17 octubre 2015

Ley de precios injustos



En la redacción de leyes improvisadas que el Gobierno Central obliga  a cumplir a los venezolanos, valiéndose de la Ley Habilitante y de la mayoría que ostenta en la Asamblea Nacional, la nomenclatura juega el papel de engañar a los incautos, haciéndole creer que las medidas decretadas son para favorecer al pueblo, cuando la realidad demuestra la otra cara de mayor pobreza y malestar social en la profundización de la revolución.

En cuanto a la economía se refiere, la Ley Orgánica de Precios Justos, publicada en Gaceta Oficial en Enero 2014, en su primer articulado estipula que su objeto es “el desarrollo armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional”.  Entre sus fines se incluye “la consolidación del orden económico socialista, consagrado en el Plan de la Patria para incrementar el nivel de vida del pueblo venezolano con miras a alcanzar la mayor suma de felicidad posible”.

De ser justa esa ley, tal como lo propone su nombre y lo establece su articulado, no tendrían los consumidores que padecer la agobiante escasez, inflación y desabastecimiento que los obliga a permanecer de pie durante horas en las colas frente a los mercados,  para proveerse de los bienes de primera necesidad, espectáculo éste que nunca antes se había visto en el país y que, en cambio, sí fue muy común en la Unión Soviética durante los 70 años de régimen comunista  y  lo es todavía en la Cuba fidelista.

Al contrario de lo que dice el gobierno, los más renombrados economistas no comprometidos con la revolución, declaran que las causas del desabastecimiento son los controles de precios y de cambio de la moneda , aparte de las expropiaciones de fábricas y tierras productivas que pasaron a manos del Estado, sin importar la pérdida de ganancias y el abandono en que han quedado la mayor parte de ellas, por la simple razón de que a los propietarios les duele la inversión hecha en años de esfuerzo y capital privado, en tanto a quienes no tienen sentido de pertenencia, poco o nada les interesa el puesto provisional en que los coloca el régimen que usufructa la riqueza ajena.

No sólo los controles del dólar libre a la tasa Sicad y las inspecciones y fiscalizaciones que ejerce la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sunnde), han traído mayor pobreza a la población, sino también mayor corrupción con los decomisos de las mercancías y las multas impuestas a los dueños de los establecimientos por parte de funcionarios del ente nacional, en compañía del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y de la Guardia Nacional.

Todo ese aparataje gubernamental no ha servido de nada, ya que lo ajustes de precios no cubren las estructuras de costos, al dejar a un lado a los productores y comerciantes, negándoles el derecho de calcular sus gastos, para poder obtener ganancias y recapitalizar el negocio.  Lo cierto es que todo está más caro, si es que se consigue, por lo que los consumidores tienen que andar zanqueando los mercados en busca de la mercancía y de mejores precios, ya que éstos varían de un establecimiento a otro. A mayor control, menos libertad y más pobreza.

Valencia, 17 de octubre 2015   

01 octubre 2015

Gira histórica del papa Francisco



La gira histórica del  Papa Francisco a Cuba y a las tres ciudades norteamericanas: Washington, Nueva York y Filadelfia, desde el 19 de Septiembre hasta el 27,  fue un acontecimiento religioso relevante por la implicación política que representa la apertura de las relaciones bilaterales entre los dos países, hecho posible por la mediación del Santo Padre  “a favor de la paz y el bienestar de los pueblos de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero”.  Conceptos éstos de dimensión continental en un mundo azotado por las guerras, el hambre, la opresión política y el terrorismo, que obliga a millones de seres humanos a emigrar de sus lugares naturales en busca de un destino más seguro.

El partido demócrata de la gran potencia norteamericana, liderizado por el presidente  Barack Obama, en conversaciones con el Papa Francisco, consideraron la conveniencia de cooperar en la apertura democrática del régimen comunista que gobierna Cuba por más de medio siglo, sustentado por los hermanos Castro, quienes movidos por la preeminencia de esos dos grandes conductores de masas y por las dificultades económico sociales que afligen al pueblo cubano,  decidieron dar el paso fundamental  para que la isla recupere la libertad. De tal manera, que el discurso del Sumo Pontífice en la Plaza de la Revolución, al arribar a la Habana, fue un acto de esperanza redentora para los fieles,  que habían sido apartados de la Iglesia Católica por el materialismo ateo que durante muchos años mantuvo cerrados los templos, proscribiendo el culto religioso.

En Washington lo recibió el presidente Obama junto con su esposa Michelle, acompañados  por el vicepresidente Joe Biden y el expresidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, ambos católicos de ascendencia irlandesa. En Estados Unidos predominan los credos  protestantes, calculándose que hay unos 77 millones de católicos, de los cuales unos 30 millones son de ascendencia hispana, por lo que  un acto relevante  fue la canonización del  primer religioso hispano en tierra norteamericana, Fray Junípero Serra, reconociendo su labor de evangelización a las comunidades nativas. El tema de la inmigración fue uno de los puntos sobresalientes en los discursos del Sumo Pontífice, enfatizando en la importancia de la familia, al tiempo que recordó el arribo de miles de inmigrantes a la isla Elis, en los orígenes de Nueva York. Sin caer en provocaciones políticas, el Santo Padre expresó una opinión contraria a la mayoría republicana en campaña por la presidencia de la República.

La cobertura de los medios de comunicación fue completa, pudiendo ver al  Pontífice incluso desde la ventanilla del avión de Alitalia, cuando lo trasladaba de una ciudad a otra. Las multitudes emocionadas lo aclamaban a su paso en el  papamóvil en medio de fuertes medidas de seguridad y  en los lugares en donde pronunció discursos u homilías el entusiasmo se desbordó con aplausos, lágrimas y risas, a los que el Papa respondía con la sonrisa afable que lo caracteriza, acercándose a los niños, jóvenes y adultos para abrazarlos y bendecirlos.

Las reformas de la Iglesia Católica en cuanto a mayor apertura religiosa que rompa con los estrictos cánones del pasado, tratadas en los Consejos Ecuménicos del s. XX con el fin de acoger a otros credos de la  fe cristiana y de las otras dos religiones monoteístas, han encontrado eco en el Papa Francisco, Obispo de la Iglesia Universal.

Valencia, 01 de octubre de 2015

30 julio 2015

La indigencia como problema social



Grupos de hombres y mujeres en estado de indigencia deambulan por las calles de Valencia sin lugar de residencia, como puede verse  también en cualquiera de las otras ciudades o pueblos de Venezuela, en los que los gobernantes no asumen su responsabilidad, al permitir que esos grupos tomen las plazas y los terrenos desocupados para sentarse a descansar de tanto andar de un lado a otro, dormir, charlar, embriagarse y pelear, cocinar con leña, comer,  bañarse, lavar la ropa y hacer sus necesidades, sucios y  malolientes por tener que arrastrar sus carencias, a falta de un hogar que los cobije.  Son los “sin techo” de la realidad social venezolana de estos tiempos turbulentos.

Es un espectáculo lastimoso verlos andar de un lugar a otro en bandas de cinco, diez y hasta quince, a veces con uno o dos perros callejeros detrás de ellos, buscando comida, hurgando en la basura a  ver que consiguen, dañando los lugares públicos con los residuos que van dejando a su paso, grifos de agua mal cerrados desperdiciando el vital líquido, el fuego y el humo de la leña ardiendo, con el riesgo de provocar un incendio. Causa temor acercarse a ellos, porque algunos pueden ser violentos, o estar drogados y no se sabe cómo van a reaccionar, ante las personas que se preguntan por qué viven en esas condiciones.

No es la calle un lugar para vivir, por lo que su estado es anormal, tanto a nivel personal, como familiar y  social. Es falta de un Estado responsable permitir que grupos de personas tomen la calle como vivienda, o las plazas, de las que se alejan los vecinos con los niños y jóvenes que salen a jugar y no se atreven a acercarse a los vagabundos.  No se trata de que la policía  “los bote” para otro lugar,  ni que los ponga tras las rejas, porque son seres humanos con muchas necesidades, pero sí el Estado, a falta de los familiares, está en la obligación de solucionar ese problema, disponiendo de refugios donde alojarlos, proveerlos del sustento diario y atender sus necesidades más elementales.

Son venezolanos que han buscado la calle por múltiples razones:  porque no tienen familia, o porque sus  familiares no los aceptan, porque no han querido trabajar para ganarse el sustento diario, o porque no se someten a las normas de un hogar y prefieren andar realengos, por lo que son responsables de su situación, pero todo eso no exime al Estado venezolano de su responsabilidad.

Un Socialismo bien entendido tiene que ocuparse de las personas en situación de calle, de los sin techo, de los ancianos y de los niños que han sido abandonados por sus familiares. Algunas organizaciones religiosas cumplen esa labor con gran abnegación, pero no todas  alcanzan a cubrir los gastos que ocasiona una masa poblacional sujeta a la crisis económica agobiante de los últimos años. Para sostenerlos adecuadamente pueden utilizarse los recursos fiscales, que el Estado recauda, o las riquezas de nuestro suelo. En la tan cacareada Misión Vivienda debería contemplarse los refugios habitacionales para recoger a esa población ambulante, mendigos, o como se les llame, ya que sin lugar a dudas, representan un problema social, que el gobierno está en la obligación de resolver.

30 de julio de 2015.

15 junio 2015

La quebrada el añil: nuevo riesgo de inundación



En octubre del año 2013, los medios de comunicación regionales reportaron los desastres ocurridos por el desbordamiento de la quebrada El Añil, debido a las inundaciones provocadas en el cauce de esta garganta de agua que baja desde el cerro El Casupo, Prebo arriba, recorre el curso natural del desfiladero, muy cerca de las avenidas que encuentra a su paso, atravesando puentes, calles y edificios cercanos que conforman una extensa área urbana:  El Parral, Valle de Camoruco, La Viña, Prebo II y III, para luego bajar hacia la avenida Andrés Eloy Blanco hasta desembocar en el río Cabriales, arrastrando consigo el barro, los escombros y desperdicios que lanzan desde los apartamentos, casas y avenidas que la circundan, sin tomar en cuenta el daño que se le causa al ambiente.

De tal manera, que desde noviembre del año 2014, febrero del  2015, hasta el mes en curso, los consejos comunales del Callejón Prébol, Callejón López Latouche, Callejón Caribbean, el restaurante Casa Adelaida y zonas aledañas, cuyas casas están construidas en terrenos colindantes con la quebrada, se han dirigido a todas las oficinas públicas de Valencia:  Alcaldía, Instituto Municipal del Ambiente, Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y Obras Públicas, Fiscalía, Gobernación del estado Carabobo, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, para solicitarles la atención preventiva de nuevos desbordamientos del cauce, al comenzar las lluvias y los fuertes aguaceros, para no correr el riesgo de pérdida de bienes materiales y hasta de vidas humanas, confiando en que la petición sea atendida por alguno de estos organismos públicos, debido a la gravedad del asunto planteado. No obstante, hasta el presente, ninguno de estos organismos ha mostrado disposición de atender la solicitud.

La denuncia es que en ese corto trecho desde la Avenida Andrés Eloy Blanco hasta la Avenida Bolívar, dos construcciones en el Callejón Prebol están montadas sobre el lecho de la quebrada: el estacionamiento de las Residencias Saraith y dos de los edificios de las Residencias Las Américas, cuyos muros de contención obstruyen el cauce natural de las aguas, violando la permisología municipal e irrespetando los retiros.

De manera, que los vecinos organizados solicitan urgentemente la realización de un plan de obras a dicha quebrada, que incluya limpieza y drenado, embaulado o construcción de gaviones, paralización de nuevas construcciones y obligación de abrir boquetes en los muros levantados ilegalmente, para que el agua corra, previniendo futuros desastres, que pueden evitarse si los organismos competentes presentan soluciones antes de que comiencen las torrenciales lluvias de temporada.

Una gestión ambiental competente así lo exige a nuestras autoridades.

Valencia, 15-06-2015  
Agencia Carabobeña de Noticias y Urban People.

03 junio 2015

La voluntad popular de cambio



Dos hechos resaltantes, protagonizados por los partidos políticos de la oposición democrática y por la sociedad civil organizada, se destacaron en la segunda quincena de Mayo por el civismo con el que expresaron el deseo de un cambio de gobierno, manifestado el primero de ellos en las elecciones primarias convocadas por la MUD el Domingo 17 de Mayo, en espera de definir en fecha muy próxima los consensos de la unidad y reforzado en la multitudinaria marcha en todos los estados del país del Sábado 30, convocada por los líderes Leopoldo López y Daniel Ceballos, presos del régimen de la manera más arbitraria, sometidos a vejaciones de parte de un gobierno que se pudre en los entuertos de la corrupción.

A mayor represión, mayor descontento en la calle, expresado abiertamente en las pasadas elecciones y en las marchas, como un anticipo de la Voluntad Popular de restituir el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática, conculcados por leyes habilitantes rebuscadas en el Código de Derecho Público para someter a la población bajo un esquema de control de todos los poderes, factor que se ha prestado a la descomposición social que hoy nos agobia.

Una vez consolidada la victoria de la Unidad Democrática, los candidatos comenzarán a reunirse para elaborar el programa que se presentará durante la campaña de las elecciones parlamentarias, que el CNE tendrá que fijar obligatoriamente para el último trimestre del año. Al cerrar el proceso, pudo afirmarse a la vista de todos que la jornada transcurrió en paz, con un comportamiento cívico que logró incrementar la votación con respecto a los comicios del 2010, dando por sentado que el país quiere un cambio ajustado a la legalidad.

El coordinador regional de la MUD en Carabobo, Rubén Pérez Silva, mostró su complacencia con los comicios realizados. Los candidatos electos celebraron, acallando las voces de los descontentos con los resultados. Las elecciones se ganan oyendo al pueblo, caminando en los circuitos correspondientes a las candidaturas, con el apoyo popular y el deseo sincero de servir a la ciudadanía.

Un comportamiento ejemplar se evidenció también en las marchas bajo la consigna de la libertad y la petición de una Ley de Amnistía para los presos políticos. Desde su celda en Ramo Verde, Leopoldo López instó a los venezolanos a no bajar la guardia y a perder el miedo. Su esposa, Lilian Tintori, al lado de Patricia Ceballos, esposa de Daniel Ceballos, trasladado violentamente a la cárcel de presos comunes de Guárico, invitaron al pueblo a seguir luchando por un país más justo, donde se respeten las garantías constitucionales, se gobierne a favor del progreso, del respeto a la propiedad privada, del derecho a la salud, a la alimentación, al trabajo, a la vivienda, a la seguridad personal y jurídica y a una vida digna, con igualdad de oportunidades y satisfacción del deseo de bienestar general. Peticiones que, al unísono, todos corearon en las marchas multitudinarias en todos los estados de Venezuela el pasado 30 de Mayo. En la marcha de Valencia se demostró también la voluntad de cambio de los carabobeños.

Valencia, 03-06-15