central, o las ultimas inundaciones en el estado Apure, transmitidas con todos los detalles de las perdidas materiales y de los damnificados, no pudieron menos que conmovernos. El desplome espectacular de las Torres Gemelas de Nueva Cork, el 11 de septiembre pasado, tuvo un efecto impresionante en el publico que presencio el atentado en el instante en que ocurrió. El video sobre la fabricación de armas químicas por parte de la red de Al-Qaeda, transmitido en días pasados por CNN, es una amenaza tan real como la podemos ver en las pantallas de la televisión. Los venezolanos vimos caer a los muertos y heridos del 11 de abril a manos de pistoleros iracundos del gobierno revolucionario que actualmente esta en el poder. Lo paradójico esta en que la atención muy pronto se dispersa, logrando evadir una realidad que se muestra separada de nuestro propio ser. 0la repetición sucesiva de los noticieros produce en los televidentes una exaltación anímica, mezcla de estupor y de curiosidad.

De lo inquietante pasamos a lo entretenido con tan solo pulsar el control remoto. Risas, concursos, actores famosos y toda clase de shows festivos, grabados incesantemente para divertir a un publico anónimo que esta en sintonía con los programas que transmite la pantalla chica. En la comodidad de nuestros asientos, cambiamos de un canal a otro como quien recorre variados escenarios, pasando de lo banal a lo serio, de lo cómico a lo trágico. Con tan solo una pulsación de la mano, las imágenes son otras, tantas como las estaciones que sintonice el equipo de televisión que esta frente a nosotros. Vemos películas cargadas de violencia, comedias y series, así como los noticieros en los que pareciera que lo unico que pasa en el mundo es siempre malo. Publicidad atosigante que procura por todos los medios atraer la atención de potenciales consumidores.

Programas de entrevistas en los que se plantean la diversas opiniones del gobierno y de la oposición y se presentan las situaciones de las comunidades.

Gracias a la televisión, podemos participar de la discusión de los asuntos de interés colectivo, entrando en los espacios públicos a través de las imágenes que vemos mover y hablar. Ya nos es imposible sustraernos a la realidad del mundo que nos circunda. La transmisión en vivo de los programas, por vía directa, tal como un partido deportivo o un evento artístico, es uno de los mas grandes logros tecnológicos del siglo pasado, del que a partir de entonces se esta beneficiando gran parte de la humanidad. La pantalla chica ha llegado a ser, sin lugar a dudas, una conexión con el mundo exterior de la que ya nos resulta imposible desligarnos. Es una ventana que se nos abre con múltiples visiones y un ruido de voces y sonidos que han alterado, irremediablemente, la tranquilidad de los hogares, el silencio de los espacios interiores y el sosiego de los espíritus.

Las ondas eléctricas tuvieron el poder de acercar a los habitantes de la tierra, cuantificado en grandes masas de gente que reciben los mismos mensajes, como ningún otro adelanto tecnológico lo ha hecho. Es la magia de lo que se puede ver pero no se puede tocar, de lo que pareciendo que esta al alcance de nuestras manos, mantiene la distancia y logra el milagro de la comunicación, de la información y el entretenimiento. Nunca antes la comedia humana había gozado de tanta expansión, ni mucho menos la violencia sirvió como diversión, vista así desde lejos, tras las pantallas de la televisión.

Publicado en el Carabobeño el 02-09-2002

03 agosto 2002

Iniciativa privada, inercia pública


Los servicios públicos en Venezuela son una calamidad que no termina de mejorar,  siguen siendo pesados y deficientes, como si la atención a los usuarios en las oficinas estatales  no fuera importante, los hacen esperar largas colas para pagar una factura o para hacer un reclamo o solicitud, sabiendo que no queda otra alternativa que estar ahí,  puntual, para que no le corten a uno la luz o le suspendan el agua.

El colmo del mal servicio está en los despachos de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería  (Onidex), que prácticamente están colapsados por falta de material: no tienen papel ni plástico para laminar, las máquinas fotográficas no funcionan, ni los rollos son suficientes y las estampillas se consiguen por debajo de cuerda pagándolas con sobreprecio. Es un calvario tener que solicitar la cédula de identidad por la vía corriente, a menos que uno consiga un gestor diligente en cobrar una comisión para entregarla sin demora.  Otro tanto sucede con los pasaportes  y  para los venezolanos que visitan países extranjeros  es una vergüenza tener que mostrar un papel estampado con un sello a falta del consabido librito de identificación.  Es tan deficiente la obligatoria documentación de la población venezolana que nos hace vulnerables.

La ineficaz administración pública está consustanciada con nuestra realidad nacional, es algo así como parte de nuestra idiosincrasia,  tan acostumbrados estamos a que nos atiendan mal en las dependencias oficiales que ha llegado ser normal el soborno para salir airosos de las diligencias esenciales y se colma la paciencia contenida de la gente que no quiere saber nada de trucos ni tiene los medios para comprar los servicios diligentes a los que tendría derecho. Pareciera que el Estado, en lugar de ayudar, estuviera contra los ciudadanos desasistidos del apoyo gubernamental a la hora de efectuar las denuncias del aumento de las tarifas y de los impuestos.

Por el contrario, los servicios privados de atención al público son de buena calidad, lo que nos hace pensar que sí tenemos los recursos y el personal preparado para ofrecer un buen producto y una esmerada recepción. Son muy diferentes los cuidados que se prestan en las clínicas a los que se dispensan en los hospitales,  con los mismos médicos y enfermeras  que en ambos casos ponen su mejor empeño en curar a los enfermos, pero mientras en ésas cuentan con los mejores equipos, materiales quirúrgicos y medicinas, en aquellos falta desde la gasa hasta las inyectadoras y con frecuencia los quirófanos están dañados, además de que faltan camas para recibir a tantos pacientes, pobres de solemnidad que en los momentos más difíciles de la existencia  tienen que soportar un trato amargo, resignado ante tantas desventuras que corroen el alma de los hospitalizados.

En cuentos a la vivienda se refiere, las casitas que construye el oficialismo son poquísimas en relación a la  elevada demanda habitacional nacional.  Los gobiernos de la IV República se quedaron cortos en los planes habitacionales, por lo que gran parte de la población se vio obligada  a improvisar sus casas en los filos de los cerros y en las barriadas populares urbanizadas a medias.  Tampoco el  Plan Bolívar 2000, Fondur y Conavi  juntos no han cumplido hasta ahora con un plan de viviendas de interés social satisfactorio y más bien han prosperado las invasiones y la construcción de ranchos en los cerros y  en las  orillas de las  carreteras. La revolución bolivariana fomenta una Ley de Tierras que lo que está haciendo es producir más miseria y fomentar la anarquía.

Un caso patético de los pobres servicios públicos,  en medio de los grandes desarrollos de la iniciativa privada,  lo vemos en los pueblos falconianos de Tucacas y Chichiriviche, en los que se han construido en los últimos años hermosos hoteles y edificios de apartamentos, con todos los adelantos de la ingeniería y la arquitectura moderna, que se levantan  en calles sin urbanizar, carentes de los empotramientos de cloacas, alcantarillas  ni  tendidos de cables de luz y tuberías de agua.   La situación el estado Vargas, después de la tragedia ocurrida con las inundaciones en el año l999,  también contrasta con las mejoras hechas por los complejos privados que fueron  remodelados con prontitud para ponerlos de nuevo en actividad,  en oposición a la lentitud y torpeza de los trabajos ejecutados por el oficialismo, a pesar de los miles de millones de ayuda aportados para la zona.

Desorganización del Estado,  clientelismo político, desvío de los dineros públicos, falta de ética profesional, poca motivación para el trabajo  y  bajos salarios  hacen que la maquinaria oficial continúe siendo pesada, dolor de cabeza de los venezolanos y un atraso para el país que no lo dejar despegar hacia el desarrollo para lograr  alcanzar la fuente del bienestar colectivo.

El Carabobeño, 10-08-2002

El Siglo, 03-08-2002

25 junio 2002

El hambre amenaza la Paz Mundial


Las cifras señalan que mientras en el mundo hay 200 millones de obesos, existen también

800 millones de personas con hambre, lo que  presenta un desequilibrio desgarrador en el que unos está hartos, en tanto otros que son muchos más están desnutridos. Abundancia y miseria son términos opuestos a una equitativa distribución de los bienes que produce la tierra, por lo que se considera que falta una cultura de la solidaridad y un orden internacional más justo.

En la Cumbre de la Alimentación que se instaló en Roma en el mes de Junio, se acusó de indiferentes a las naciones desarrolladas ante el drama del hambre en los países africanos, asiáticos y América Latina  particularmente y de no cumplir los objetivo trazados en la Primera Cumbre, realizada en el año 1996, de reducir a 400 millones el número de personas hambrientas.  El Director General  de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, el senegalés Jacques Diouf, citó números que demuestran la indiferencia que hay ante un problema que amenaza la estabilidad internacional. Poca conciencia social, políticas económicas mal orientadas, despilfarro y corrupción sostienen una situación tan injusta como opresiva, porque de todas las carencias, la falta de comida es la más debilitante, sometiendo a los seres a un estado de postración física y  mental.

Así como se acepta individual y colectivamente que quienes  tienen mucha riqueza deben contribuir con quienes no la poseen y para ello se cobran impuestos y se establecen sistemas de seguridad social, se otorgan dádivas y se predica la caridad como precepto divino para que los beneficios económicos cubran las necesidad de las personas, de la misma manera en esas cumbres se plantea que los países deben buscar la equidad en el reparto de las utilidades obtenidas por las ventajas competitivas de las naciones desarrolladas.  El aprovechamiento de las materias primas y de la producción agrícola favorece a los estados más prósperos, porque su gente está mejor preparada y tiene mayor educación, lo cual se traduce en adelantos científicos y tecnológicos, en tanto los países atrasados no logran superar la pobreza ni la ignorancia, sometidos todavía a regímenes políticos anacrónicos y a costumbres tradicionales que no están a tono con el progreso.

La ayuda de los países desarrollados disminuyó en la década pasada en un 50% en el sector de la agricultura y, mientras las naciones avanzadas subsidian a sus agricultores y les dan asistencia técnica para que sus productos entren  en los mercados, las condicione deplorables de los países atrasados no cumplen esos objetivos, por lo que las cosechas se pierden  y no se aprovecha la riqueza del suelo.  Ese desequilibrio produce malestar  político y social en un mundo que se orienta hacia la globalización y por ello no cesan las revueltas, con saldos sangrientos, que sacuden a tantos pueblos de la tierra.

La contradicción enorme que hay entre no tener un pedazo de comida que llevarse a la boca y tener que acostarse con el estómago vacío choca con el exceso de una barriga que tenga que someterse a una liposucción por tanta grasa acumulada, así como los millones de dólares que se gastan anualmente en dietas y tratamientos para adelgazar harían falta para mitigar tan sólo

una pequeña parte del hambre en el mundo.  Desperdicio y escasez producen pobres resultados, porque lo que sobra no se utiliza con fines productivos, sino que se da como perdido y de la escasez no se puede sacar ninguna ventaja. En todos los pueblos del orbe hay miles de campesinos que siguen aferrados a sus suelos nativos y quieren sembrar, pero no saben sacarle rendimiento a la tierra, ni mucho menos logran colocar ventajosamente las cosechas, entretanto las grandes corporaciones acaparan los mercados mundiales.

Los organismos de cooperación internacional, los fondos de ayuda económica, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y los gobiernos de los países desarrollados deberían prestar mayor atención a una situación que se ha tornado conflictiva.  Aliviar la deuda pública de las naciones más pobres, cooperar con la educación y la capacitación de los jóvenes con el fin de asegurar el futuro, exportar tecnología, disminuir los aranceles y abrir el acceso a los mercados, entre otras, son las recomendaciones que hicieron los asistentes a la Cumbre recién celebrada. Canalizar los recursos a través de asociaciones no gubernamentales, religiosas o cooperativas que garanticen la efectividad de las colaboraciones, puesto que muchas veces hay desconfianza en los gobiernos de los países atrasados, en los que son frecuentes la corrupción  y la mala administración.  No hacerlo es profundizar el deterioro de las democracias y de los sistemas económicos  y políticos,  lo cual es una amenaza para la paz mundial.

Valencia, publicado en El Carabobeño el 08-07-02 y en El Siglo el 25-06-02.

22 junio 2002

Ética y estética del Salón Michelena


Para las Artes Visuales nacionales, es una noticia gratificante saber que el Salón “Arturo Michelena” cumplirá 60 años en la próxima edición.  Digo gratificante, porque es un récord de esfuerzo y constancia puestos en práctica por sus organizadores, año tras año durante seis décadas, para mostrar al público lo mejor y más novedoso que hacen nuestros artistas plásticos y con lo que se ha logrado reunir una valiosa colección de obras premiadas que, para fortuna del Ateneo de Valencia, cuenta al fin con un edificio anexo para sede  museística permanente, gracias al empeño puesto en práctica por el actual Presidente del Ateneo de Valencia, José Napoleón Oropeza, quién continuó la labor emprendida por el grupo de damas que le precedieron al frente de la institución y por el apoyo material brindado por el Ejecutivo Carabobeño al frente del joven Gobernador, Henrique Salas Feo.

La particularidad de abrir la 59 edición del Salón Michelena en dos espacios expositivos: el Ateneo y la Quinta La Isabela, hoy convertido en el Museo de la Ciudad gracias también al Gobierno de Carabobo ejercido por los Salas Römer Feo, le dio un nuevo interés, puesto que los espectadores tienen que completar la ronda acudiendo a los dos sitios, máxime cuando el Premio Michelena quedó en la Quinta La Isabela, en tanto que el Pérez Mujica está en el Ateneo y de igual forma algunos otros premios quedaron también separados en ambas sedes.    El presidente del Ateneo anunció la prorrogación de la exposición hasta el l0 de Febrero.

Cuando el espectador se sitúa frente a una de estas confrontaciones de las artes visuales, nota los cambios que se han efectuado  a partir del Dadaísmo, del Pop-Art y del Arte No-Objetual, al romperse  las restricciones formales de la pintura y la escultura para darle cabida a otras  formas de expresión. La libertad que tiene el artista de nuestro tiempo para crear una obra que él considera digna de ser expuesta es un compromiso consigo mismo, que debería ser tanto más exigente cuanto más aceptable se ha hecho la incorporación de los objetos de la vida cotidiana dentro de las categorías artísticas.

Una vez despojado el arte de sus estilos formales, para admitir otros géneros, como la fotografía, el video, las instalaciones, la exhibición de piezas exentas de interés estético, efímeras y banales a juicio de los espectadores, pero cargadas de significados conceptuales, según  los artistas,  las exigencias que ellos deben plantearse consigo mismos han de ser coherentes con el pensamiento creador y la habilidad del oficio, combinando la ética y la estética en el proceso creativo, para no correr el riesgo de caer en lo insustancial, en el plagio o en lo intrascendente.  La acusación de obra plagiada que hicieron algunos críticos del Premio Michelena, Vuelo Interior, de la artista Nan González, deja serias dudas por cuanto la fotografía que da base a la instalación fue tomada por otro fotógrafo de cuya postal se  “apropió”  la artista ganadora del premio,  interviniéndola.

La apreciación del arte es de carácter subjetivo, por cuanto los juicios valorativos   están sujetos a la consideración individual. Siendo así, consideramos que nombrar sólo a tres  personas para integrar los dos jurados, el de Admisión y el de Calificación, estrecha el margen de la discusión sobre las obras que aspiran participar. Cinco personas sería un número más apropiado para decidir sobre un evento tan importante. El desafío de los señores jurados se agiganta por cuanto la participación  depende en gran parte de su imparcialidad y conocimientos ara juzgar no sólo las obras sino la trayectoria artística de quienes  tienen  parte en  la confrontación.  Desde el momento en que la exposición se abre al público, éste tiene también el derecho de decidir  lo que es o no de su agrado,  tomando como punto de partida  la importancia de aprender a conocer por medio de la lectura,  la visita a los museos y salones y la conversación con los artistas para revisar los conceptos, puesto que una sola idea no es arte si no está acompañada del oficio creador que la respalde.

El Michelena este año tiene obras buenas, pero también otras muy grises, falto  de colores, formas y ritmos que lo hagan vibrar.  En cierto modo no responde a los  planteamientos que se formulan en un mundo dominado por la tecnología y la ciencia.  Da la impresión que lo  que se está haciendo en el país en materia de artes visuales no responde a lo avanzado de las posibilidades del mundo moderno.  Quizás sea falta de las escuelas de arte que se han quedado estancadas por falta de presupuesto y de investigación.  De los jurados que por buscar la innovación dejan afuera obras de artistas que tienen una buena trayectoria. O de los propios artistas que se han dejado llevar por el facilismo.

El Premio “Pérez Mujica”, si bien con una propuesta conceptual interesante, luce pobre en su presentación.  Lo deleznable en él está en la poca durabilidad que tienen los lápices de creyón con los que está compuesto.  Hay exceso de fotografías en un Salón que fue creado para la pintura y la escultura, por lo que debería cuidar que ésas no sobrepasen a las disciplinas fundamentales de la muestra. Con todo, hay fotografías muy bien logradas, como las de Amalia Caputo, Luis Cubelo y Víctor Cadet.

Visitar el Salón Michelena, comentarlo y manifestar agrado o rechazo por las obras expuestas se presta a la polémica que siempre ha generado este evento, enriqueciendo la confrontación con la  apreciación libre del arte que, a fin de cuentas, es su razón de ser.

El Siglo, 07/02/2002

El Carabobeño, 22-06-2002

12 abril 2002

Libertad, Chávez renuncio


El presidente Chávez perdió legitimidad, por lo que fue obligado a abandonar el poder y, por su brutalidad, se manchó de sangre. Bastante le oímos decir, en tiempos de la campaña electoral, que se iría tan pronto el pueblo se lo pidiera, lo que no cumplió por la vía pacifica. Así como dijo que, si a los seis meses de su mandato encontrara a un niño pobre pidiendo limosna en la calle, él renunciaría y hoy abundan los niños y ancianos mendigando en los semáforos y en las aceras de toda Venezuela. Sobran razones para haberle pedido la renuncia. Hasta el último momento se reportan más de una docena de muertos y 120 heridos en la marcha realizada en Caracas el Jueves 11. Saldo trágico para un desenlace esperado, que no era otro que Chávez estaba técnicamente tumbado, porque no se puede gobernar contra la inteligencia nacional.

Chávez representó un modelo anacrónico que no tiene cabida en este país, que busca por el contrario salidas hacia la modernidad para tratar de superar los vicios que lo mantienen atrasado, mejorando la economía, el aspecto social y la vida en democracia. Con Chávez nada de eso iba a superarse, puesto que en la parte económica él propugnaba el estatismo y su patrón era el mar de la felicidad cubano. Privilegió la partidocracia en lugar de la meritocracia, lo que desestimuló a los trabajadores. Alejó las inversiones extranjeras y tuvo colapsadas a las empresas nacionales. Socialmente dividió al país en dos clases antagónicas: por un lado los círculos bolivarianos engendrados con odio para defender la revolución, tal como los comité de cuadra cubanos y por el otro la sociedad organizada en instituciones democráticas dando demostraciones de civismo. No es democracia pretender gobernar por más de 20 años continuos, como afirmaba Hugo Chávez cuando decía que iba a estar en el poder hasta el año 2022

Analizando bien las cosas, él no mintió, puesto que se quitó la careta desde hace tiempo y no ocultó su admiración incondicional por Fidel Castro y sus nexos con regímenes islámicos como los de Irak, Irán y Libia. Es un hecho, demostrado con fotografías y testimonio de campesinos en la zona fronteriza, la penetración de la guerrilla colombiana en nuestro territorio, caso que Chávez nunca desmintió categóricamente. Llegó a mis manos un ejemplar de la revista Elite de fecha 23 de Marzo de 1982, con un interesante reportaje rubricado por Armando Lyos en el que escribe textualmente: ¡Sensacional!, con un antetítulo que dice: “Como la Subversión Internacional falsifica la Historia de Venezuela y con el título: EL BOLIVAR MARXISTA LENINISTA están fabricando en La Habana para el Bicentenario del Libertador”. Nos informaron que Chávez es agente directo del Foro de Sao Paulo, creado por Fidel Castro para exportar la revolución marxista‑leninista que con el mayor descaro ha tomado el nombre de Simón Bolívar. Los últimos sucesos ocurridos en la marcha realizada en Caracas nos confirman el estado represivo y guerrillero del gobierno que acaba de sor derrocado.

Nos preguntamos si es eso lo que queríamos para Venezuela y si para eso la gran mayoría votó por él. En su campaña él dijo que iba a atacar la corrupción y no lo hizo, sino más bien la extendió hacia las Fuerzas Armadas Nacionales, que trató de desintegrar para que sirvieran su propósito de convertirse en un líder tercermundista, hundiendo a Venezuela en el atraso y la mediocridad, sin partidos políticos, sin sindicatos, ni gremios, ni democracia, porque en los regímenes liderizados por caudillos mesiánicos no hay nada de eso. El pueblo no votó por Chávez para que destruyera a PDVSA ni para que la politizara ni para que despidiera a los profesionales bien preparados que han puesto a valer a nuestra industria petrolera.

Chávez se deslegitimó porque fue un presidente conflictivo, peleón, incompetente y resentido. Lejos de convocar al diálogo, abrió una brecha de separación entre la sociedad civil y su gobierno de corte dictatorial, aunque a cada momento hacía uso de la Constitución que hizo aprobar para violarla constantemente, afirmando que lo asistía la ley, cuando conocemos su estilo arbitrario de imponer su voluntad. Se burló de los compatriotas que no eran afectos a su revolución, los escarneció públicamente tanto dentro del país como en el exterior, cuando asistió a los encuentros internacionales en los que muchas veces puso la cómica con comentarios fuera de lugar.

Los venezolanos hemos dado una demostración de lucha cívica sin violencia. La oposición pacífica y democrática se enfrentó a las piedras y tiros de las hordas chavistas para pedirle la renuncia al presidente Hugo Chávez. En el marco de un paro cívico indefinido, se te manifestó que no lo queremos más. No podíamos permitir que concluyera su mandato, porque él mismo afirmaba que iba a estar en el poder hasta el año 2022 y el país ya no lo aguantaba más.

Publicado el día 12 de Abril de 2002