21 abril 2017

La Catedral en el tiempo histórico



El libro Basílica Catedral Metropolitana de Nuestra Señora del Socorro de Valencia, Venezuela, patrocinado por el Consejo Legislativo del estado Carabobo presidido por la Leg. Dahyana Villavicencio Padrón, con el propósito de difundir nuestra historia regional y exaltar el gentilicio valenciano, es un bello presente que su autor,  el amigo Luis Cubillán Fonseca, me obsequiara en la recién pasada Navidad.

Templo magno de la religiosidad carabobeña, le correspondió a Monseñor Jorge Urosa Savino, al prologar tan valioso texto, afirmar:  “Es, sin duda, el edificio colonial y el monumento histórico más antiguo e importante de Valencia, testigo de la vida y circunstancias de los valencianos de ayer y de hoy”.  Capítulo tras capítulo, recorre Cubillán Fonseca la evolución de la referida iglesia, con datos muy bien documentados, asentados en las citas bibliográficas referenciales que fueron objeto de su estudio, para darle a la obra la autenticidad que proviene de la investigación histórica.

Las Leyes de Indias indicaban la localización de la iglesia en la Plaza Mayor. Para los Reyes Católicos Fernando e Isabel, la conquista del Nuevo Mundo significó la extensión del poder dominante político y religioso, por lo que al arribar a tierras americanas los conquistadores plantaban la espada al lado de la cruz, representados en el Cabildo y en la Iglesia.  A tal efecto, anota Cubillán Fonseca en la Introducción:  “Entre los pontificados del Obispo Ballesteros (l543-l558) y el subsiguiente Fray Don Pedro de Agreda (l558-l579) fue consolidándose en el naciente poblado de “La Valencia” la pequeña iglesia-bohío punto frontero a la laguna, es la piedra miliaria del primer poblado hasta nuestros días”.

La historia de la iglesia de Valencia es a historia de la ciudad, desde el momento del contacto europeo-aborigen hasta la total ocupación del territorio.  Algunos historiadores afirman que este templo comenzó el mismo día en que el fundador plantó la Cruz en el sitio donde se encuentra hoy la Sacristía. Cuando Valencia era tan sólo un poblado de indios, de encomenderos y de solares vacíos, se mantuvo como ermita, centro de la Evangelización, lugar de recogimiento y de oración.

Con el correr de los años –relata nuestro historiador- a la iglesia se le hicieron sucesivas transformaciones. La primera construcción de mampostería en l592 fue la iglesia “vieja”, que se desplomó con el terremoto de San Bernabé, el 6 de Junio de l64l, perdiéndose también toda la información. El segundo templo de mampostería, elegantemente acabado en l69l,  fue dedicado a la advocación de Nuestra Señora de la Anunciación, patrona de Valencia. Posteriormente, en l75l se construyó la capilla de Nuestra Señora del  Socorro que, desde su edificación, ha sido la de mayor importancia en la parroquia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario