26 noviembre 2020

La Consulta Popular: Venezuela Alza la Voz



No son unas elecciones sometidas al  Consejo Nacional Electoral  -CNE - según las cuales los ciudadanos deberán estar inscritos  para ir a depositar su voto, por el contrario se trata en esta ocasión de rechazar el fraude electoral  del próximo 6D,  convocado por el régimen chavista-madurista,  con el fin de disolver la legítima Asamblea Nacional  para nombrar nuevas autoridades electas en unos comicios ilegales, viciados por la corrupción y el abuso de poder que pretende perpetuarse socavando las bases constitucionales y el libre juego democrático.

La Consulta Popular: Venezuela Alza la Voz, sale al frente de ese descalabro electoral con tan sólo 3 preguntas, para que los ciudadanos dentro y fuera del país expresen su opinión, por lo que debe quedar claro que no es una elección, es una consulta, como bien lo dice su nombre, que se llevará a cabo del  5  al 12 de diciembre,  siendo la primera de ellas precisamente  la relacionada con  los comicios convocados por el chavismo-madurismo.

            1.-   - Exige Ud. el cese de la usurpación de la Presidencia de parte de Nicolás Maduro y convoca la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables._ 

            2 -    Rechaza Ud. el evento del 6D organizado por el régimen de Nicolás Maduro  y solicita a la comunidad internacional su desconocimiento._ 

             3.-   Ordena  Ud.  adelantar las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar nuestra democracia,  atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad.­

La respuesta adecuada a estas tres preguntas deberá ser SI, con lo que la Consulta tendrá un carácter vinculante, avalado por los millones de venezolanos que  rechazan el fraude electoral  y por la comunidad internacional:  La OEA, la ONU, la Unión Europea, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, el Grupo de Lima.

La Consulta Popular se realizará en dos fases:  digital del 7 al 12 de diciembre. Presencial el sábado 12 de diciembre en toda Venezuela  y principales ciudades del mundo donde está presente la diáspora venezolana.

REDES OFICIALES:  TWITTER:  @ Consulta por Vzla.

                                       Instagram:    @  Consulta por Vzla.

                                       Facebook:      @  Consulta por Vzla.   

           

Se trata de un ejercicio de ciudadanía que permitirá a los venezolanos dentro y fuera del país expresar su opinión sin ningún tipo de temor, mostrando tan sólo su número de cedula de identidad y su nombre.  Es una Consulta Popular Plebiscitaria y Vinculante prevista en el Art. 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  convocada por la Alianza Nacional Constituyente Originaria – ANCO – cuya finalidad es restituir el orden institucional y democrático.

Confiamos en la buena fe de los venezolanos deseosos de recuperar nuestro país con instituciones legales que consoliden la libertad, el progreso social,  la justicia y la paz.  No tengamos temor ni apatía para manifestar nuestra opinión, puesto que la participación de quienes queremos un cambio pacífico y democrático es fundamental  en estas horas aciagas de nuestra querida Venezuela.  Es tu opinión la que cuenta para que respondas un SI rotundo a las preguntas hechas en la Consulta Popular, no te quedes atrás de un hecho que le dará la vuelta al mundo, demostrando la decidida voluntad de cambio.  Así será. 


Valencia, 26 de Noviembre de 2020. 

28 octubre 2020

Dictaduras en el eje euroasiático versus democracia


Es curioso analizar de que manera  la mayor parte de los países del eje euroasiático, que desde  la antigüedad  han sufrido las mayores  guerras e invasiones de los pueblos o tribus vecinos,  tienen  hoy en pleno s. XXI  regímenes dictatoriales,  monarquías absolutas o dinastías, en tanto en América y Europa  la democracia ha logrado imponer sus leyes, fijando los períodos constitucionales de los diversos países con elecciones pautadas sometidas a  los procedimientos legales y a la  observación internacional.

Pocos gobiernos en América incumplen esos preceptos, como es el caso de Venezuela que, al no hacerlo, pasan a ser autocracias afianzadas en el eje euroasiático para poder mantenerse en el poder, puesto que la geopolítica traza los intereses globales en una interrelación de fuerzas.  Al igual también, Nicaragua y Cuba con Daniel Ortega y el  fidelismo castro-comunista  se niegan a abrirse a la democracia, en tanto Bolivia celebró en días pasados las elecciones con un resultado favorable al izquierdista Luis Arce, del partido de Evo Morales. Las elecciones en USA están próximas a celebrarse entre los dos partidos Republicano  y Democrático representados por Donald Trump y Joe Biden en una democracia modelo que se somete a elecciones libres cada cuatro años. 

Rusia, Turquía e Irán forman parte del eje euroasiático trazado por Wladimir Putin y tienen al régimen de Nicolás Maduro como uno de sus grandes aliados. La República islámica presidencialista de Irán es una dictadura religiosa de los Ayatolás. El presidente Hasan Rohaní, en un permanente conflicto con USA, insta a desarrollar la cooperación con China y los países vecinos. Las últimas sanciones de Washington aíslan a Irán del sistema financiero internacional. En cuanto a Turquía, el presidente Recep Erdogan busca consolidar a Turquía como una potencia ascendente con implicaciones globales.  

El régimen de  Corea del Norte regido por el presidente Kim Jong-un es una dinastía de 70 años, fundada por su abuelo y su padre. Al régimen le han impuesto sanciones internacionales para forzarlo a renunciar a su programa nuclear, para lo cual se ha reunido con Donald Trump en orden de acordar las bases. Presenciamos actualmente en las noticias internacionales el conflicto planteado en Bielorrusia con el rechazo masivo de la población en contra del  sexto mandato de Alexander Lukashenko, quien envía a las fuerzas de seguridad a reprimir a los manifestantes. En Rusia, el presidente Wladimir Putin tiene una acusación penal por el envenenamiento del líder opositor Navalni, que Putin niega pero los exámenes médicos realizados en Alemania lo confirman.  China es una dictadura comunista, hábilmente abierta al capitalismo empresarial,  cuyo presidente Xi Jinping declaró y fue aceptado su mandato vitalicio.

El jefe de la diplomacia europea Joseph Borrell expresó la crítica situación mundial provocada por las dictaduras que no se someten al orden internacional de respeto a los derechos humanos,  democracia, libertad,  justicia y paz.

Valencia,  28 de octubre del 2020.

09 octubre 2020

Crímenes de lesa humanidad en Venezuela



El presidente {e) de Venezuela Juan Guaidó, en la celebración de la 75  Asamblea General de la ONU, pidió a los representantes de los estados miembros asumir la responsabilidad de proteger al pueblo venezolano de las atrocidades de un régimen criminal, considerando una estrategia que contemple otros escenarios, luego de agotada la vía diplomática.  Ha llegado el momento de acciones oportunas y decisivas –sostuvo firmemente,  pidiéndoles que lean  el informe detallado de la Misión Independiente de Verificación de Hechos, del 23 de septiembre 2020, que recoge los testimonios de la víctimas de torturas sistemáticas y el uso ilegítimo de la fuerza. Hay tráfico de drogas, armas y personas. 

Las denuncias son de tal magnitud, sustentadas con pruebas y verificadas con videos en vivo y en directo, que no actuar es permitir que el latrocinio, el crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo y otros vicios de lesa humanidad continúen desangrando a Venezuela. Las ejecuciones extrajudiciales y las detenciones arbitrarias que mantienen durante tortuosos años a los presos políticos en las cárceles, el Sebin o el Helicoide, como es el caso de los policías metropolitanos,  fueron confirmadas por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien en su pasada visita a nuestro país  no pudo menos que confirmar los hechos. El Secretario de la Organización, Antonio Gutiérrez, se pronunció igualmente preocupado ante tan descarnado informe.    

La dictadura venezolana ocupa una silla en el Consejo de Derechos Humanos  de la Organización. Ellos tratan de aniquilar cualquier voz disidente, cualquier fuerza política contraria.  Ante el demoledor último informe, el pasado 23 de septiembre Nicolas Maduro intervino en una transmisión grabada previamente, desmintiendo los hechos y criticando las sanciones impuestas a Venezuela  por el gobierno de Donald Trump. No es admisible que al representante de un gobierno antidemocrático, violador de los derechos humanos, como lo es Nicolás Maduro, se le preste atención en un caso ampliamente confirmado de crímenes de lesa humanidad.

Las posiciones encontradas entre los países miembros de la ONU, integrados por tantos  grandes y pequeños países con puntos de vista e intereses contrapuestos  que no llegan a un acuerdo sobre qué hacer para que nuestro país retome el cauce democrático, desviado desde comienzos del siglo actual con un discurso demagógico de redención social, ha dificultado el consenso en la toma de decisiones trascendentales, hasta llegar al límite de los abusos ampliamente reportados en el reciente informe. Hoy más que nunca es evidente la necesidad que tiene Venezuela de retomar el hilo constitucional, poniendo fin a tantos vicios y corruptelas. 

Valencia, 09 de octubre del 2020.

01 septiembre 2020

Unidos en un solo propósito


Acertada la decisión del presidente interino Juan Guaidó de convocar  a los dirigentes de los principales partidos de la oposición venezolana, con el fin de  tratar con ellos  la importancia de la unidad para decidir que posición tomar ante los próximos comicios legislativos programados por el régimen para el próximo 6 de Diciembre, cuya única pretensión  es sustituir a los actuales directivos de la Asamblea Nacional,  electos legítimamente  en  Diciembre del 2015.  Se sabe de antemano que serán unas elecciones amañadas,  con un CNE fraudulento por los personajes írritos que lo conforman y la ilegal convocatoria de la ANC, tantas veces denunciada como violadora de la Constitución Nacional.

Propiciar la salida de una situación político social que se ha vuelto insoportable es la agenda de la Unidad que propone Guaidó, a través de la construcción de una ruta democrática.  Activar una agenda de acción y movilización nacional e internacional.  Escuchar los puntos de vista de los dirigentes de la oposición recorriendo un camino común que conduzca en primer lugar a enfrentar el fraude  electoral.  La intervención del régimen en  los principales partidos de la oposición: Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular,  es una  maniobra que busca poner a personeros inescrupulosos que se prestan a subvertir el orden constitucional,  suplantando a los legítimos representantes de esas organizaciones. Henry Ramos Allup, Julio Borges, Leopoldo López, Manuel Rosales, Andrés Velásquez, Henrique Capriles, Roberto Enríquez, Eduardo Fernández, Delsa Solórzano, entre otros leales ciudadanos.

El país está destruido, mas no acabado,  porque nuestro territorio, nuestra nacionalidad, nuestras reservas morales y nuestro  legado histórico cultural, han sido forjados  por los héroes patrios que todavía hoy continúan luchando por la libertad y el progreso, transitando la ruta de la unidad democrática, de la mano del presidente encargado Juan Guaidó y de los líderes políticos que atiendan su llamado, así como del valiente pueblo venezolano. Al tratar ese asunto de tan vital importancia para recuperar la democracia, es considerable que, al igual que no son apropiadas las próximas elecciones pautadas por el régimen, tampoco lo sería una nueva consulta popular por parte de la unidad democrática, si recordamos que la consulta que realizó la oposición en el año 2017 y que obtuvo la mayoría a favor de un cambio de gobierno, fue incumplida, por lo que lo más indicado sería desconocer de antemano  la legalidad de los comicios del próximo mes de Diciembre.

Activar una agenda de acción y movilización nacional e internacional  con el pueblo en la calle, la protección policial y de las Fuerzas Armadas al servicio de la Nación.  Es la hora de la resistencia en la lucha por Venezuela,  afirmó el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa.  Hacer un  nuevo pacto unitario con Juan Guaidó al frente, planteando acciones concretas. Recuperar nuestro signo monetario:  el  devaluado bolívar para devolverle su verdadero valor económico, poner a circular de nuevo el efectivo de la moneda nacional, bajar los índices de inflación, activar las refinerías de petróleo entre ellas las de El Palito, Amuay y Paraguaná para surtir de nuevo de combustible al parque automotor, recuperar las plantas termoeléctricas y  del  gas,  al igual que Corpoelec y la Central Hidroeléctrica del Guri, invirtiendo en su reparación y mantenimiento. Restablecer  las fuentes de agua, el Sistema Regional del Centro, los embalses  y plantas de agua dulce, tomando en cuenta la importancia del vital líquido para la vida de los seres. Son acciones fundamentales que hay que emprender de inmediato para retomar la senda del progreso y la libertad.

Valencia, 01 de Septiembre del 2020.

09 julio 2020

El calentamiento global


Las lluvias en Venezuela en el  año  2020 comenzaron algo tarde,  tomando en cuenta que la estación pluvial en nuestro territorio tropical va de mayo a octubre, meses en los que normalmente las precipitaciones de agua dulce son abundantes,  en beneficio del clima benigno que favorece a las personas, las cosechas, los animales, los lagos, ríos y bosques,  entidades que en esos veranos tan prolongados se ven afectados, como nos ha venido sucediendo en estos últimos meses en los que el calor nos ha agobiado y los productores del campo han estado preocupados por la prolongada sequía, en un país en el que la deficiente administración pública ha dejado secar los embalses y contaminar las aguas en las plantas de tratamiento. Felizmente las nubes se abrieron, dejando caer con fuerza el tan preciado líquido y bajar en pocos grados la temperatura para el disfrute colectivo en nuestra exuberante naturaleza tropical.

No sólo en Venezuela el clima ha variado, sino lo que denominamos cambio climático es una realidad en el mundo globalizado de hoy.  El calentamiento global se siente en gran parte del planeta Tierra, corroborado por el aumento de la temperatura, el descongelamiento de los glaciares, los incendios forestales, la muerte de miles de hectáreas de bosques por las prolongadas sequías.  Los lagos se convierten en estanques y los ríos en arroyos. El agua se evapora pero muchos agentes contaminantes permanecen, lo que no permite que el aire puro suba a la atmósfera.  El incremento de los gases de efecto invernadero ha sido un factor determinante en el aumento de la temperatura, estimándose en casi un grado centígrado durante los últimos quince años.

Un pequeño libro titulado Cambio Climático, escrito por una ambientalista canadiense, Shelley Tanaka, que adquirí para documentarme mejor sobre un tema de tan vital importancia, explica con datos bien fundamentados las causas y efectos de un hecho que a todos nos debe preocupar, puesto que el agua y el clima son factores determinantes para la vida de los seres vivos.  En el prólogo de esta edición, los científicos  proponen la base para generar un debate sobre un tema de tan vital importancia, tratado por los  estudiosos de la materia,  recalcando que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero son los agentes causantes del cambio climático, a la vez de alertar que cuanto más tiempo tardemos en actuar, más difícil será resolver el problema.

El desarrollo industrial basado en la quema de los combustibles fósiles, el carbón, el petróleo y el gas, utilizados ampliamente desde el s. XVIII al dar inicio a  la revolución industrial con la primera máquina de vapor, los automóviles, los aviones, los motores de gasolina y la maquinaria activada con esos combustibles no renovables, le trajo al mundo mucho progreso, a la vez de haber sido factor determinante  de la contaminación ambiental. Cambiar el esquema del desarrollo por energías renovables tomadas directamente del sol, del aire, del agua, limitar el uso del  vehículo individual en las ciudades muy congestionadas, mejorar el transporte público, abrir vías alternas para las bicicletas y las caminerías son acciones que han comenzado a aplicar los países europeos y norteamericanos en aras de mayor calidad de vida, mayor disfrute de la naturaleza y de los recursos naturales. El Protocolo de Kioto,  acordado en febrero del 2005,  fue la primera convención marco internacional sobre  el cambio climático, seguido por el Acuerdo de París en el año 2016, ratificado por la Organización de las Naciones Unidas, en busca de reducir las emisiones de gases invernadero.

Valencia, 09 de julio del 2020.

18 marzo 2020

La reactivación de la cultura está en cuarentena


La epidemia del coronavirus se extendió hasta Venezuela,  con un alerta de cuidados máximos

para evitar el contagio de la enfermedad infecciosa que ha cobrado miles de víctimas en pocos meses.

Punto central de la preocupación general de la población, abarca también la actividad cultural, particularmente los espacios culturales que se han visto obligados a cerrar sus puertas por órdenes expresas de la administración central.  Sin apoyo oficial, pero si con mucho ánimo, no  ha cesado  la actividad cultural en Valencia - excepto hasta  última hora lo  que surgió como una emergencia  por los  crecientes riesgos de la propagación de la pandemia.

De todas formas, Impulsada por la pluralidad de movimientos artísticos relacionados con la pintura, escultura, el grabado, la cerámica, la música, el cine, el teatro, dirigidos por los diversos grupos culturales que los conforman,   activos en sus presentaciones en diferentes puntos de la ciudad, no cesa la actividad cultural en Valencia,  puesto que la cultura es algo intrínseco a la voluntad de las personas orientadas hacia la búsqueda de elementos alternos a la cotidianeidad.   Mientras dure la cuarentena, los artistas trabajaran desde sus casas o talleres, tendrán  más tiempo para pensar y planificar.

 El pasado 6 de marzo tuvimos la dicha de asistir a la exposición del grupo Artemusa en el espacio cultural del Urológico  Valencia -  IDU.  Diez artistas que con  mucha eficacia se aplican en las diversas técnicas de pintura, grafica, cerámica, vidrio y escultura presentaron sus obras unidas a tres artistas invitadas para celebrar los diez años de comienzos del grupo y a la vez rendirle un merecido homenaje a la fundadora del taller de grabado y cerámica GALAS , Gabriela Lascaris.  Alicia Belden, Anna Fioravanti, Gabriels Lascaris, Piera Reveron, Luisa Dunia, María Esther Barbieri, Maritza Gongora, Tania Zambrano, Manuela Moreira, Natalia Procopovich, unidas a las artistas invitadas Cecilia Ragni, María Helena Rodrigue y Marlen La Rosa  deleitaron a la numerosa concurrencia.

Tras el cierre arbitrario de espacios culturales consolidados en el tiempo, asunto que podremos  nuevamente abordar en un  próximo artículo, otras salas abrieron sus puertas manteniéndose activas -  hasta el cierre temporal debido al coronavirus. El Hotel Hesperia abrió varias salas para realizar exposiciones de artes visuales, bajo la dirección de  personalidades como Gladys Velantiner, Alecia Franco de Ortega, Elis Mercado, entre otras. La Orquesta Sinfónica de Carabobo cuenta igualmente con una sala asignada por la gerencia cultural del Hotel para las maravillosas ejecuciones musicales que se ofrecen libremente al numeroso público asistente.  El crítico de cine Carlos Pineda mantiene igualmente una actividad semanal con proyecciones clásicas comentadas en un foro abierto al final de las películas. 

De igual manera, se reactivo la sala de cine de Pario Trigal, bajo la eficiente dirección de la licenciada de la Universidad de Carabobo, Beatriz Bolívar. Los hoteles Ucaima y el recién inaugurado Central Park  prestan ocasionalmente sus espacios para eventos artísticos. Fundacultura, bajo la dirección de Denis Miraldo  en la Casa Pocaterra, mantiene una actividad continua, sin por ello dejar de reconocer la activación del Teatro Municipal por parte de la Alcaldía de Valencia.  La Academia de la Historia presidida actualmente por el Dr. Carlos Cruz Hernández y su Junta Directiva siguen atentamente los acontecimientos culturales de la ciudad para registrarlos en la memoria histórica.

La Galería Braulio Salazar en la plaza Prebo no ha dejado de ofrecer algunas charlas interesantes en tanto está a la espera de  una exposición,  a pesar de los escasos recursos de que dispone la Universidad de Carabobo a la que está adscrita.  El Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia reabrirá sus puertas luego del cese de la pandemia, ya que lo más importante en estos días de emergencia nacional e internacional es resguardar la salud.

Valencia,  18 de marzo del 2020.

07 febrero 2020

Centro de Excursionistas Valencia



En 67 años de fundado, el 14 de Enero de 1953, el Centro de Excursionistas Valencia organiza año tras año una excursión al denominado Camino de los Españoles, remontando el cerro de Carabobo que sube desde el valle  de San Esteban, al pasar el Fortín Solano de Puerto Cabello. Penetrar en el bosque húmedo tropical,  bordeando el sendero sembrado de una exuberante vegetación, árboles, arbustos, ramas,  troncos que al caer  por efecto de los años, de las torrenciales lluvias, o del viento, se parten  y quedan  en  la tierra, así como las  grandes lajas, los bejucos, lianas y estacas se entretejen en una rica variedad de espléndida naturaleza,  siguiendo el curso del río que desde abajo deja oír el murmullo de las aguas que corren por su lecho y de las cascadas salpicantes de los frescos manantiales.  Una vez remontado el cerro, bajar a los pozos es el máximo disfrute de los montañistas.

El pasado sábado 2 y domingo 3 de febrero nos unimos 2 de mis hermanos, José, María Luisa  y yo,  a un nutrido grupo del Centro animados por sus directivos Carlos García y Verónica Rojas y por los hermanos Guánchez y otros amigos de la aventura, entre otros 5 jóvenes scouts del grupo de Ana Capriles, quienes vinieron desde La Encrucijada para sumarse a la excursión, totalizando 24 adultos, 5 niños y 5 guardaparques, remontando el cerro hasta llegar al la antigua hacienda Las Quiguas, tras una hora de camino. La estadía en ese lugar durante esos dos inolvidables días fue más que placentera, absortos en la contemplación de los cientos de árboles de cacao con sus frutos adheridos a los tallos sembrados en esas 4 hectáreas  de exuberante belleza natural. El Sr. José Luis Ramos,  junto con sus hijos y nietos, fueron unos anfitriones de primera al alojar en su caney y extensos sembradíos a ese numeroso grupo de excursionistas, ofreciéndoles la protección necesaria para sentirse seguros. De igual manera, la atención de la Lic. Xiomara Luna y el personal de Inparques fue impecable.

El cacao venezolano es reconocido actualmente por su alta calidad, valorado en los mercados internos y de exportación. La fertilidad de nuestro suelo y la experticia de los cultivadores de tan preciado fruto se suman a la riqueza vegetal de la exuberancia tropical. El chocolate, los bombones, los dulces, galletas y otras delicateses son producto de este maravilloso fruto.

El historiador carabobeño Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, en su interesante libro “San Esteban, Camino de la Cumbre” describe el surgimiento de los caminos que unen la costa del mar con Valencia. De ellos, el Camino de Carabobo, también llamado de La  Cumbre,  es el Camino de Los Españoles que bordea el río San Esteban y asciende por el cerro  hasta llegar al notable arco ojival  del  Puente de Paso Hondo para  comenzar el descenso hacia Valencia.  Apunta el historiador Asdrúbal:  para  llegar a ese valle debía transitarse un callejón de altos árboles, que disimulaban bajo su fronda agradables casas de campo, que simultáneas con el crecer de la ciudad, establecieron el llamado Paseo Real”

Con sus cascadas de agua y el lecho del río rumoroso de las riquezas naturales de nuestra tierra venezolana, apreciada por los más afamados sabios naturalistas, pintores, geógrafos y poetas de nuestra espléndido bosque tropical el paseo p OJO FALTA TEXTOdido bosque tropical.

Valencia, 07 de febrero 2020.

06 enero 2020

Guriana, novela histórica de Efraín Inaudy Bolívar



Una personalidad dual dividida en dos caracteres opuestos definen al personaje central de la novela “Guriana”, escrita por el eminente galeno especialista en Perinatología e historiador Efraín Inaudy Bolívar(+). La narración recibió en la convocatoria de 1999 la mención Premio Internacional de Novela Miguel Otero Silva, organizada por la Editorial Planeta y es una co-edición de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo.

La magia de la novela atrapa al lector al conectarse con Ismael Arfe, abstraído en la evocación de su amada Eloína Parasco, su otra mitad atrapada por un rayo mortal que acabó con su vida en una tarde aciaga en los verdes prados que rodeaban el lago de Gurí antes de la construcción de la Central Hidroeléctrica del Caroní. El trascendental rito de los antepasados y la memoria de entrañables seres de su entorno íntimo geográfico son los hilos conductores de la ceremonia de las dalias, que todos los viernes a las cinco de la tarde invoca Ismael I, ataviado con las prendas que cuelgan permanentemente de su cuello: el crucifijo y el cuerno del escarabajo, “como expresión de un armonioso sincretismo de sagradas creencias, invocación mágica que debe ser expresada al borde del susurro, porque así es como debe hablar el alma”.

Acompañado de su fiel amigo Emérito Moronta en sus largos paseos, Ismael I le relata su pasado desde la nostalgia de la niñez y de los personajes más queridos que le dan vida al relato con destellos de luminiscencias brillantes: El abuelo Abundio fiel padre adoptivo de Ismael, la vieja Vidalitas quien era el oráculo del pueblo, Fray Baltasar, el misionero capuchino y otras individualidades le dan vida a la narración, remontando a los lectores a un tiempo lleno de reminiscencias creativas. La construcción de la Central Hidroeléctrica de Guri sepultó bajo las aguas al bucólico pueblo de San Buenaventura, paraje inolvidable bendecido por la imagen de San Buenaventura, el Santo Patrono de la población que fue fundada en 1771 por los Padres Capuchinos. Instalados en una cómoda casa de palmas y bahareque - relata Ismael – andaba por los 6 años cuando el abuelo Abundio emigró a San Buenaventura de Gurí, tierra donde moró mucha gente de su linaje.

La mitad opuesta del protagonista de la novela, Ismael II, es el Ingeniero de Sistemas y Jefe del Módulo E-G-3 de la Sección de Programación Computarizada de la Central Hidroeléctrica. Una nueva fuente de energía eléctrica tomada del cosmos fue lograda por el hombre para su propio bienestar Ismael II vigila el funcionamiento de los tableros computarizados, atento a las ondas electromagnéticas que le permiten la lectura de la complicada obra de ingeniería hidroeléctrica. Un solo error o la omisión de un tecleado podría ocasionar el desbordamiento de las aguas medidas en milímetros cúbicos, causando incontables pérdidas humanas y materiales, tragedia que el conocimiento científico de Ismael II y su equipo de trabajo logran impedir con la lógica matemática, algoritmos, circuitos electromagnéticos y elaborados símbolos y signos, entrelazados unos con otros para ser interpretados.

El Cañón del Necuima fue asiento de la fabulosa civilización Okono, forjadora de los personajes centrales de la novela – así lo descubre Ismael al llegar a sus manos la monografía: “Descubrimiento en el Cañón del Necuima de la única Biblioteca Prehistórica conocida”, escrita en 1760 por el arqueólogo alemán Hanno Werner en la revista alemana“Erkeunnis”

Valencia, 06 de enero 2020.