29 septiembre 1995

La producción muralista de Toledo Tovar



Una conversación con el maestro Eulalio Toledo Tovar es como escuchar una clase de Historia del Arte, que abunda en explicaciones sobre la pintura universal y los artistas plásticos que ha  hecho escuela, tema que domina ampliamente por ser él mismo profesor jubilado de esta materia, pintor y escultor. Al oírlo hablar, me remonto a mis años de bachillerato en el Liceo “Pedro Gual”, cuando le repetía a sus alumnos lecciones sobre el color, la composición, el ritmo y las diversas técnicas y estilos estéticos.

La obra realizada por Toledo Tovar en la ciudad es notable, especialmente los murales que ha pintado son producciones de gran valor artístico que deben apreciarse en su justa importancia para que en el futuro un progreso mal entendido no los tapie o derribe por ignorancia o barbarie. Quizás su gusto por la docencia lo hizo hallar en el muralismo una forma mas llamativa de llegar al público, aunque el resto de su obra artística representada en lienzos y esculturas es también de gran significación y ha sido reconocida a lo largo de toda su trayectoria.

Originario del Sombrero, Edo. Guárico Toledo Tovar llegó a Valencia en el año 1948. En la Academia de Bellas Artes de Caracas había logrado culminar los estudios de Arte Puro y Formación docente en los años 1940-45. Después, con la cooperación del gobierno de su estado nativo, fue a México en el año 1946 para continuar estudios de arte. El encuentro con los murales de los grandes maestros mexicanos, su entrevista con Diego Rivera y la profundización en la técnica de estas obras monumentales revivieron en él el sentimiento americanista y la posibilidad de llevar el arte a los espacios abiertos para hacerlo público, a la vez de transmitir un mensaje con sentido realista. A diferencia de los maestros mexicanos que expresaron su ideal revolucionario mostrando con vigorosos colores y figuras oprimidas por el conquistador o por el explotador toda la carga emotiva de un continente saqueado, los murales de Toledo Tovar revelan más bien el despertar de un pueblo en el afianzamiento de las disciplinas nobles, en un siglo que ha hecho de la medicina, el derecho, la técnica y el saber una profesión de fé. Los personajes plasmados por el maestro muestran una sociedad que está en vías de hallar la liberación a través de la búsqueda de la justicia, la salud, la industrialización y en los que el elemento indígena aparece como fusión de razas y como síntesis de civilización.

Nos acercamos a conversar con el profesor Toledo Tovar para que nos hable de esos murales. Nos dice que casi todos están en buen estado, excepto dos de ellos que desaparecieron en ese descuido al que nos referimos anteriormente: el que estaba en el Banco de Venezuela en el centro y el del antiguo Oncológico. El del Edificio Caicera en la Cale Urdaneta, pintado en 1958, se conserva bien, pero desde hace varios años está prácticamente oculto por la construcción de una mezzanina que convirtió el salón en una tienda atestada de mercancía que lo esconde.

Es una pena acercarse a ver esta obra –como lo hicimos en compañía del pintor y de Marc Castillo- y constatar que, pese a que sus colores aún conservan su intensidad y su temática de carácter autóctono toca las fibras de la nacionalidad, no llega al público por falta de visibilidad. Otro que quedó encerrado en una sala de enfermos, luego de una remodelación en la que se tabicaron los espacios del recinto hospitalario, es el del Hospital Central que, por su temática muy apropiada para el lugar en el que fue realizado y por su valor artístico, merece que se le haga alguna restauración y sobre todo que se le instale una barra protectora para evitar que le recuesten objetos y mobiliario, como está sucediendo en el presente.

Nos dice el maestro que el primer mural que hizo en Valencia fue en el liceo “Pedro Gual”, en el año 1951, que aún se conserva. Es el único realizado al fresco y aparecen en el los rostros de los profesores y del Director de esa época. El mural y el lienzo de la Clínica Célis Pérez, pintados en el año 1957, son una magnífica representación de la apreciación que hicimos de la obra de Toledo Tovar, en los que el acento nativista se mezcla con los personajes centrales, medios y profesores de la materia en procura de trasmisión de ideas y procedimientos. Asimismo lo son el del Colegio de Médicos, pintado en 1953 y el de la calle Libertad, detrás de la Escuela de Derecho, 1962, realizado con mosaicos horneados a alta temperatura, y una figura central que simboliza la justicia, como el del Colegio de Abogados en 1985.  En cada uno de estos murales pudimos observar a los personajes allí plasmados con sus rostros más bien severos y atentos a la práctica de sus profesiones, rodeados de libros, instrumentos y figuras simbólicas. Toledo Tovar utiliza el recurso geométrico como elemento de la composición y las imágenes precolombinas, la riqueza del trópico, la exuberancia de nuestra flora y el criollismo para trasmitirle a su obra un fuerte acento americanista.

Continúa el maestro diciéndonos que la pintura mural es espacial porque es grande en primer lugar y porque está formada en base a grupo de cosas y elementos bien armonizados.

Otros murales hay en Valencia realizados por afamados pintores de esta tierra. Entre ellos merecen destacarse los de Braulio Salazar y el de Oswaldo Vigas en el Ateneo. Ojalá que el crecimiento de la ciudad los conserve intactos como motivos representativos de una región rica en talentos y con una historia que contar.

El Carabobeño,  29-09-95

16 agosto 1995

Barcelona la de Cataluña



En el Paseo Marítimo de Barcelona de frente al mar Mediterráneo, la imponente figura de Cristóbal Colón vaciada en bronce, situada en una alta columna de hierro de 50 m., señala con el dedo hacia la América de sus sueños y grandeza, como símbolo de la colosal aventura que emprendiera el navegante cinco siglos atrás. Relata la historia que a la vuelta del primer viaje al nuevo continente, en 1493, Colón fue recibido por los  Reyes Católicos  en Barcelona.  Al recorrer el país marítimo, la vista  se pierde entre la prisa de los vehículos que la circulan y al gran desarrollo que ha experimentado esa arteria vital de la ciudad. El puerto se extiende  hacia el barrio de la Barceloneta, edificada sobre un brazo de  tierra recobrado al  mar a partir del S. XVI, al construirse el rompeolas del puerto moderno. El sitio tiene el sabor  auténtico de la España costera, con innumerables  restaurantes que sirven toda clase de comida marinera.

Barcelona me sorprendió en esta última visita por su dinamismo e imponente belleza de gran capital europea.  Los catalanes están orgullosos de su ciudad y hablan todavía con deleite de la celebración de los Juegos Olímpicos 1992, que hicieron de  Barcelona el centro de atención del mundo deportivo durante esos días de apretadas competencias. Fue un gran esfuerzo  esos días de apretadas competencias. Fue un gran esfuerzo colectivo respaldado por el gobierno autónomo de Cataluña apoyado por el  Gobierno Central.  El Anillo olímpico reúne la concentración deportiva más importante de.. España con una inversión económica de cuantísimas proporciones, lográndose construir nuevas instalaciones deportivas recreativas y turísticas que ampliaron y modernizaron la ciudad.

“Barcelona ponte guapa” fue el slogan que ideo el alcalde que tuvo a su cargo la celebración  de este magno evento, de suerte de unir las voluntades de los hijos de esa tierra para limpiarle el rostro, logrando que las fachadas de los antiguos edificios recobraran su color y relucieran los relieves y frisos que hacen de la arquitectura de Barcelona una rica mezcla de estilos, desde el romántico y gótico, hasta el barroco, modernista, y vanguardista, sobresaliendo entre todos la fantasía creadora de Antonio Gaudí con su rica y sugestiva expresión de formas orgánicas. La iglesia de la Sagrada Familia, aun en construcción, del genial arquitecto ha llegado a ser el símbolo de Barcelona. Escribo este articulo motivada por Juan Ignacio Dardet, actual Viceministro de Consumo, Comercio y Turismo de la Generalitat de Cataluña y por su esposa Raissa, quien hace muchos años ejerce los buenos oficios de nuestro país ante el Consulado de Venezuela en Barcelona, dispuesta siempre a prestar ayuda y a recibir a todos los visitantes venezolanos para facilitar su estadía en esa ciudad. Desde su posición oficial, Juan Ignacio Dardet desea mayor acercamiento entre la tierra catalana que ama con pasión y nuestro país, para que la conozcamos mejor, puesto que aquí también tenemos nuestra capital Barcelona en el estado Anzoátegui, fundada por un catalán que hoy permanece en el olvido. Agradezco el excelente material escrito y gráfico con que me doto Juan Ignacio para facilitarme la tarea. Creo que con esto estaré contribuyendo al intercambio cultural que tan beneficioso es para todos nosotros. A Barcelona puede vérsela desde varios ángulos, todos de gran interés. Es ciudad industrial y laboriosa,  sobria, elegante y artística. Ciudad turística, centro de exposiciones internacionales. Puerto marítimo y potencia mercantil mediterránea. Capital del Gobierno Autónomo de Cataluña. Antigua colonia romana desde los tiempos del emperador Augusto. Ciudad medieval que estuvo rodeada de murallas, cuyo núcleo central es el barrio gótico con su majestuosa catedral y el Palacio Real Mayor, conjunto de edificios de estilo gótico. Es la ciudad de Las Ramblas con sus kioscos de flores y revistas, coloridas y alegres en el disfrute pleno de la calle.

Pintores notables de este siglo son hijos de Barcelona, o de Cataluña y otros han vivido en esa ciudad tiempo suficiente para dejar en ella su legado artístico. La fundación Joan Miró, situada en las vertientes de la montaña de Montjuic, alberga la colección del pintor y es un centro activo de difusión y estudio de las artes. El museo Picasso se inauguro en 1963 como un homenaje a la ciudad de la formación y juventud del artista, favoreciendo el propio Picasso la creación del museo con la donación de algunas de sus más valiosas obras, entre ellas Las Meninas, El Arlequín y una extensa producción grafica, además de una variada representación de las épocas azul y rosa del celebérrimo pintor. Otro artista contemporáneo es Antonio Tapies y de una ciudad cercana, Figueres, es el también célebre Salvador Dalí. La lista es extensa y seria muy largo enumerar tantos nombres de arquitectos, pintores, artistas y hombres y mujeres de acción que ha proyectado la ciudad desde sus remotos orígenes hasta el presente. Tanto así, que Barcelona aspira a la candidatura española de la capital cultural europea del año 2001, con e apoyo de la Generalitat y con la firma de más de 600 instituciones y de los ilustres ciudadanos. De lograrlo, esta capital volvería a ser el centro de Europa en el despuntar del S. XXI.

Publicado en El Carabobeño el  13-08-95

Publicado en El Siglo el  03-08-95

Publicado en El Mundo el  16-08-95

18 mayo 1995

El despertar de Lituania



Al llegar a Lituania, dos cosas me llamaron la atención a la primera impresión:  la blancura pura de su gente, prístina como la nieve acabada de caer que permanece incontaminada por el roce con partículas de otros géneros y el lozano verdor de sus campos frescos y dados a la producción agropecuaria que, de hecho, fue el motivo de nuestra visita a ese país báltico, puesto que mi esposo León estaba incursionando en el incipiente negocio de la importación de leche, junto con su socio Enrique Petraitis, lituano de nacimiento con muchos años en Venezuela.

Lituania cumplía apenas 5 años de haberse librado de la ocupación soviética, junto con los países  vecinos – Letonia y Estonia – cuando la visitamos en abril de l995.  Nos contó nuestro acompañante y anfitrión que una de las últimas manifestaciones a favor de la liberación fue la cadena humana formada por los habitantes de los 3 países unidos, tomados de las manos sin soltarse ante la presencia de los tanques rusos que los mantenían amedrentados. Hubo algunos muertos y heridos, pero las imágenes televisadas le dieron la vuelta al mundo y ya el comunismo soviético se estaba desintegrando, hasta culminar con la fundación de estados independientes. Moscú reaccionó con presiones militares para evitar la separación de Lituania, que fue hecha efectiva tras un referéndum ratificado por más del 90% de la población.   El gran líder soviético Michael Gorbachov  le había dado un vuelco a la política y a la economía poniendo en práctica la Perestroika y el Glasnot.

En Vilnius, la capital, nos hospedamos en un pequeño hotel que recién comenzaba a recibir turistas. Como fuimos los primeros huéspedes, nos tomaron fotografías al llegar. Nos fue difícil conseguir tiendas donde comprar rollos para fotos y mucho más donde revelarlas. En los bancos las transacciones económicas tenían que ser en efectivo, puesto que todavía no se habían implementado las chequeras ni las tarjetas de crédito, aunque  se iniciaban  las reformas con la mayor premura. Una de las visitas más impactantes a la que nos llevó nuestro anfitrión fue a conocer a una anciana sobreviviente de Siberia, enviada allí por Stalin en los años duros de la represión. Nos contó que los desterrados abrían un hueco en las frías capas de la nieve a través del cual lanzaban un anzuelo para atrapar algunos peces y saciar el hambre y la sed.  Al preguntarle si ella creía en Dios, nos contestó que sólo la fe en el Creador la había salvador de morir por la desesperación y que ella quería decirle  al mundo el testimonio de esos terribles años.

No en balde los lituanos resienten de los rusos. Su territorio junto con el de Letonia y Estonia fue invadido por Alemania y Rusia durante la II Guerra Mundial, hasta que fueron finalmente incorporados a la URSS en l945 con estatuto de República Socialista Soviética. Los miles de ciudadanos que se opusieron a la ocupación fueron deportados masivamente a Siberia. El resentimiento, sin embargo, se remonta a fechas mucho más lejanas en el tiempo, como veremos en la  síntesis que a continuación copio de la Enciclopedia Salvat.

“Dice la historia que el príncipe Guedimin  (1316-1341)  creó un potente principado al conquistar Bielorrusia y Ucrania.  En l323 fundó la capital Vilnius. En l386 su nieto, el Gran Duque Jagellon I, se casó con Eduvigis, heredera del trono de Polonia, iniciándose así una unión entre los dos países que perduraría a lo largo de cuatro siglos.  En l772, con el primer reparto de Polonia,  Lituania pasó a Rusia. La política de rusificación de los  lituanos emprendida por el Zar Nicolás I tuvo el efecto contrario y significó el despertar de la conciencia nacional.”

Cuando ocurrió el proceso de disolución de la URSS, al principio hubo  inestabilidad y retroceso económico, producidos por el cambio de la dictadura a la libertad. El Estado mantenía aún una economía muy centralizada que se fue liberando poco a poco, abriéndose progresivamente a los países desarrollados. En el año l995 se firmó un acuerdo con la Unión Europea con el fin de aplicar el libre comercio en el año 200l.  Lituania fue la primera de las repúblicas de la URSS que proclamó su independencia el ll de marzo de l990 y la primera en obtenerla en Septiembre de l99l. Ese mismo mes, junto con Letonia y Estonia, fue admitida como nuevo miembro de las Naciones Unidas.  En junio de l993 se reformó la moneda, instaurando el Litas como moneda nacional.  Se logró la recuperación del lituano como lengua oficial y el país comenzó a transitar por la senda democrática.

Otros lugares interesantes que visitamos fueron el Castillo de Trakai, que está situado en una isla en medio del lago Galve. Este castillo fue la primera capital  en la Edad Media y en el siglo XIV se coronó allí el Gran Duque Vytautas y era el centro económico y político del país. El Museo del Genocidio es una fortaleza construida por los zares de Rusia como cárcel política y después fue cuartel de la GESTAPO y de la KGB.  Es escalofriante, pero permite conocer las frías celdas donde se torturó y ejecutó a numerosos presos políticos de los diferentes regímenes dictatoriales en cada época. El Museo etnográfico al aire libre “Rumsiskes” es un mosaico en el que están representados lo que fueron los antiguos pueblos tradicionales lituanos, todo en completa armonía con la impresionante naturaleza del lugar en la costa del Mar  de Kaunas (mar interior).

Los países bálticos en su conjunto tienen la belleza natural de los paisajes de llanura con colinas separadas por numerosos lagos de origen glaciar, de los que Lituania tiene más de 300. El amanecer de un nuevo período histórico que comenzó con la independencia de l990 deslumbra la visión ante el  panorama bañado por ese mar interior que riega las costas de los tres países unidos en un promisorio porvenir que sus ciudadanos han sabido ganar por la valiente defensa de su libertad.

23 febrero 1995

Máscaras y Comparsas



Pasado la Navidad y el Año Nuevo, dos meses después es presenta el Carnaval como un enfermo agónico que trata de sobrevivir en un medio que sea le hace extraño, en la medida que la situación del pele es agudiza con una situación económica estrecha para la mayoría de los habitantes y con una inseguridad social de tal magnitud que ha hecho que el venezolano se torne desconfiado y poco dado a las manifestaciones populares que tienen la calla como escenario social.

Eliminado del calendario oficial de fiestas nacionales, declarado laborable en la Ley del Trebejo, lánguido en el entusiasmo colectivo que despertaba en épocas pesadas, el Carnaval las halla reducido a ciertas programaciones efectuadas por los organismos públicos que asignen presupuestos exiguos para celebrarlo, limitado a la publicidad que le hace el comercio para tratar de revivirlo a cualquier costa en su interés de vender más y a actos escalarse en los que los chiquillos se disfrazan para complacer el gusto de sus padres y maestros, puesto que sus manifestaciones han perdido la espontaneidad de otros tiempos.

Envueltos en el ajetreo de le vida moderna en que la prisa parece ser un factor fundamental, nos damos cuenta que se aproximan los carnavales cuando comenzamos a ver a los vendedores ambulantes caminando entre los carros con los cartelones aguijoneados de máscaras en las que se nos muestra el dulce semblante de la Bella Durmiente del Bosque, la inocente cara de Caperucita Roja y la simple sonrisa del ratón Mickey que nos transporta e un mundo de ilusiones congeladas en la expresión de los rostros de cartón o nos sumerge en la violencia de las caretas que representan figuras de diablos, animales feroces o monstruos creados por la literatura y la cinematografía. Una vez que desaparece la ficción de esos personajes fantásticos representados tras esas máscaras, nos situamos en la realidad y comenzamos a elaborar los planes para festejar esos días de asueto no obligado pero obligantes, puesto que la paralización del país es casi total en cuanto actividad laboral se refiere, produciéndose en cambio un desplazamiento de grandes proporciones de gentes hacia diferentes lugares dentro y fuera del país.

Días de ocio, de playa y de viajes de los que pueden escaparse de las ciudades, dejando que la calma vuelva a las calles en las que uno u otro desfile de comparsas y carrozas dan señales de la celebración. Fiesta popular por excelencia cuyos orígenes se remontan a las saturnales romanas que se festejaban en los tres días que preceden al Miércoles de Cenizas, dejando que el pueblo se lanzara hacia afuera a divertirse con bailes y mascaradas antes de comenzar el recogimiento de la Cuaresma. En Venezuela astas festividades se celebraron hasta los años sesenta con la vistosidad propia de une fiesta pagana enraizada en nuestra tradición cultural cristiana, con despliegue de dinero a imaginación en la elaboración de llamativos disfraces y carrozas y haciendo reír el pueblo al ritmo del baile de las negritas y mamarrachos que en los clubes sociales derrochaban humor y sana diversión.

Una parodia del Carnaval en un país empobrecido por la corrupción lo constituyen hoy las manifestaciones colectivas que a manera de comparsas protestan por los malos servicios públicos y la inseguridad. Los revoltosos que se disfrazan de encapuchados para atemorizar a la población quemando vehículos y propiedades. Los delincuentes que se venden la cara como si fuera un antifaz para disimular sus atracos y asesinatos a sangre fría. Las carrozas son los aparatosos vehículos de transporte público de los que se cuelgan los trabajadores agotados después de una larga faena laboral. Los pobres mendigos, vikinqos y locos que deambulan por las calles son los mamarrachos vestidos de andrajos y con caras transformadas por el hambre y la tristeza. En cuanto al Martes de Carnaval, la escasez de agua obliga a racionar su consumo puesta que en muchos barrios no hay ni para levarse las manos.

No se justifica que un país endeudado, con hospitales carentes de recursos por falta de dinero y de servidores públicos inconformes con los bajos salarios, gaste sumas millonarias en desfiles públicos que ya han perdido su vitalidad, llegando incluso algunas gobernaciones y alcaldías a dejar deudas pendientes con los organizadores de estas festividades, sabiendo de antemano que son costosas y que, si bien son hermosas y entretienen por un rato, duran muy poco tiempo, en tanto muchas obras permanentes de carácter colectiva queden pendientes por falta de asignación presupuestaria.

En cuanto e los operativos del Plan República para movilizar a esa gran masa de población que se desplace a diferentes sitios dentro y fuera del país, le cuestan e la Nación millones de bolívares y arrojan año tras año cifras de muertas y heridos en accidentes de tránsito, ahogados y lesionados en diversos sucesos.

E1 Carnaval es evasión de la realidad, alegría o tristeza según el disfraz que se elija, fiesta pagana que en tan sólo tres días nos engañe envolviéndonos en cotillones y serpentinas coloridas y ondulantes en lo efímero de lo que es una mera fantasía.

Publicado en El Carabobeño el 11-03-95

Publicado en El Siglo el 23-02-95

04 febrero 1995

Convenio fronterizo favorable



La información “Firmado Convenio Agropecuario para las Regiones Fronterizas” nos motivó a escribir este articulo, puesto que el referido convenio va a cubrir aspectos importantes de la vida nacional, como la son en primer lugar el de la protección de las fronteras, al comprometerse el Ejército, bajo un comodato de 30 años, a desarrollar varios programas agrícolas que requieren de largo plazo de producción, entre ellos ciertos cultivos de oleaginosas. Abunda la información diciendo que para llevar a ‑cabo el programa se utilizarán haciendas que han sido abandonadas por sus propietarios iniciales debido a la inseguridad en las zonas fronterizas, entre ellas el Zulia, Táchira, Apure, Amazonas y Bolívar. Poblar nuestras fronteras es uno de los pasos fundamentales que han de darse para rescatar la seguridad de esas áreas limítrofes que, en la medida en que permanezcan deshabitadas, serán pesto fácil de los intereses foráneos, entre ellos de nuestro principal vecino Colombia, cuyas autoridades‑no ponen mucho empeño en combatir la acción desalmada de la narco‑guerrilla que poco a poco ha ido invadiendo nuestra terri­torio, sembrando el pánico entre las habitantes de las zonas más despo­bladas, sorprendiéndolos en su indefensión para protegerse de individuos que portan armas de guerra y van dispuestos a matar y a despojar de sus bienes a todo aquel que se les interponga en sus ansias de des­truir un modo de vida para suplantarlo por quién sabe qué oscuros pro­pósitos desestabilizadores de la soberanía nacional.

Fincas que suministraban productos del campo, tanto agrícolas como pecuarios, produciendo riqueza y trabajo a los sectores rurales han tenido que ser entregadas en pago por los antiguos dueño al Fondo de Crédito Agropecuario, o simplemente ser abandonadas, al acentuarse las pérdidas ocasionadas por la continua zozobra que causan los actos vandálicos de los guerrilleros. Es por eso que la presencia de nuestras Fuerzas Armadas, bajo esta forma de comodato, reforzará le vigilancia necesaria para el cuido de nuestras fronteras.

El segundo aspecto importante de la información es el que sean el ministerio de Agricultura y Cría y el Fondo de Crédito Agropecuario los entes promotores del convenio, en conjunto con al ministerio de la Defensa, puesta que la materia agropecuaria ha sido relegada en nuestro país desde el punto de vista de políticas gubernamentales, dándosele prioridad al sector minero con el que se forman asociaciones privadas, mixtas y transnacionales para explotar las riquezas del subsuelo. La Venezuela agrícola de principios de siglo sucumbió a la riqueza petrolera y el oro, el hierro y el diamante suplantaron al café y al cacao en los rubros económicos que manejó la República como fuentes para enriquecer el Tesoro. De ser un plan exportador de alimentos pasamos a ser importadores de gran parte da lo que comemos, lo que ha generado en alto costo de los alimentos, escasez, hambre, abandono del campo y fuga de divisas. Cualquier observador de la actualidad nacional habrá notado que, apenas se presenta un conflicto con el sector agropecuario, el gobierno lo soluciona dejando a éste de un lado y amenazando con traer alimentos de afuera, sin sentarse a concertar con los empresarios del campo ni a encarar los problemas a largo plazo. Es por eso que hasta las caraotas negras que consumimos vienen de Chile o de Colombia y hay una escasez de leche tal que pare cubrirla se han nombrado comisiones en viaje el extranjero, aflojando las divisas a granel, en tanto nuestra producción lechera languidece por falta de apoyo gubernamental. La fertilidad de nuestras tierras y el ambiente favorable propiciado por un clima benigno y condiciones meteorológicas apropiadas para la agricultura, unido a grandes extensiones de suelo deshabitadas y con un población rural marginada de los planes de desarrolla deberían ser objeto da un revisión profunda por parte del Estado, para facilitar el autoabastecimiento alimentario da nuestro pueblo, di que cada día la buena nutrición se le hace más difícil por sus elevados castos.

El tercer aspecto favorable del convenio seria el de la capacitación de nuestros jóvenes que realizan el servicio militar obligatorio en el medio rural, lo cual facilitará la formación de mano de obra calificada para las labores agropecuarias, a la que se incorporarán también campesinos de las zonas en las que el programa se lleve a efecto. En este sentido cabe destacar la importancia que tendría este tipo de preparación técnica para tantos reservistas venezolanos, formados en la aceptación de que le tierra ofrece sus frutos a aquellos que la saben arar y que el campo nos enseña lecciones de humildad ente las fuerzas de la Madre Naturaleza, de paciencia para saber esperar los buenos tiempos y de sabiduría en la presencia de los gérmenes que brotan del suelo para dar sustento al hombre.

Son tres aspectos importantes: vigilancia y poblamiento de nuestras fronteras, apoyo a la productividad del campo para el auto abastecimiento alimentario y capacitación técnica para mano de obra calificada en estas tareas a miles de jóvenes venezolanos.

Publicado en El Carabobeño el  04-02-95