21 abril 2017

El Metro de Valencia es un hecho



En el patio de operaciones y talleres, ubicado en el Parque Recreacional Sur,  la empresa Ghella Sogene, C. A. lleva a cabo la construcción del Metro de Valencia, desde el mismo momento en que ganó la licitación abierta por la Municipalidad a través de la C.A. Metro de Valencia, que es el ente rector de su administración y operatividad. La experiencia de más de l00 años de trabajos especializados en obras subterráneas, hidráulicas y ferroviarias  la calificó para cumplir con lo que en octubre del 2006 será un hecho en nuestra ciudad: la inauguración de un moderno sistema de transporte rápido. El primer tramo está proyectado para esa fecha, con un largo recorrido de siete estaciones, partiendo desde la Plaza Monumental, atravesando la Av. Las Ferias, pasando por el  Palotal, Santa Rosa, Michelena, para llegar a la Av. Lara y concluir en la Cedeño.

Obra cumbre de la Alcaldía de Valencia, proyectada desde el año l99l , el Alcalde Paco Cabrera ha sido durante su gestión el motor y nervio de este sistema de comunicación masivo tan necesario para una ciudad industrial y laboriosa  como lo es la capital carabobeña,  para facilitar la movilización diaria de miles de  personas y aliviar el tremendo congestionamiento del tráfico automotor por medio de vagones de gran velocidad, silenciosos y anticontaminantes. Cónsono con una urbe en  expansión,  cuyo crecimiento urbano es indetenible, el Metro responde a una demanda de modernización y desarrollo. Su puesta en funcionamiento pondrá a Valencia a la altura de las grandes capitales del mundo y será el mejor regalo que se le podrá hacer a esta ciudad en sus 450 años de fundada.

Una construcción de tamaño envergadura amerita conocer de cerca algunos aspectos de interés general,  lo que le manifesté personalmente al Alcalde Paco Cabrera, conectándome él de inmediato con el Director de la compañía en Valencia, el Sr. Fernando De Rubeis, en quién encontré la mayor cooperación y quien me presentó, a su vez,  al Gerente Técnico de la obra,  Ing. José M. Lorenzo G.,  para que contestara una serie de preguntas que le formulé. Con la mayor amabilidad y paciencia, las respuestas que me suministró llevan implícitas las interrogantes.

– Es una obra de la Alcaldía de Valencia, movida por esa bujía que es el Alcalde Paco Cabrera.  Los recursos provienen de la Alcaldía, del Ministerio de Infraestructura, de la Corporación Andina de Fomento y del Gobierno Italiano a través de un crédito a la exportación.

– Una vez que se inaugure el primer tramo en Octubre del 2006, comenzará a construirse el segundo,  desde la Av. Cedeño hasta Guaparo, estimándose su tiempo de ejecución en 32 meses. Esos aspectos los determinará Valmetro como ente administrador.

-El sistema es intermedio entre metro liviano y pesado. En cuanto a los equipos es liviano, en lo que se refiere a los vagones,  pero en cuanto a las construcciones es pesado.

-Al hacer las excavaciones para las estaciones,  encontraron  que había muchos servicios públicos en pésimas condiciones y muy deteriorados, por lo que tuvieron que renovarlos, siendo esto otro de los beneficios del Metro. En algunas edificaciones se encontraron descargas de aguas negras conectadas a las tuberías de teléfonos y cableados  mal conectados.  De manera que en  las áreas que interviene el Metro se colocaron  nuevas acometidas de luz, de teléfono, cloacas y un nuevo acueducto por la Avenida Constitución,  iluminación,  aceras,  pasos peatonales, que mejorarán la calidad de vida de los usuarios y embellecerán  todas esas áreas. Desde la Av. Lara hasta la Cedeño, a lo largo de la Av. Constitución,  va el boulevard para los peatones,  en tanto por los túneles subterráneos correrán  los vagones a gran velocidad

-Valbus es un autobús para el transporte superficial de comunicación entre  las estaciones.

- La Alcaldía deberá promover campañas publicitarias para la concientización ciudadana en cuanto al buen uso del Metro,  su limpieza,  mantenimiento y buen comportamiento dentro de sus instalaciones.

Aura Marina Ríos. Una trayectoria impecable



A tres meses de la destitución de la renombrada Aura Marina Ríos como Directora encargada de la Escuela de Música  “Sebastián Echeverría Lozano”, por parte del gobierno bolivariano de Carabobo,  hay todavía mucho malestar en el sector cultural, particularmente entre los músicos, alumnos, padres y representantes de la Escuela, que conocen la trayectoria y la dedicación que puso en rescatarla del abandono en que la encontró cinco años atrás.  Lamentablemente la política,  una vez más, se inmiscuyó en donde no debía, interrumpiendo una labor encomiable sin ofrecer una explicación razonable que justifique tal proceder.

De las artes, la música es de las más sublimes, siendo  la dirección musical  una especialización que requiere años de estudio, lo que hace que a sus cultivadores les profesemos gran simpatía,  porque cada vez que asistimos a  los conciertos que ellos ofrecen pasamos momentos felices. Eso sucede cuando oímos a un grupo musical dirigido o formado por Aura Marina Ríos, logrando ella por medio de una magnífica conducción poner al unísono  todas esas voces e instrumentos para alcanzar la armonía de los sonidos. Nada más alejado de las intrigas de gobierno que no terminan de alcanzar el tono del progreso nacional,  y en este caso regional,  porque con la destitución de quien fuera hasta hace poco la directora encargada,  la   Escuela  “Sebastián Echeverría Lozano” perdió a una persona que se había entregado a gerenciarla con verdadera mística profesional,  tanto desde el punto de vista administrativo como académico.

Aura Marina es la primera mujer que ocupó el  cargo de Directora de la mencionada casa de estudios, desde el año l937 en que su primer Director, Sebastián Echeverría Lozano, la puso a funcionar, bajo la administración de Salvador Carvallo Arvelo. A él le sucedieron Luis Rafael López en l94l. Juan Vicente Lecuna en l943. Julio Bando en l946. Itsvan Nadas en l950. De nuevo Julio Bando en l955.  Gustavo Celis Sauné en l958. Héctor Toro en l968.  Cristóbal Gornés en l972. José  Verdú en l992 y Aura Marina Ríos desde el año 200l, cuando fue elegida por el Consejo de Profesores, hasta el 3l de julio del 2005, en que fue destituida,  presumiblemente por vincularla con el gobierno anterior.  La primera sede fue en el centro de Valencia y durante algunos años desarrolló su actividad en la Casa Páez, hasta que la mudaron para la actual sede en la Urb. Las Acacias.

Cuando Aura Marina aceptó el cargo de Directora encargada, lo hizo con la mejor voluntad de trabajar a favor del fortalecimiento de la Escuela, sin ni siquiera esperar la recompensa de una  buena remuneración, porque nunca la consiguió. En el real sentido del término, su trabajo lo desempeñó por amor al arte, con el ánimo de darle un impulso a la formación musical de nuestros niños y jóvenes, logrando elevar la matrícula de 400 a 700 alumnos. Dirigir la Escuela la llenó de orgullo y satisfacción, puesto que parte de su formación musical  la realizó en esa institución. La reorganización administrativa y académica se hizo evidente en esos 4 años y medio de su gestión, cuyos resultados recogió detalladamente en el informe que presentó para dejar constancia de la obra realizada, trabajando en equipo para mejorar  la producción cultural-educativa y enaltecer el nombre de la principal escuela de música de la región central.

La tarea de mejorar el nivel académico de los docentes,  procurando elevar la calidad de la enseñanza con el fin de que los alumnos optimicen las destrezas musicales, para hacer de ellos ejecutantes sobresalientes, requiere fortaleza, constancia y dedicación, tal como se evidenció en estos últimos años con la creación de la Cátedra Libre de Iniciación Musical y la implementación de Clases Magistrales en algunas cátedras, con la presencia de excelentes maestros de música, como también la creación de la Coral EMSEL, que son las siglas de la Escuela, dirigida por la Lic. María de Los Ángeles Ruiz. La realización de talleres, cursos, elaboración de programas de estudios, el otorgamiento de diplomas al final de cada curso, para estimular a los alumnos. Ejecución de conciertos, tanto en el interior del país, como en el exterior y la elaboración del reglamento interno para sistematizar la acción escolar.

La donación de un terreno en la Urb. La Campiña, por parte de la Alcaldía de Naguanagua, a los fines de construir las sedes de las escuelas de Ballet  y de Música es la culminación de una gestión eficiente puesta al servicio de la colectividad carabobeña.  La labor que Aura Marina Ríos desempeñó está a la vista de todos.  En el informe de su gestión, agradece al Sr. Armando Sosa por haber sido el motor de la Sociedad de Padres y Representantes, que tanto contribuyó con lo que sin lugar a dudas fue una labor encomiable  llevada a cabo con mística profesional y un humanismo desinteresado puesto al servicio de la vocación artística.

La Catedral en el tiempo histórico



El libro Basílica Catedral Metropolitana de Nuestra Señora del Socorro de Valencia, Venezuela, patrocinado por el Consejo Legislativo del estado Carabobo presidido por la Leg. Dahyana Villavicencio Padrón, con el propósito de difundir nuestra historia regional y exaltar el gentilicio valenciano, es un bello presente que su autor,  el amigo Luis Cubillán Fonseca, me obsequiara en la recién pasada Navidad.

Templo magno de la religiosidad carabobeña, le correspondió a Monseñor Jorge Urosa Savino, al prologar tan valioso texto, afirmar:  “Es, sin duda, el edificio colonial y el monumento histórico más antiguo e importante de Valencia, testigo de la vida y circunstancias de los valencianos de ayer y de hoy”.  Capítulo tras capítulo, recorre Cubillán Fonseca la evolución de la referida iglesia, con datos muy bien documentados, asentados en las citas bibliográficas referenciales que fueron objeto de su estudio, para darle a la obra la autenticidad que proviene de la investigación histórica.

Las Leyes de Indias indicaban la localización de la iglesia en la Plaza Mayor. Para los Reyes Católicos Fernando e Isabel, la conquista del Nuevo Mundo significó la extensión del poder dominante político y religioso, por lo que al arribar a tierras americanas los conquistadores plantaban la espada al lado de la cruz, representados en el Cabildo y en la Iglesia.  A tal efecto, anota Cubillán Fonseca en la Introducción:  “Entre los pontificados del Obispo Ballesteros (l543-l558) y el subsiguiente Fray Don Pedro de Agreda (l558-l579) fue consolidándose en el naciente poblado de “La Valencia” la pequeña iglesia-bohío punto frontero a la laguna, es la piedra miliaria del primer poblado hasta nuestros días”.

La historia de la iglesia de Valencia es a historia de la ciudad, desde el momento del contacto europeo-aborigen hasta la total ocupación del territorio.  Algunos historiadores afirman que este templo comenzó el mismo día en que el fundador plantó la Cruz en el sitio donde se encuentra hoy la Sacristía. Cuando Valencia era tan sólo un poblado de indios, de encomenderos y de solares vacíos, se mantuvo como ermita, centro de la Evangelización, lugar de recogimiento y de oración.

Con el correr de los años –relata nuestro historiador- a la iglesia se le hicieron sucesivas transformaciones. La primera construcción de mampostería en l592 fue la iglesia “vieja”, que se desplomó con el terremoto de San Bernabé, el 6 de Junio de l64l, perdiéndose también toda la información. El segundo templo de mampostería, elegantemente acabado en l69l,  fue dedicado a la advocación de Nuestra Señora de la Anunciación, patrona de Valencia. Posteriormente, en l75l se construyó la capilla de Nuestra Señora del  Socorro que, desde su edificación, ha sido la de mayor importancia en la parroquia.

La iglesia nos llama a actuar



El documento suscrito por la Conferencia Episcopal Venezolana, ante la violación del Estado de Derecho perpetrada por el actual régimen a través del Tribunal Supremo de Justicia, llama a los cristianos a no quedarse de brazos cruzados, exhortándolos a combatir las injusticias que se están cometiendo en nuestro país, para que seamos conscientes de que debemos actuar en contra de los atropellos, detenciones, muertes y abusos de poder de los gobernantes inescrupulosos, denunciando a los violentos que arremeten en las manifestaciones pacíficas de ciudadanos que salen a pedir elecciones generales, libertad de los presos políticos, autonomía de los poderes públicos, facilidades para conseguir los alimentos, las medicinas, repuestos y piezas de los motores y maquinarias, derechos todos consagrados en la Constitución que son conculcados a diario por la Revolución Socialista encabezada por Nicolás Maduro y quienes lo secundan en la alta dirigencia del Estado, apoyados por la Fuerza Militar y la milicia bolivariana armada.

La Iglesia Católica, ante la gravedad de la crisis institucional, llama incluso a la desobediencia civil, aplicando el Art. 350 de la Constitución, para no aceptar que el régimen desconozca los atributos de la Asamblea Nacional, cuya legislación se opone a la interpretación mal intencionada de las leyes en perjuicio de la Nación y de los ciudadanos. No se debe ser indiferente ante el dolor que sufren millones de venezolanos, porque el alto costo de la vida no les alcanza para cubrir sus necesidades. No es justo que un país con tantos recursos sea saqueado impunemente por una camarilla de corruptos que se aprovechan de las riquezas del suelo y del otorgamiento de las divisas preferenciales para su propio beneficio, endeudando el presupuesto nacional y abultando la deuda externa, con millones de dólares y moneda extranjera colocados a su favor en el exterior, en tanto en lo interno la inflación y la escasez aumentan en detrimento del bienestar económico y social de la ciudadanía. Son alarmantes las cifras del desfalco público, por lo que ante esa realidad, estamos en la obligación de reaccionar.

El conformismo, el miedo o la indiferencia, el sólo interés por la propia conveniencia, dejando todo en manos de los gobernantes aún cuando se conozcan los abusos de poder, son actitudes pasivas que no ayudan a los ciudadanos a superar la pobreza ni a avanzar hacia el desarrollo. Caso contrario es el de los jóvenes estudiantes y el de la sociedad civil organizada consciente de la importancia de salir a la calle a manifestar y a darle apoyo a los líderes de la oposición democrática, agrupados o no en la MUD, así como a las otras organizaciones políticas que piden un cambio de gobierno de manera pacífica y constitucional.

Las marchas activadas en toda Venezuela el recién pasado 19 de abril fueron una demostración de civismo, cuando millones de ciudadanos se volcaron pacíficamente a exigir el respeto a la Constitución. La prepotencia que abraza el régimen, no obstante, sigue sordo a los reclamos de la población, con un discurso violento de golpe de estado y de intervención de la soberanía nacional pregonado en las concentraciones armadas que organizan a la par de la oposición, encadenándose el presidente Maduro en todos los canales informativos e incluso quitando las señales de la CANTV y del Internet. Por lo que seguir en la calle es la consigna. La Iglesia en su infinita sabiduría nos llama a actuar para combatir las injusticias.

Valencia, 21 de abril 2017.