11 noviembre 2003

Mery Schwarzenberg, una presencia cultural constante


Me complace que la Biblioteca “Manuel Feo La Cruz” y el Grupo Hyalog de las artistas del Vidrio, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer, me hayan invitado a hablar sobre Mery, porque ella es una amiga a quien quiero y admiro mucho por el entusiasmo que le ha puesto a su vida para hacerse presente en el movimiento cultural de Valencia, animándolo desde hace varias décadas con una activa participación en las instituciones, a las que asiste con puntualidad para darle cauce a sus inquietudes artísticas.

La cultura me da vida – afirma enfáticamente al manifestar su gusto por las exposiciones de artes plásticas, los conciertos y en general los eventos culturales de la ciudad, en los que ella es presencia constante, siempre bienvenida por las simpatías que despierta en todos cuantos la conocemos, verla tan menudita, sin distingos de edad, cumpliendo con las invitaciones que le hacen los artistas, músicos, poetas y amigos que la toman en cuenta para que los acompañe en las diversas presentaciones que diariamente ofrece la ciudad.

Mery es una mujer emblemática, imagen de nuestro Teatro Municipal desde el año l984, cuando se dio inicio a la “Fundación del Teatro Municipal de Valencia”, a la que ella ingresó en representación del Ateneo, siendo actualmente la Directora de Relaciones Institucionales Tanto ha sido su compromiso con esa Fundación, que la Alcaldía de Valencia le rendirá un homenaje precisamente el día de mañana, con motivo también del Día Internacional de la Mujer, dándole su nombre al foyer del Teatro, con lo que su memoria quedará perpetuada en esa sala como un reconocimiento a quien tanto se ha esmerado en estar allí día tras día durante más de 25 años, acompañando las visitas guiadas y prestando especial atención a los estudiantes que con gran interés le hacen preguntas sobre la historia del edificio.

Desde pequeña le gustaba la poesía y era una come-libros, afiliada al Círculo de Lectores. El gusto por el arte ha sido connatural en su familia. Estudió en el Colegio Católico Alemán de Caracas. De profesión Maestra Normalista, fue profesora en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes y Sub-Directora en la Escuela Fernando Peñalver, siempre con mucha vocación por los temas educativos y por la producción artística. Sus alumnos la recuerdan con gran cariño y la saludan efusivamente cuando se la encuentran en alguno de esos lugares relacionados con su afición cultural.

Fue Coordinadora de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo desde su fundación en l979 hasta l988. Durante años, ha formado parte de las juntas directivas de importantes instituciones de Valencia, entre ellas el Ateneo, la Sociedad Amigos de Valencia, el Club de Leones, el Instituto de Cultura Hispánica y otras en las que ha prestado su desinteresada colaboración ad honorem. Tanto es así, que el Diario “El Carabobeño”, en su muy leída página anual del 3l de Diciembre “Gente y Eventos” la nombró la “Mujer del Año 2007”.

Aunque nació en San Fernando de Apure en l926, en una hacienda llamada San Isidro, que era el nombre de su abuela paterna, hizo suya la ciudad del Cabriales, residiendo aquí prácticamente toda su vida. De ascendencia austríaca, es una aristocrática dama nieta del Príncipe Frank William Von Schwazenberg Clement, quien llegó a Venezuela en l862, huyendo de una epidemia de cólera que azotaba a Europa en aquella época. Sus padres fueron Federico W. Schwarzenberg Millán y Francisca Borjas de Schwarzenberg, quienes procrearon diez hijos, de los cuales cuatro aún viven.

Como mujer, fue esposa y es madre dilecta de su hijo César, casado con Isabel Fasenda Romero y abuela de dos nietos: Gustavo Adolfo y César Adolfo Jerez Fasenda, a quienes les dedica los días Domingo para salir a almorzar juntos, compartiendo con ellos ese calor de hogar que se nutre del amor familiar fortalecido con otros vínculos afectivos, como lo son su hija Marina Jerez, sus nietos por afecto Luis Daniel y Elimar Orozco Jerez y sus bisnietos Luis Aguiar y Luis Daniel Orozco Guerrero. Deben sentirse ellos muy orgullosos de esa madre y abuela que, queriéndolos con todo su corazón, es sin embargo tan independiente en su vida diaria, sin ser una carga para ellos molestándolos con achaques o reproches, que nunca salen de la boca de Mery, puesto que es una persona positiva que busca siempre el lado bueno de las cosas.

En el área social ha cumplido también una intensa labor colaborando en muchas oportunidades con diversas instituciones educativas y religiosas en el reparto de alimentos, ropa y juguetes a los niños de escasos recursos económicos. En recompensa a esa labor, – admite ella – adquirió muchísimos ahijados en las zonas humildes de Valencia. Cuando le tocó ser presidenta del Club de Leones Valencia Central, repartió andaderas, sillas de rueda y ropa en las visitas que hizo a las Casas Hogar y Asilos de la ciudad.

Homenajes como éste que hoy la Secretaría de Cultura del Gobierno de Carabobo, a través de los Servicios Bibliotecarios y el Grupo Hyalog de las artistas del Vidrio le rinden a Mery, con motivo del Día Internacional de la Mujer, nos llenan a todos de satisfacción porque ella representa la plenitud del ser humano en su condición femenina.

Valencia, publicado en El Carabobeño el 11-11-03.

10 octubre 2003

Los hispanoamericanos en USA


El último censo nacional de los Estados Unidos reveló que los hispanos son la primera minoría étnica, alcanzando ya la cifra de 39 millones, con la que superó a los afroamericanos, que hasta hace unos pocos años atrás había sido el segundo grupo racial de la nación. Un nuevo sondeo mostró también que los latinoamericanos continúan llegando a USA y que aproximadamente unos 5 millones están en situación de ilegalidad. Los latinos no se definen tanto por sus nacionalidades de origen, sino más bien se les engloba a todos bajo el término hispanos, que es el más usado para clasificar a todos aquellos provenientes de países de habla española. A los mexicano-americanos se les llama tejanos y en Nueva York y Chicago se les suele llamar chicanos, aunque este término es más bien despectivo, prefiriéndose por tanto latinos.

El tema de la inmigración latinoamericana hacia los Estados Unidos es sumamente complejo, puesto que tiene raíces históricas muy profundas que se extienden desde hace 5 siglos atrás hasta el presente, por lo que hay que abordarlo desde diversos ángulos y en espacios y fechas separadas por sucesos diferentes, pero que en general han dado lugar a la supremacía de Norte América sobre Centro y Sur América, quedando en desventaja los países de origen hispano, lo que ha producido las oleadas de inmigración en busca de una vida mejor, las cuales continúan en aumento por cuanto los hispanoamericanos en sus respectivas naciones no han logrado consolidar la estabilidad política ni económica y siguen con altos índices de pobreza, analfabetismo y corrupción.

La cercanía geográfica y el hecho de ser parte del mismo continente americano, unido a las relaciones históricas de desplazamiento de hispanos por parte de anglos en tierras que habían sido inicialmente descubiertas y conquistadas por la Corona Española en nombre del Imperio y de Dios y de las que fueron sus legítimos propietarios una vez que se independizaron del yugo español, les da a los latinos cierto derecho natural a volver a los lugares que antiguamente les pertenecieron. Para repasar un poco los antecedentes de esa inmigración, consulté un libro denominado “Latino Literacy”, cuyo autor es un cubano americano llamado Frank de Varona. Los datos estadísticos actualizados los tomé de la prensa en informaciones relacionadas con el tema. Siendo la procedencia de los latinoamericanos diversa, también lo es la forma como cada nacionalidad se ha ligado de manera diferente con los Estados Unidos y cómo continúan manteniendo sus individualidades culturales, folklóricas, culinarias y costumbristas al integrarse a la sociedad norteamericana que, de paso, hoy día se asemeja más a un mosaico multicultural que a una sociedad homogénea.

La experiencia mexicana es distinta a la cubana, a la puertorriqueña, o a la centroamericana. De todas, la mexicana fue la más conflictiva e injusta, así como también la inmigración mexicana es la más intensa, calculándose en dos tercios del total de la población hispana. En la guerra con Texas los Estados Unidos adquirieron l.300.000 Km2 de territorio mexicano, extendiéndose desde el Río Grande hacia el suroeste hasta el Pacífico. Bajo los términos del Tratado Guadalupe Hidalgo, que se firmó al concluir la Guerra México-Americana en l848, México cedió a los Estados Unidos casi todo el territorio ahora incluido en los estados de Nuevo México, Utah, Nevada, Arizona, California, Texas y el occidente de Colorado, por un monto de $l5.000.000. Con la invasión de México por parte de los yanquis , negociada en desventaja con un país que para la época había quedado debilitado al haberse independizado a su vez del Imperio Español, los mexicanos perdieron sus derechos legítimos de ciudadanía y pasaron a ser residentes de segunda clase. Como los mexicanos tienen un alto componente indígena y todavía México no ha logrado consolidar la estabilidad económica y política a la que aludimos inicialmente , continúa aún la desventajosa inmigración, atraídos por la fortaleza del dólar, las oportunidades de empleo y el amparo de la ley.

Es otra la situación de los cubanos que comenzaron a llegar a la Florida en números crecientes a partir de 1960, huyendo de la Revolución Marxista Leninista que Fidel Castro impuso en la isla. La historia apunta también que el conquistador español Juan Ponce de León, en 1513, fue el primero que pisó lo que es hoy los Estados Unidos continental, al llegar a la tierra que él llamó La Florida, por haber arribado en tiempo de Pascua Florida. Y el conquistador Pedro Menéndez de Avilés, en 1565, gobernó durante 10 años la costa este de ese mismo estado, fundando asentamientos permanentes, fortalezas y misiones. En cuanto a Puerto Rico, pasó a ser un Estado Libre Asociado como resultado de la Guerra Española-Cubano-Americana, en 1898, adquiriendo ese status medio siglo después. De igual manera en Centro América y la República Dominicana los vaivenes políticos y la pobreza han producido fuertes flujos de inmigración hacia USA. Los venezolanos, que hasta hace poco nos ufanábamos de ser una nación que en lugar de emigrar acogía más bien a los inmigrantes, vemos con tristeza cómo muchos de nuestros compatriotas se están yendo para Norteamérica, alejándose igualmente de los delirios revolucionarios del gobierno chavista.

En general, todos esos países hispanos tienen diferentes particularidades e historia, pero desde el punto de vista del derecho natural, su arribo a USA es como una reconquista de los territorios que antiguamente les pertenecieron. Año tras año se han ido ganando un puesto merecido en la sociedad norteamericana, enriqueciendo con su aporte el gran mosaico cultural y el auge económico del gran vecino del Norte.

Publicado en El Carabobeño el  14-10-03

25 junio 2003

Información para la salud


A medida que avanza la investigación médica  y se descubren las causas de las enfermedades, profundizando en el estudio de las células y de la genética, se extiende el conocimiento también a la generalidad de las personas,  considerándose de suma importancia la información para la salud dirigida a los pacientes y a sus familiares, con el fin de que tomen parte activa en la prevención, tratamiento y cura de los males que atacan al organismo.  Los términos científicos de difícil interpretación se  trasladan al vocabulario  corriente,   de manera que sean entendibles  para aquellos que están sufriendo algunas dolencias, haciéndoles ver  qué es lo que tienen y  la importancia de que conozcan su enfermedad, con  el convencimiento de que su cooperación es importante para recuperar la salud.

La salud es un bien tan preciado que, cuando se pierde, se valora más, tratándose  por todos los medios de recuperarla para volver al estado natural de la persona, que es estar sano.  Cuando la enfermedad ataca por primera vez,  comienza la preocupación por los síntomas, causas y remedios para curarla.  Se busca al doctor y se da cuenta el enfermo de lo poco que conoce su cuerpo, ese organismo extraño que lleva por dentro y que no puede ver ni palpar.  Habrá sido una bacteria, algo malo que comió  ó una debilidad congénita?  Como cualquier máquina que se daña, el  cuerpo humano también sufre el desgaste del paso del tiempo y los ataques de los elementos dañinos que lo rodean.

La importancia de sentirse bien física y mentalmente está muy relacionada con la actitud positiva de la persona hacia su propio ser.  Esa voluntad afirmativa la hará seguir las abundantes recomendaciones en pro de la salud que diariamente la ciencia pone a la disposición del público.  Seguir el curso de esos consejos es un paso adelante en la prevención de las enfermedades, no dejando que ellas se apoderen del cuerpo antes de que se presenten los achaques de los años, porque  al fin y cabo,  la salud  y la enfermedad están tan unidas como la vida y la muerte.  Sólo que la ciencia trata de alargar la longevidad del ser humano y de mejorar su calidad de vida.

Para  que se conozca  mejor el delicado mecanismo del cuerpo, sus órganos, tejidos, nervios y músculos,  se enfatiza hoy día en la importancia de divulgar el saber científico al  común de las personas, particularmente el relacionado con el de la prevención de las enfermedades.   La educación  médica va  pareja con  la investigación, tomando en cuenta que los seres humanos pueden cuidarse mejor y evitar accidentes,  si están conscientes de los riesgos que corren  con determinados hábitos  dañinos.  Tal es el caso del cigarrillo, hoy en día tan combatido porque se ha descubierto lo perjudicial que es, al igual que el excesivo consumo de alcohol.  Asimismo se insiste en la importancia de una buena nutrición,  rica en fibras,  vegetales y  proteínas,   como también en los beneficios del ejercicio físico y del conveniente manejo del stress.   Los chequeos médicos periódicos, las  vacunas y seguimiento de los  tratamientos son otras formas de prevención.

Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las  producidas  por  infecciones, o por deficiencias orgánicas  pueden prevenirse en gran parte,  si se siguen ciertos consejos útiles que se ofrecen a la disposición del público  en revistas especializadas y en  los  medios masivos de comunicación,  como nunca hasta ahora se había hecho.  Igual sucede con el cáncer, esa terrible enfermedad que ataca silenciosamente cualquier parte del cuerpo,  cuyas causas y curas continúan estudiándose en los centros clínicos y de investigación  más avanzados del mundo.

Es éste uno de los aspectos interesantes que aborda la atención  médica en la Fundación Clínica Mayo de Rochester, Minnesota,  la cual he tenido la oportunidad de conocer por razones relacionadas  con su naturaleza.  En conjunción  con los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto Nacional del Cáncer y  las diversas asociaciones y sociedades  de las ramas médicas especializadas de Norteamérica, así como otras acreditadas  internacionalmente, han logrado recopilar una vasta literatura que no se queda sólo en los libros de texto, sino que se transmite al público en variados folletos en los que se explica la función de cada una de las partes del cuerpo y su ubicación y relación con las otras, acompañada de gráficas y dibujos  para su fácil comprensión.

En esos sencillos folletos, complementados con un pequeño glosario de términos científicos, se ofrecen también al público los teléfonos de los centros de investigación, para que la gente llame y pregunte y se le pide participar en los estudios, sin son elegibles para los casos tratados, una vez que éstos son aprobados científicamente.  Se dan recomendaciones y guías y se invita a la formación de grupos de apoyo para compartir experiencias y ofrecer remedios que ya  han sido probados exitosamente.

Es interesante esta orientación de la Medicina hacia la educación y la información  al público  y especialmente  a los pacientes y sus familiares, porque su contribución es fundamental para la recuperación de la salud y la sociedad se beneficia  al contar con individuos más sanos.  Es éste el fin de la Medicina, para lo cual los científicos no cesan en sus investigaciones y los doctores continúan pasando consulta,  tratando de buscar la fórmula mágica de detener las enfermedades y el dolor.

Publicado en El Carabobeño el 25-06-03

25 mayo 2003

Periodismo de Guerra



Pese a los temores de las armas de destrucción masiva por parte del régimen de Saddam Hussein, el mundo se quedó sin ver la descarga de gases tóxicos sobre los ejércitos aliados que entraron  en Irak y acabaron con el gobierno en tan sólo tres semanas. Hasta ahora, no ha habido envenenamiento de las aguas, ni actos terroristas catastróficos,  ni  hemos visto en pantalla a los soldados paralizados por el empleo de gases de mostaza o sarina.

La información de última hora es que el objetivo de derrocar a Saddam se cumplió en poco tiempo, sin dejarle espacio al enemigo para que utilizara su arsenal mortífero.  Así como  la tecnología militar norteamericana se ha perfeccionado en los últimos anos,  lo que les permitió atacar los puntos vulnerables para definir el conflicto de una manera rápida, también  ha avanzado la tecnología de las comunicaciones, haciendo posible la extensa cobertura de la guerra a través de los medios noticiosos. Cientos de periodistas fueron enviados al frente de batalla por las principales agencias informativas norteamericanas –CNN, CNBC, FOX,  MSNBC y por  la BBC de Londres y el canal árabe AL JAZEERA, así como por la prensa internacional,  para tomar y transmitirle a sus respectivos países las instantáneas de la segunda guerra norteamericana del s. XXI,  después de la de Afganistán.

Junto con los soldados y los tanques, montados sobre las plataformas de los vehículos en movimiento, cruzando las arenas del desierto y entrando en las ciudades, estuvieron los corresponsales extranjeros arriesgando también sus vidas –de hecho varios  corresponsales fueron reportados muertos cumpliendo sus labores profesionales – incrustados en las carrocerías con las cámaras fotográficas, los videoteléfonos, computadoras, televisores, cámaras de video, celulares y otros sofisticados aparatos, guiados por radares y satélites para  obtener  tomas en vivo y en directo y poder enviarlas de inmediato a todos los medios informativos del planeta. Costoso también para las agencias informativas la innovación tecnológica, puesto que ellas también compiten entre sí para llevarle al público las noticias al instante. CNN invirtió medio millón de dólares en uno de esos  vehículos equipados  para tal fin.

La cobertura ha sido total, puesto que unido al progreso  de las comunicaciones,  también hay plena  libertad para informar y los jefes militares y políticos que decidieron  las acciones  tienen  todavía, – aun después de terminada la guerra y mucho antes de empezarla, – que dar declaraciones  continuamente sobre los acontecimientos, lo que hace que los ciudadanos desde las diversas regiones del planeta puedan también opinar,  unos a favor otros en contra  según el enfoque que tengan del conflicto. Se cumplió la primera parte de la guerra,  pero todavía la lucha continua hasta  acabar con los focos de resistencia  y esperar a  que en Irak se forme un nuevo gobierno.  No sólo las imágenes son elocuentes, sino que van acompañadas de variados análisis y entrevistas a los personajes más influyentes. Los periodistas y analistas de los diversos medios informativos se reúnen en las conferencias de prensa en la Casa Blanca, en el Pentágono y en otros centros importantes   para hacer preguntas a los líderes, unas más comprometedoras que otras, porque responden a los intereses de distintas fuentes noticiosas y esas respuestas se transmiten directamente al público.

Las agencias de noticias y los corresponsales de los medios noticiosos están a la caza de toda la información y nada puede mantenerse en secreto. La gente lee los periódicos y esta atenta a los titulares, en tan solo pocos días ha aprendido mas de la historia de ese país que en muchos anos de represión informativa:    presenció la entrada de las tropas en la ciudad sagrada de Karbala, la toma de Bagdad, el derrumbe de las enormes  estatuas de Saddam, el bombardeo de los puentes  sobre los ríos Tigris y  Eufrates,  sigue viendo los saqueos, continúan  las manifestaciones enardecidas de los musulmanes contra las fuerzas de la coalición  invasora,  en el mundo entero no cesan  las  protestas.

Las teleconferencias, los reportajes y los mensajes aparecen en pantalla al  lado de las espectaculares imágenes a todo color,  para que los espectadores saquen sus propias conclusiones. La realidad supera la ficción cuando nos damos cuenta de  que esas brillantes  explosiones de pozos petroleros  y rústicos que abren caminos en medio de las tormentas de arena del desierto son de fecha reciente.  No es historia,  es actualidad  y  la  hemos podido seguir cómodamente sentados, sin correr riesgo alguno. A partir de ahora, las guerras ya no serán lo mismo, porque perdieron el misterio de lo secreto. El público lo pudo ver en el mismo momento en que sucedió. Es la revolución de las comunicaciones y de la información.  Las páginas escritas y las fotografías quedan para la crónica, o para detenerse en la observación,  las imágenes son fugaces, pero también se pueden grabar.  Haber ido  al campo de batalla  fue  arriesgar la vida  por  la carrera militar,  fue deber  patriótico.  Ha sido  también querer ser testigo viviente de los acontecimientos para poder  transmitirlos y narrarlos.

El Carabobeño, Mayo 2003

30 marzo 2003

Derrocar a Saddam


Ninguna guerra es humanitaria,  por más que las causas estén justificadas.  Liberar a Irak de la dictadura de Saddam Hussein, darle un golpe mortal al terrorismo, destruir las armas biológicas y químicas de su arsenal de Guerra, establecer la democracia en un país oprimido por la dictadura.  Una vez más  los Estados Unidos de América desplegó su poderío militar  enceguecido por el desafío continuo del autócrata iraquí, pese a las protestas multitudinarias en todo el planeta y a la demora de la autorización de la  ONU.  El poder es odioso cuando se aplica con el uso de las armas, pero el  liderazgo se consolida en la victoria y tal parece ser la suerte del presidente George W. Bush y de su aliado natural, Tony Blair, de Gran Bretaña.

Tampoco es por compasión que otros no hacen la guerra, sino es más bien un asunto de política, o de intereses no compartidos entre quienes intervienen y quienes se abstienen.  Francia, Alemania y Rusia no son más compasivos por el hecho de haber negado su voto en las Naciones Unidas, sino que sus objetivos son otros: retardar la entrada de Turquía en  la Unión Europea,  ir contra Israel, no perder sus cuotas de petróleo en el Medio Oriente. Razones de Estado que se toman en cuenta a la hora de tomar las decisiones, manteniendo la discreción.

Las guerras no son nuevas, sino que existen desde los inicios de la Humanidad y particularmente el Medio Oriente ha sido una tierra calentada, desde miles de anos atrás, por el fuerte sol del  desierto y por las batallas que se han librado en su suelo precursor de las primeras civilizaciones y de las tres religiones monoteístas, que tienen sus lugares sagrados en esas regiones encendidas por las pasiones humanas en el nombre de Dios.  Antes, como ahora, los motivos han sido siempre los mismos:  ideológicos, religiosos y políticos, por el control de las tierras, las fronteras y las riquezas, que son la fuente del poder. En este caso el petróleo..  El objetivo no es contra la población civil ni contra las instituciones musulmanas, sino que está  dirigido a derrocar el régimen de Saddam Hussein y su Guardia Republicana.  En los doce anos transcurridos desde la primera guerra del Golfo Pérsico, por el control de Kuwait, la precisión y sofisticación del armamento estadounidense se ha perfeccionado tecnológicamente, en tanto el de Irak  se debilitó.

La Guerra que libró Saddam Hussein contra el Ayatolah Komeini de Irán,  en el ano l980, se prolongó  hasta l988, tratando este ultimo de exportar la Revolución Islámica a Irak, sin lograr conseguirlo.  Esa guerra terminó  por aislarlo de los otros países árabes vecinos y dio inicio al disgusto con Washington, que hasta el momento había apoyado a Saddam con millones de dólares y con armas.

En l990 Saddam invadió  Kuwait  para  apoderarse de los pozos petroleros y, desde ese momento, todo el poder de los Estados Unidos se volteó contra él. Quien antes fuera un amigo, se volvió un enemigo a quien no se le daría tregua.  El ataque de las Torres Gemelas en Nueva York, el ll de Septiembre de 200l, y sus posibles vínculos con Osama Bin Laden y su red terrorista son los motivos fundamentales por los que el presidente Bush lanzó a su país a la guerra, como vengador de una causa justa.  Pero detrás de todo eso, lo principal es el petróleo y el temor a que Saddam se fortalezca, influenciando con su preponderancia a toda la región.

En Irak los musulmanes están divididos en Arabes Shiitas y Sunitas, aparte de la minoría Kurda, que vive en el norte en permanente hostilidad por la persecución que sufre de parte de los Sunitas que dominan la política.  Según Salah Nasrawi, de la Associated Press, Irak ha sido desde hace mucho tiempo un mosaico étnico, religioso e ideológico difícil de conducir como una entidad unida y la remoción de Saddam no hará mucho por cambiar esa situación.

Ahondando un poco en el artículo escrito por Nasrawi, con el fin de entender la historia del actual Irak, leemos que ese  país  perteneció al Imperio Otomano y que después de la I Guerra Mundial los británicos colocaron al Rey Faisal, por la ayuda que su familia les presto en la lucha contra los turcos.  Los británicos también favorecieron a los Árabes Musulmanes Sunitas, que era la minoría que después dominó Saddam.  En l979, al llegar éste a la presidencia, el choque entre los Shiitas y Sunitas se agravó, a partir de establecer el mandatario un régimen autocrático que  suprimió las libertades públicas.

Lo demás es historia reciente,  pero los días de Saddam Hussein comenzaron a contarse desde que el presidente Bush,  abandonando la diplomacia,  lanzó las armas contra Irak el 20 de Marzo  del 2003.

Publicado en El Carabobeño el  30-03-03

09 enero 2003

Democracia y Paz Social


Los venezolanos estamos empeñados en cambiar el rumbo político del país, porque no aceptamos la imposición de la revolución mal llamada bolivariana ni a sus dos lideres fundamentalistas, Fidel Castro y Hugo Chávez. Estamos dando un ejemplo de lucha cívica sin violencia, enarbolando la bandera patria con el coraje de un pueblo amante de la libertad que nos quieren arrebatar, valiéndose de consignas populistas que ya a nadie engañan y con las cuales llegaron al poder, para después dar un giro de 180 grados en el que, luego de cuatro años de gobierno, no se han producido obras de beneficio social, sino un charlatanismo aberrante por lo falso y vacuo.

Cada día son más los manifestantes que de forma pacifica se suman a las marchas multitudinarias en la capital de la República y en las ciudades del interior, para pedir la renuncia del presidente, o la convocatoria al referendum consultivo el próximo 2 de Febrero. La esperanza de tener un mejor país es lo que mueve a los millones de ciudadanos que se hermanan cuando al unísono alzan la voz para pedir democracia y paz social, alteradas esas concentraciones cada vez que los círculos violentos que el gobierno ha armado para defender la revolución les impiden el paso, con saldo trágico de muertos y heridos, tal como el que ocurrió en la primera marcha del año 2003 cerca del Paseo Los Próceres. Una vez más se activó el luto nacional.

Pese a la angustia que embarga a la población por la permanencia en el poder de un gobierno odiado por su cinismo y prepotencia y por la influencia de una ideología que no compartimos, la oposición democrática acentúa el llamado a que nos contemos el próximo 2 de Febrero. AI Paro Cívico Nacional se le sumó la paralización de la industria petrolera, de la marina mercante y le siguió la desobediencia civil y ahora la desobediencia tributaria, abriendo el año 2003 con treinta días transcurridos de inactividad económica. Pese a haberlo convocado en una fecha tan significativa para el comercio como to es Diciembre, el Paro se cumplió y las movilizaciones con banderas, pitos y cacerolas continuaron.

Si el oficialismo niega los recursos al CNE, los pondremos de nuestros bolsillos particulares, cada venezolano que quiera contarse contribuirá con una pequeña suma de dinero hasta reunir el total necesario para efectuar el referéndum consultivo. Así lo anunciaron al país en una de las últimas ruedas de prensa y televisión que se transmiten en horas de la tarde, a través de las cuales han liderizado la protesta ciudadana los líderes sindicales Carlos Ortega y Manuel Cova, el dirigente de Fedecámaras, Carlos Fernández y el representante de PDVSA, Juan Fernández, La propuesta parece tener consenso, por lo que este mes se anticipa tenso y al mismo tiempo esperanzador en una salida pacifica.

Nada nos va a detener para salir de este régimen oprobioso. Si de algo ha servido este proceso es para que la sociedad democrática se dé cuenta de que su participación es importante en la reconstrucción del país. Hemos recuperado nuestros símbolos patrios, la bandera nacional, el himno el amor por Venezuela y el sentido de ser ciudadanos comprometidos con el destino de la Nación. La masiva inscripción de jóvenes y de nuevos votantes en el CNE es una demostración de que los ciudadanos están respondiendo a una mayor participación para recuperar la dignidad nacional.

Con la militarización de la industria petrolera, Hugo Chávez pretende imponer la fuerza en lugar de la ley. Es obvio que juega al caos del país y al derrumbe de la institucionalidad para afianzar su poder. Al igual que su mentor político, a él le importa poco que el pueblo pase hambre, aunque pregone lo contrario. En Cuba el salario de los trabajadores fue sustituido por una libreta de racionamiento, por medio de la cual el Estado determina los víveres que le tocan a cada familia mensualmente, bien escasos por cierto, según pude comprobar en una visita que hice a la isla hace unos pocos años atrás. En Cuba desaparecieron los vehículos particulares y el pueblo anda a pie, en bicicleta, o en transporte público ineficiente, haciendo colas interminables. El exilio, la pérdida de la libertad y la pobreza crítica aquejan a la población cubana que en cuarenta y tres años de dictadura no ha logrado liberarse del yugo castrista. Y eso es lo que admira nuestro presidente y de quién recibe consejos. Para muestra basta un botón.

Con toda esta situación, no podemos bajar la guardia hasta que logremos contarnos para hacer valer nuestro derecho a damos el gobierno que queremos. Con un gesto de la mano enérgico y rotundo, tal como el de las marchas heroicas que se hacen diariamente, diremos: “FUERA”, para reconstruir finalmente el camino de la democracia y la paz social.

Publicado en El Carabobeño el  09-01-03