12 noviembre 2018

El ideal bolivariano del poder moral



Una de las proclamas más memorables de nuestro Libertador Simón Bolívar en el Discurso de Angostura, el 15 de Febrero de 1819,  fue la sentencia “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”,  exaltando el imperio de la virtud con un llamado a los políticos a ser probos e ilustrados, dejando ver la importancia de incluir en la  Ley el Poder Moral, con la fe puesta en la educación, concepto tan alto para él como la libertad y la defensa de las garantías sociales.  Mucho se esforzaron nuestros héroes patrios en legarnos los ideales por los cuales lucharon hasta lograr la Independencia.  Enfatizado en la Constitución  vigente de 1999, - la No. 23 desde la consolidación de la República en 1830 -  en el Capítulo IV del Poder Ciudadano se establece que los órganos que ejercen ese Poder  “tienen a su cargo prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público e igualmente promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo”.

Desde los acontecimientos  del 19 de Abril de 1810, luego de librar las gloriosas batallas a favor de la Independencia, seguido de los sucesos de 1830 cuando nació la República de Venezuela bajo la jefatura de José Antonio Páez, hasta el actual mandatario Nicolás Maduro en el 2018,  hemos tenido una treintena de Presidentes de Estado, algunos de ellos electos en comicios libres, otros producto de golpes de estado, guerras internas, conspiraciones políticas, revoluciones, caudillismo y traiciones consumadas en detrimento de la estabilidad de la Nación que hasta el presente no ha logrado el ideal bolivariano de la Moral Pública, haciendo que la mayoría de los venezolanos desconfíen de las autoridades al no ver reflejadas en ellas esa virtudes enaltecidas en el Poder Moral. De tal manera que no se compagina esa disposición constitucional de las virtudes republicanas, inspirada en el ideal bolivariano, con la realidad nacional de los gobiernos que han regido a la Nación, democráticos unos y tiránicos otros que en su gran mayoría, lejos de cumplir esos preceptos, los infringen, en detrimento de una sociedad confundida por el abuso de poder, el clientelismo político, el fraude y la corrupción.

Las 23 Constituciones promulgadas desde 1830 hasta la actual de 1999, sumada a  la  ya redactada por la  ilegítima Asamblea Nacional Constituyente para entrar  en vigencia, si el proceso del fraude consumado sigue su curso, ponen de manifiesto el afán de dominio público que ha caracterizado a muchos de nuestros gobernantes, disimulando con leyes dictadas a su conveniencia el deseo de perpetuarse en el poder. No es de extrañar, entonces, la indisciplina social característica de nuestro pueblo, acostumbrados unos a no cumplir las leyes, otros a violar las normas de conducta social, a cometer fechorías, robos y secuestros. Así como tampoco son extrañas las desigualdades sociales y económicas de una población  dispar en la educación, en la moral republicana y en los valores democráticos. Ciudadanos de proba conducta, cultos, de buena posición económica y social, de solvencia moral, conviven en un mismo país con ciudadanos incultos, que viven en la mayor pobreza  en barrios marginales de aceras y calles rotas,  viviendas y servicios públicos  precarios.


Valencia, 12 de Noviembre del 2018. 

02 noviembre 2018

La crisis de los servicios públicos



Los reclamos son por fallas eléctricas que se repiten  a lo largo y ancho de  los estados  y municipios del país,  la contaminación del agua potable y el deficiente suministro del vital líquido a través de las tuberías, falta de combustible para los vehículos, escasez de gas doméstico, el deterioro de los hospitales, la falta de medicinas, las deficiencias de los servicios públicos, particularmente los de salud, la poca disponibilidad de dinero en efectivo, la hiperinflación,  el pésimo transporte público,  la inseguridad, asuntos vitales que demandamos a diario en un país sumergido en una crisis gubernamental de gran magnitud, sin que el Estado asuma la  irresponsabilidad por haber llevado a la población a un punto de no retorno, de seguir con la  política  enmarcada en el denominado “Plan de la Patria”, o Socialismo Revolucionario del siglo XXI, sistema fracasado por su inoperatividad bajo el oscuro amparo de la corrupción, la ineficiencia y el descarado cinismo gubernamental,  indiferente al malestar general de la ciudadanía sumida en la incertidumbre de hasta cuando tendrá que seguir soportando tanto malestar.

La emergencia eléctrica decretada por Chávez  le costó al país miles de millones de dólares.  Una cifra superior a la inversión total realizada durante los 40 años de la IV República que, de hecho, es la obra eléctrica que aún genera la mayor parte de energía que consume Venezuela. La corrupción  creció en el actual gobierno con la adjudicación de contratos bajo la absoluta impunidad del sistema judicial venezolano, comenzando los ministros y altos funcionarios de Energía Eléctrica por abrir cuentas en paraísos fiscales, adjudicar contratos, dar comisiones, registro de compañías, transacciones económicas ilegales, venta de bonos, cobro de honorarios por asesoría, blanqueo de capitales y otros ilícitos ampliamente reseñados nacional e internacionalmente.

La CANTV presenta fallas en sus plataformas, dejando a miles de usuarios sin el servicio telefónico y, por ende, también sin Internet, lo que representa un serio problema para las comunicaciones en un mundo globalizado, en el que la información es de vital importancia, particularmente cuando decenas de medios impresos han tenido que cerrar por falta de papel y los canales de la televisión  nacional  fueron estatizados, aplicando la censura oficial al periodismo libre. La Federación Médica reporta que los hospitales están funcionando con un mínimo porcentaje de los medicamentos, equipos e insumos requeridos.  Las colas de las personas al  frente de las paradas de autobuses dan pena ajena, por el cansancio de la población para ir o salir del trabajo y llegar a casa.  Igual de penosas son las colas al frente de las entidades bancarias para cobrar la pensión o retirar algo de efectivo.

El sistema hídrico es uno de los problemas ambientales más graves que tenemos que soportar los millones de habitantes que nos surtimos de los cuerpos de agua que abastecen las plantas de abastecimiento en los principales estados del país, fuertemente contaminadas por las aguas residuales no tratadas, dándose el caso que la misma fuente de donde se toma el agua para potabilizar es receptora de las aguas negras.  La represa del Gurí, al igual que el Sistema Regional del Centro,  presenta fallas por la falta de mantenimiento e inversión que están afectando por igual a todos los servicios públicos en Venezuela. No se trata de hacer oposición a ultranza, se trata más bien de tratar de reconstruir nuestro país tomando conciencia de los males que lo afectan,  bien común por el que vale la pena luchar con pasión venezolanista.

Valencia, 02 de Noviembre del 2018.

08 octubre 2018

Los valores democráticos se fundaron en Grecia



Del griego Demokratia, de Demos, pueblo y Kratos, autoridad. Repasando la historia, leemos que la primera forma de gobierno data del siglo V antes de Cristo y se fundó en Grecia, principalmente en Atenas, no pudiendo establecerse poco después en Roma por causa del Imperio Romano. En tiempos de la Edad Media, la nobleza inglesa consiguió la promulgación de la Carta Magna que contenía los principios fundamentales de la democracia. Los conceptos básicos de este sistema se consolidaron en las revoluciones inglesa en el s. XVII , norteamericana y francesa en el s. XVIII, promoviendo el liberalismo económico, la alternancia de los cargos públicos, la lucha contra las tiranías que pretenden sofocar el bienestar de los pueblos sometiéndolos al control de un partido único dirigido por líderes de voluntad autoritaria.

El político griego Pericles fue el padre de la democracia ateniense en el s. V antes de Cristo, hasta el punto que ese siglo suele denominarse “el siglo de Pericles”, siendo los griegos de esa época los que perfeccionaron la Democracia bajo la dirección de quien provenía de una familia noble. Su padre había combatido en las Guerras Médicas, derrotando a los persas en la batalla de Mícala. Pericles entró en la política ateniense en el 463 A.C. Grandes filósofos fueron sus maestros, impartiéndole una educación racionalista que él perfeccionó tras la búsqueda del ideal colectivo, el respeto de la dignidad humana y el derecho de cada uno a desarrollarse sin limitaciones, favoreciendo las aspiraciones de las mayorías, la igualdad ante la ley, la libertad y la justicia, para lo cual creó nuevas instituciones. Engrandeció a Atenas con un vasto programa de edificaciones, entre las que destaca el Partenón, que se levanta en la Acrópolis y es uno de los más hermosos monumentos de la Antigüedad, símbolo de la grandiosidad de esas construcciones, estatuas y frisos decoradas por el escultor Fidias, conservándose algunas de ellas en el Museo Británico de Londres. Para realizar esas grandes obras de arte, Pericles empleó como ayudantes a la plebe ateniense, dándoles trabajo como un medio de ganarse la vida y de aprender un oficio, para lo cual dispuso de los fondos públicos que tenía destinados para engrandecer a Atenas.

Sin pretender calificarlo de perfecto, porque todo sistema político tiene sus imperfecciones, particularmente al ser regido por ciudadanos con intereses y puntos de vista diferentes, vemos como el sistema democrático es el que mejor se adapta a la sociedad civilizada, al garantizar las libertades básicas de los individuos, entre otras de asociación, profesión, expresión, así como el reconocimiento de que toda autoridad emana del pueblo y de la libre elección para los cargos de gobierno, que a su vez podrán ser controlados por la ciudadanía, evitando de esta manera los abusos de las autoridades. Los personajes que han protagonizado la historia de la Democracia, partiendo desde Pericles en la antigüedad griega hasta nuestros días, han orientado la senda a transitar de las futuras generaciones.   En Venezuela, tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, se firmó el Pacto de Punto Fijo bajo la firma de los tres partidos que dominaron la democracia durante 40 años: Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática. Aprendamos la lección de Pericles para retomar la senda democrática que nos conducirá a una mayor calidad de vida.

Valencia, 08 de Octubre del 2018.

24 septiembre 2018

La nueva Constitución legaliza el comunismo



Llámese Reforma Constitucional o nueva Constitución, para suplantar la de 1999 promovida por el Presidente Hugo Chávez (+) al arribar al poder en ese mismo año, la Carta Magna que tienen ya redactada los abogados del TSJ encabezados por Hermann Escarrá, Maikel Moreno y Calixto Ortega, entre otros integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, establece un articulado de corte comunista que traerá a muy corto plazo consecuencias negativas para la tan sufrida Nación venezolana. Art. 2: Venezuela se constituye en Estado Socialista, pasando a ser un Estado Centralizado. Art. 91: Se suprimen trabajadores del sector privado, todos serán del sector público.

Art. 102: Se suprime el derecho a la educación privada, desde preescolar hasta universitaria, al igual que la autonomía universitaria. Art. 108: Los medios de comunicación estarán al servicio del Poder Comunal.

El extenso articulado, entre otros, establece que el Presidente de la República designará a los gobernadores y alcaldes. El período presidencial será de 20 años, con reelección indefinida. Se suprime el Art. 350 de la Desobediencia Civil y las garantías constitucionales. Para la aprobación de esta Carta Magna no será necesario realizar un Referendun Consultivo. Quedarán legalizados 509 representantes de la Asamblea Nacional Constituyente.

Como podemos ver, el gobierno está dispuesto a seguir adelante con el plan macabro de acabar con la gobernabilidad democrática, apoyado por países comunistas de Europa y Asia como la China y Rusia, por el régimen teocrático de Irán, la dictadura de Turquía y en nuestra América por Bolivia y Nicaragua. Para fortalecer esos apoyos, el presidente Nicolás Maduro acompañado de su esposa Cilia Flores, que se hace llamar  “la Primera Combatiente”, así como la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, viajaron a la China en fecha reciente para entrevistarse con el presidente chino Xi Jinping, con el Primer Ministro y con el Presidente de la Legislatura, para firmar varios acuerdos de cooperación y contratos de ayuda económica de Pekín a Caracas, bajo el cual China le otorgará a Venezuela un crédito de $5.000 millones. Significa esto mayor endeudamiento y pérdida de nuestra soberanía al establecer una dependencia económica con el gran país asiático, de régimen comunista.

El arribo al puerto de La Guaira el pasado Sábado 22 del buque hospital de la Armada China, denominado Arca de la Paz, “como parte de una estrategia operacional unida para llevar a cabo maniobras conjuntas contra las amenazas fronterizas e internas” deja percibir que el propósito de enviar el buque no es sólo humanitario, sino que lleva también algo de amedrentamiento militar. El buque permanecerá una semana en nuestras costas.

Mientras la oposición democrática y el presidente de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, mantienen la tesis de la necesidad de una salida humanitaria, apoyada por los países miembros, para desalojar a los tiranos del poder permitiendo que nuestro país retome el hilo constitucional, el presidente Nicolás Maduro se aferra al gobierno apoyado por la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, que pretenden legitimar con una nueva Carta Magna redactada con la intención de hacer de Venezuela la segunda Cuba en el s. XXI.

Valencia, 24 de Septiembre del 2018.

16 septiembre 2018

Los vaivenes de la moda



El uso de la ropa está condicionado a la manera de vestirse los diversos grupos humanos, variando según las costumbres de cada época, las actividades que se desempeñan, el clima, la posición económica, la forma de vida de cada sociedad en particular. Andar bien vestido es signo de buen comportamiento social, lo contrario de usar ropa en mal estado, manchada, sucia o rota, significando con ello una condición de pobreza o de descuido personal que hace que las personas luzcan desaliñadas, como no sea cuando el trabajo que desempeñan justifique el uso de ropa rústica, tal como los mecánicos, agricultores o los obreros de construcción cuando están en plena faena.

Observando el modo de vestirse la gente en la actualidad, llama la atención lo usual de los pantalones blue jeans, que desde muchos años atrás hasta ahora usan por igual hombres y mujeres en muchos países del mundo en el trajinar de la vida diaria, notando con frecuencia que de cada diez personas en los centros comerciales, en los mercados, en los bancos, o en diligencias cotidianas, al menos cinco llevan puesto un blue jeans, lo que significa que es una prenda de uso común, cómoda y fácil de ponerse. Asociamos su nombre a los pantalones vaquero o tejanos propios de las películas americanas de los cow boys que tan populares fueron años atrás, cuando el uso de éstos no se había extendido tanto, sino que era más bien una ropa ordinaria.

El caso es que la dinámica social ha llevado a esta prenda de vestir al primer puesto de la moda. Diseñadores famosos como Levi, Tommy Hilfiger, Carolina Herrera, Coco Chanel, Corporación Petrof en San Juan de Los Morros y otras conocidas firmas estampan su nombre en las etiquetas de las chaquetas, pantalones y bermudas confeccionados con ese textil tan especial. Es fácil de entender por que esta prenda de vestir se ha popularizado tanto cuando vemos que se adapta a un estilo de vida agitado y costoso, en el que las personas no tienen mucho tiempo ni maneras de lavar y planchar la ropa diariamente, dado que al blue jeans no se le nota tanto el sucio ni las arrugas del tejido, por lo que resulta una ropa práctica y de fácil adquisición.

Resalta por tanto el hecho que una sociedad regida por el consumo e influenciada por la moda haya aceptado el último dictado de los modistos de rasgar los blue jeans, rompiendo el tejido a veces hasta de forma exagerada y lo asombroso es que dicho modelo fue aceptado, particularmente por las mujeres, para asistir a eventos sociales, salones o restaurantes de cierta importancia.   No es que mientras más rotos estén cuestan más, sino que se compran ya rasgados y así se usan, porque la moda así lo dictamina. Es hasta cierto punto una locura, pero es así, eso es avant garde.

Haciendo un símil de la modernidad en el vestir con el arte moderno, el Dadaísmo y el Pop Art, en cuanto a lo que plantean los artistas Andy Warhol y Marcel Duchamp, entre otros relevantes vanguardistas de lo irracional y lo no convencional en el arte, comprendemos cómo esos famosos diseñadores de alta costura entendieron la necesidad de darle un giro a la moda, para que las damas, al igual que los caballeros, niños y jóvenes puedan desempeñarse más libremente en la rutina diaria, demostrando que sí es posible romper con los viejos esquemas, puesto que la dinámica social es mucho más activa de lo que fue en el pasado.

Valencia, 16 de Septiembre del 2018.

04 septiembre 2018

Petro devaluación, Petro pobreza



Pasó el mes de Agosto cargado de sorpresas, angustias e incertidumbre con el anuncio presidencial de las nuevas medidas económicas, la reconversión monetaria que le quitó cinco ceros a la moneda, el Bolívar Soberano anclado al “Petro”, la criptomoneda que tiene un valor de 3.600 bolívares soberanos. La auténtica moneda acuñada en metal, inicialmente plata, valorada en 5 bolívares, 2 bolívares, 1 bolívar, el cual se dividía en dos reales, o cuatro medios, que circuló hasta el siglo pasado, 1980 aproximadamente, o los billetes de 10, 20, 50 ó 100 bolívares, facilitaban los pagos en efectivo, unos más baratos que otros, pero no teníamos que recurrir al “punto” para poder pagar y por lo tanto no se formaban colas y uno sabía exactamente el valor de los productos. El rostro de Simón Bolívar relucía en las monedas y en los billetes, con el escudo nacional. Pero la Revolución Socialista del s. XXI se encargó de devaluar no sólo la moneda sino el nombre de nuestro Libertador, llevándolo a un valor ficticio hiperinflacionario.


El Programa de Recuperación y Crecimiento Económico decretado por Nicolás Maduro el pasado 20 de Agosto, con el aumento del Salario Mínimo y de los pensionados a Un Millón Ochocientos Mil bolívares fuertes, equivalentes a 1.800 bolívares soberanos, o medio Petro, el aumento del IVA hasta el 16%, del Impuesto sobre la Renta de los contribuyentes especiales y el cobro de hasta 20% a las grandes transacciones financieras, destacando en cadena nacional “la necesidad de retomar el papel del Estado como ente regulador y como la única autoridad para hacer valer las reglas económicas” son, según los expertos en economía, políticas erradas en medio del descenso de los precios del petróleo, la caída brusca del producto interno bruto y el bloqueo financiero. Así lo asegura, entre otros, el Diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, advirtiendo que el “Paquetazo” devaluó la moneda en un 1.300%. Las criptomonedas son sólo plataformas electrónicas. Sus transacciones son anónimas, no están controladas por ningún banco central ni institución financiera. Petróleos de Venezuela es una industria muy endeudada, con caída sostenida de la producción.


El presidente de Fedecámaras Carabobo, Carlos Luis González, advierte que las medidas decretadas por el gobierno, sin presentar un plan de estabilización macroeconómica, generarán el cierre de muchas más industrias de las que ya han tenido que dejar el país. Los compromisos laborales son impagables para las empresas de baja producción, por lo que se generará un paro de actividades económicas y habrá mayor escasez, así como mayor desempleo. El gobierno busca estatizar la economía. El pasado 24 de Agosto la empresa de cauchos Pirelli, ubicada en Guacara, suspendió operaciones por no poder cumplir con la nómina de los empleados ni con el aumento de los impuestos.


De seguir acatando tantos disparates, vamos hacia el despeñadero, más compatriotas buscando refugio en otros países, más empresas y comercios cerrados, más desempleo, pobreza y sumisión al Carnet de la Patria y a las bolsas de comida CLAP para calmar el hambre. Será que el gobierno está tensando las cuerdas para saber hasta donde puede llegar la paciencia, o cuanto será el coraje de una población que lleva 19 años viendo como el país va en caída libre, empujado por quienes desde Miraflores lo deslizan hacia el subdesarrollo, para dejarlo allí estancado en la miseria y la opresión. Para que eso no ocurra, apartemos a ciertos personajes de la escena pública, uniéndonos en un fuerte abrazo de esperanza y solidaridad social, hasta ver con claridad un nuevo amanecer. Es hora de actuar.


Valencia, 04 de Septiembre del 2018.

15 agosto 2018

El rostro de la amargura



Su mirada se veía apagada sin el brillo natural de los jóvenes de su edad: 10, 12, 14 años, mostraba el rostro adusto de una persona con cierto malestar, un rictus de amargura contraía sus labios mientras estaba a la entrada de un centro comercial, una panadería enfrente adonde le tenían prohibido entrar a pedir que le dieran algo para comer, que era lo que él quería, porque había llegado allí sin haber desayunado y tenía necesidad de alimentarse. Otros dos jóvenes rondaban también la entrada del centro comercial, muy cerca de él, no pedían dinero, si acaso un pan o una empanada para calmar el hambre.

¿Por qué no están en la escuela en lugar de en este lugar? Es la pregunta natural que  hacemos quienes nos encontramos con estos muchachos apostados en las esquinas, al pie de los semáforos, o a las puertas de los establecimientos comerciales. ¿Dónde están sus padres, sus madres, especialmente? La interrogante queda sin respuesta ante tantas causas del desamparo infantil y juvenil: paternidad irresponsable, orfandad, pobreza extrema, indolencia familiar, falta de protección por parte del Estado. Se torna sinvergüenzura cuando la madre, natural o sustituta, vaya usted a saber, está apostada en la acera de enfrente y ella es la que manda a los muchachos a pedir. No sólo es la escasez o el alto costo de los alimentos lo que afecta a estos jóvenes, impidiéndoles ser felices a su corta edad, es también no poder disfrutar de su propio espacio en sus casas para ver televisión, oír música, leer, estudiar, practicar algún deporte o salir a jugar con los amigos, puesto que viven en barrios marginales, agrupada toda la familia en viviendas precarias, en lugares poco seguros que no les ofrecen el bienestar de una vida agradable.

Se estima que las personas deben comer tres veces al día: desayuno, almuerzo y cena y que la alimentación debe ser balanceada en cuanto a las proteínas, los carbohidratos, las vitaminas y las calorías que contengan, favoreciendo de esa manera la buena salud y los nutrientes necesarios para el desarrollo del organismo. Tener hambre y no poder comer produce amargura, un malestar en el cuerpo y en el espíritu que no es solamente porque el estómago está vacío, sino por la sensación de no poder satisfacer una necesidad orgánica, de no poder darse el gusto de saborear algo que sabe bien. Imaginamos la angustia de aquellas madres que no pueden alimentar bien a sus hijos o nietos, muchachos desnutridos, sin energía para vivir a plenitud.

La ONG Ciudadanía Activa estima que actualmente en Venezuela unos diez millones de habitantes padecen desnutrición, agravando la situación la crisis del agua potable por el deterioro de los embalses y represas debidas a la falta de mantenimiento y de inversión por parte del Estado. Por otra parte, muchos comedores escolares han cerrado por falta de presupuesto, otros por ineptitud oficial. Es injusto que en un país con tantos recursos, de costas bañadas por el Mar Caribe, tierra fértil, buen clima, naturaleza tropical, bosques, llanuras, gente amable y tantas otras bondades esté pasando actualmente por tantas penurias, con una hiperinflación devoradora de los salarios, sin efectivo y que el Gobierno como respuesta presente una reconversión monetaria por tercera vez desde que asumieron el poder en el siglo XXI, con el Bolívar Soberano como moneda devaluada, la crisis del combustible y la represión militarizada. ¿Tendrán que seguir sufriendo nuestros jóvenes tantas penurias? ¿Qué futuro les espera de continuar esta situación de penuria, hambre y escasez?

Valencia, 15 de Agosto del 2018.

01 agosto 2018

Enérgicas protestas en Venezuela y Nicaragua




No cesan las protestas en un país sometido a un régimen que no ofrece garantías de gobernabilidad ni de bienestar social y económico a una población cansada de los malos servicios públicos, del aumento de la inflación, la falta de efectivo, el pésimo sistema de transporte, agua y electricidad, sin medicinas ni seguridad personal ni jurídica. Continúa el éxodo de los venezolanos hacia otros países que les ofrecen un porvenir más estable, lo que divide a las familias y ensombrece el futuro, sin que el gobierno muestre signos de rectificación. Similar situación ocurre en el país vecino Nicaragua, en el que las protestas públicas para pedirle al presidente Daniel Ortega que convoque a nuevas elecciones han dejado cientos de muertos, heridos y presos políticos.


En la Valencia que se preciaba de ser la ciudad industrial de Venezuela, desde los comienzos de la revolución socialista del s. XXI ha perdido un alto porcentaje de su capacidad instalada, por lo que los empleados y obreros de las empresas caucheras, Pirelli, Goodyear y Firestone protestan por mejores salarios, manifestando que esas compañías en el año 2018 están sobreviviendo, porque sólo han producido un 7% de su capacidad, lo que ha hecho que debido a la baja producción no les pagan lo suficiente. Los trabajadores de Corpoelec convocan continuamente a paros escalonados del personal por los bajos salarios y la falta de dotación de piezas y repuestos para hacer las reparaciones eléctricas y poder mejorar el servicio. En otra de las informaciones recogida en días pasados, trabajadores de Abastos Bicentenario protestaron en la Plaza Venezuela, Caracas, por el cierre de 29 sucursales distribuidas en 14 estados en todo el país. Son 4 mil trabajadores y aproximadamente 20 mil personas que dependen de los abastos.


Ciegos y sordos ante una realidad que está a la vista, cínicos en su obstinación de no atender los reclamos de la ciudadanía, el canciller venezolano Jorge Arreaza asistió a la reciente celebración encabezada por Ortega para festejar el 39 aniversario de la revolución sandinista, ofreciéndose a “defender la soberanía de Nicaragua en nombre del pueblo bolivariano y a ofrendar la sangre de los caídos”. Una gigante fotografía del extinto ex –presidente Hugo Chávez al frente de las marchas sandinistas logra verse a través de algunos de los canales de la televisión extranjera La crisis en el país centroamericano se acentúa con la presencia de la esposa de Daniel Ortega, Rosario Murillo, al frente de la vicepresidencia y Cilia Flores, conyugue de Nicolás Maduro, denominada “la primera combatiente de Venezuela” actualmente en la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente, mujeres que lejos de asesorar adecuadamente a sus maridos, los apoyan en el fraude continuado causante del descontento popular. Ejemplar ha sido la conducta de la Iglesia Católica, en Venezuela y en Nicaragua, al respaldar la Conferencia Episcopal las exigencias de una población hastiada de la corrupción y el nepotismo.


Todas esas organizaciones que defienden los derechos humanos, favoreciendo la democracia y la libertad, tales como la OEA, la ONU, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Foro Penal y la comunidad internacional han expresado su rechazo a estas neo dictaduras que pretenden gobernar a su antojo, sin lograr hasta ahora que desalojen el poder, lo cual indica que la presión popular en ambos países tiene que continuar.


Valencia, 1º. de Agosto del 2018.

16 julio 2018

La interpretación de la historia



La historia se escribe con hechos del pasado relacionados con personalidades de influencia tal  que logran cambiar el curso de los acontecimientos, importantes  o no según la trascendencia que tengan para el devenir nacional o internacional, por lo que la historia fija los registros a partir de las acciones humanas dirigidas hacia fines determinados, encausados unos hacia el bien común, otros hacia la satisfacción de las ambiciones personales, o tras la búsqueda de nuevos caminos para continuar la senda hacia el futuro.

La historia está estrechamente relacionada con la política, poderoso engranaje de acción pública, conductor del hilo gubernamental al que se aferran muchos para alcanzar sus objetivos de ocupar puestos de dirección, desde una presidencia de estado, ministerio público, gobernación o alcaldía.  Si bien las Humanidades, la Ciencia y la Tecnología determinan de igual manera el curso de los acontecimientos que afectan la dinámica social, es al poder público al que le corresponde la dirección a seguir de los estados. Desde los antiguos imperios hasta las modernas repúblicas, la historia se ha escrito con la tinta de las convulsiones sociales, las guerras, las tiranías, o con el establecimiento del sistema democrático como modelo a seguir .  Líderes mesiánicos, dictadores, fundadores de partidos políticos y de doctrinas sociales han figurado en la escena pública en los diversos períodos históricos, pasando a la posteridad en mayor o menor grado de relevancia  basada  en la influencia que ejercieron en sus acciones colectivas.

La historia sentencia a quienes traicionan los ideales patrios sometiendo a los pueblos a la miseria y a la opresión bajo el lema de la redención social a los pobres, recurso manoseado por los políticos que se alzan en campaña para ganar adeptos. En ningún caso los absolverá de la culpa ni del engaño. Aquel famoso alegato:  “La Historia me absolverá”,  pronunciado por  el líder cubano Fidel Castro al derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en 1959,  e iniciar la  revolución izquierdista, anti-norteamericana y anti-imperialista, apoyada por la Unión Soviética con las prácticas similares de expropiación de tierras y de empresas productivas, ofreciendo una redención social a los campesinos y al pobre pueblo cubano deseoso de libertad y progreso, que en un principio lo siguieron hasta que el régimen mostró su verdadero rostro de tiranía comunista, pérdida de la libertad y de la propiedad privada. Millones de cubanos salieron hacia los Estados Unidos de Norteamérica, dejando sus bienes a merced del Estado y quienes permanecen en la isla sufren los rigores de la pobreza y la falta de libertad.  

El alzamiento militar del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías en febrero 1992 para derrocar al gobierno legítimo de Carlos Andrés Pérez, aprovechándose de cierto descontento popular y su posterior postulación para la presidencia de la República, resultando electo en 1998, han conducido al país por el derrotero de la ruina, que el sucesor del militar golpista, Nicolás Maduro, sigue ahondando hasta acabar con la estabilidad democrática de Venezuela, que ya los sentenció como los nefastos populistas del s. XXI. Valerosos jóvenes, por el contrario, han dejado sus nombres grabados en las páginas de la historia patria de este siglo, como ejemplos de firmeza y voluntad, guiados por el ejemplo de nuestros libertadores,  para retomar el rumbo de una República que nació para ser libre y soberana.

Valencia, 16 de Julio del 2018.

02 julio 2018

La crisis migratoria sacude a Europa




Reforzar Europa y consolidar los valores occidentales de la Unión Europea fue el tema central de la Cumbre realizada a finales del mes de Junio en Bruselas, promovida principalmente por la Canciller alemana Angela Merkel y por el presidente de Francia Enmanuel Macrom, para buscar una solución al caso de los miles de refugiados que navegan por el Mediterráneo en busca de puerto seguro, huyendo de las dictaduras, las vejaciones y el hambre que azotan a algunos de los estados del norte de África y del Medio Oriente. Catorce países lograron el acuerdo, entre ellos España, Francia, Grecia, Alemania, no así el recién electo gobierno de Italia, ni otros países regidos por partidos xenófobos y ultranacionalistas que se niegan a acoger a esos infelices seres lanzados al mar, negándoles la ayuda humanitaria indispensable en las oscuras horas que les toca vivir una vez tomada la determinación de lanzarse al océano en busca de un mejor destino.

La información más relevante en estos últimos días fue la de la embarcación Aquarius, procedente de África, cargada con 630 migrantes entre los que se contaban hombres, mujeres y niños que llevaban 6 días navegando en el Mediterráneo en busca de puerto seguro, salvándolos de morir ahogados el gobierno español del recién investido presidente de España, el socialista Pedro Sánchez, ofreciéndoles la ayuda humanitaria que desesperadamente buscaba la embarcación, al autorizar la residencia por circunstancias excepcionales, debido a la negativa de otros puertos de acoger a esos náufragos. Intensas horas de rescate se vivieron en las costas españolas de Valencia y Andalucía para auxiliar al barco. La información recoge que hasta Junio del año actual 9.315 inmigrantes llegaron a las costas españolas, más del doble que en el 2017, relatando que otra crisis migratoria se vivió en el 2014 y fue recurrida por la Asociación de Derechos Humanos de Andalucía. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado se ha ocupado de buscar alojamiento a los inmigrantes, con el auxilio de la Cruz Roja y un numeroso grupo de voluntarios, médicos, psicólogos y personal de apoyo.

En procura de aliviar la situación de los refugiados sin arriesgar la estabilidad económica y social de lo países que se niegan a recibirlos en sus costas, el Consejo Europeo propone crear centros de migrantes fuera de las fronteras de Europa, creando plataformas de desembarco que servirán para seleccionar las peticiones., en estrecha relación con la Agencia de Refugiados de la ONU y la Organización Internacional para las Migraciones.

El planeta tierra no cesa de girar con los millones de seres que lo habitan moviéndose al paso de las necesidades más apremiantes de un mundo regido por diversas nacionalidades, creencias, regímenes políticos, buscando acomodo en los estados que les ofrezcan mejores oportunidades de progreso, bienestar y seguridad. De ahí que la inmigración en nuestros días es el tema central del debate político en varios países, entre los que destacan los Estado Unidos de América bajo la presidencia de Donald Trump, quien la ataca de una manera brusca y despiadada, no así la Canciller alemana Angela Merkel, tratando de lograr una solución consensuada multilateral entre todos los países de la Unión Europea.

Valencia, 02 de Julio 2018.


14 junio 2018

Lo que nos tiene que preocupar



Es una preocupación compartida por todos los venezolanos dejar que el régimen castro-comunista atrincherado en el poder desde hace 19 años continúe afianzando la dictadura, ablandada con pañitos calientes como la excarcelación de algunos presos políticos sin derecho a las protestas en los lugares públicos, sometidos a la obligación de presentarse ante el TSJ, en tanto la Guardia Nacional Bolivariana continúa reprimiendo las manifestaciones y Nicolás Maduro sigue ejerciendo la presidencia de la República, considerada ilegítima por la Asamblea Nacional en el exilio y por la comunidad internacional.

Como solía decir el conductor del programa “Aló Ciudadano” de Globovisión, Leopoldo Castillo, “no es fácil” y tanto fue de esa manera que el gobierno lo retiró del canal, estatizando la televisión nacional con una propaganda política repetitiva en las cadenas que ensalzan a la Revolución, a sus líderes, a los funcionarios, gobernadores y alcaldes oficialistas. Una vez concluido el proceso electoral fallido, procedieron a colocar vistosas fotografías a color de Nicolás Maduro y Hugo Chávez en las avenidas y autopistas de las principales ciudades, para afianzar la imagen del poder constituyente que pretende seguir gobernando por 6 años más, sin importarles el rechazo del 80% de la población que está descontenta.

No sólo la inflación afecta a quienes residen en Venezuela, es también la falta de efectivo, que se ha tornado crónica, porque los bancos aducen que no les llegan las remesas de dinero suficientes para atender a los clientes en las taquillas o en los cajeros automáticos, por lo que se ha vuelto común ver las largas colas, o a la gente sentada a la orilla de las aceras, esperando que llegue el efectivo.  En cuanto al pago de las pensiones para los adultos mayores, los casos son similares. Otras calamidades son el transporte público, con el espectáculo deprimente de ver al pueblo encaramado en camiones de estaca, o en cavas, para poder movilizarse a sus puestos de trabajo y regresar a sus casas. Las colas de gente esperando por el transporte en las horas pico son indicativas del deficiente sistema de transporte público que en Valencia, particularmente, paralizó las obras del Metro, dejando inconclusas las estaciones del Norte de la ciudad y la avenida Bolívar destrozada, llena de escombros y suciedad.

La preocupación, entonces, de la oposición democrática, llámese la MUD o el Frente Amplio, consiste en buscar la manera de cambiar la conducción nacional por una eficiente que procure bienestar, progreso, justicia y libertad. Organizar asambleas de ciudadanos, concentraciones y marchas para que el pueblo se exprese sin violencia, sin quema de cauchos ni guarimbas, pero sí con mucha determinación. No queremos una guerra civil ni una intervención extranjera, pero sí un cambio de gobierno, tal como sucedió recientemente en el Perú, en España y en Brasil, en donde el ex – presidente Lula está preso por corrupción. En Nicaragua el pueblo ha salido a la calle a pedir la renuncia de Daniel Ortega y de su esposa.

Hace falta un liderazgo comprometido con la ciudadanía, apoyado por personalidades en quienes el pueblo pueda depositar la confianza, para enderezar el torcido rumbo que tomó el país desde que se instauró el Socialismo Revolucionario del s. XXI. Manos a la obra, hay que actuar.

Valencia, 14 de Junio 2018.

04 junio 2018

España, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia



Lejos de tambalearse, la democracia se fortalece en España y Latinoamérica, con los más recientes acontecimientos políticos sucedidos en varios de esos países, siendo el más reciente el del gobierno español, (Dic.2011 a 01-06-2018), luego que prosperara una moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy, del Partido Popular (PP), presentada en su contra por el líder del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez. Sin aceptar la ilegalidad de su actuación, ni admitir culpas, Rajoy no dimitió, pero se vio obligado a cesar en sus funciones, junto con su gabinete ejecutivo y todo el personal de su gobierno, luego que prosperara la denuncia de una trama de corrupción por financiación ilegal, conocida como el caso Gürtel. Pedro Sánchez asumió la presidencia provisional, acusándolo Rajoy de intentar llegar al poder sin haber ganado unas elecciones.

Caso similar de abandono de la presidencia nacional fue el sucedido en el Perú en la persona del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien con poco menos de 2 años en el poder (28-07-2016 / 23-03-2018), fue acusado de corrupción con la constructora Odebrecht y presunto compra de votos en el Congreso, prefiriendo renunciar a ser destituido. Entre otros cargos en su contra, el indulto que le otorgó al ex presidente Alberto Fujimori, por causas humanitarias, le causó muchas enemistades. Convencido de la importancia de una transición democrática, tomó la decisión con su Consejo de Ministros, manifestando públicamente: “no quiero ser un escollo para que haya la unidad y armonía que a mí me negaron” Luego de la renuncia de Kuczynski, asumió el candidato independiente Martin Vizcarra Cornejo la jefatura del Estado y del Gobierno, con el fin de completar el mandato hasta las próximas elecciones presidenciales.

El Presidente electo del Ecuador, Lenín Moreno, se juramentó el 24 de Mayo 2017, por el partido Alianza País. Una de las medidas que tomó su gobierno fue la de abolir la reelección indefinida, para cerrarle el paso a las pretensiones del ex presidente Rafael Correa, quien gobernó por 10 años de forma consecutiva, desde el 15/01/2007 hasta Mayo 2017 y pretendía ir de nuevo a elecciones para perpetuarse en el poder.

En Paraguay Horacio Cartes renunció a la presidencia el 28 de Mayo 2018, adelantando dos meses y medio su salida, que concluye el 15 de Agosto 2018, con miras a asumir como Senador, para no caer en la duplicidad de funciones, debido a que ganó un escaño en   el Parlamento en las elecciones de Abril 2018. Con fuertes críticas de sus opositores, es ésta una salida democrática asumida personalmente.

En la hermana república de Colombia se realizaron las elecciones el pasado 27-05-2018, destacando el triunfo del candidato uribista Iván Duque Márquez, quien deberá ir a una segunda vuelta el próximo 17-06-2018, para medirse con el izquierdista Gustavo Petro. El candidato ganador gobernará por un período de 4 años, sin derecho a la reelección que fue eliminada por el Congreso en el año 2015. De tal manera que el actual presidente Juan Manuel Santos dejará la presidencia de la República, que ocupa desde el 07-08-2010, hasta esa próxima fecha.

Valencia, 04 de Junio del 2018.

21 mayo 2018

Crónica de unas elecciones amañadas



Sin mayores sorpresas por parte de la abrumadora mayoría de la oposición democrática que se negó a asistir a los comicios presidenciales convocados para el 20 de Mayo, los venezolanos asumimos el evento como lo que realmente fue:  un mega fraude coordinado por el propio Nicolás Maduro a través de la trama político-jurídica que lo sostiene en Miraflores:  el PSUV, el G 2 cubano, la FANB, los recursos económicos de la Nación, la Asamblea Nacional Constituyente y  todos aquellos atados a las cuerdas del poder psuvista, llámense gobernadores, alcaldes o diputados.  Una vez cerrados los centros electorales, la Presidenta del CNE, Tibisay Lucena,  anunció la reelección de Nicolás Maduro con algo más de  5 millones 800 mil votos. 

Los otros dos candidatos, Henry Falcón de Avanzada Progresista y Javier Bertucci, del Movimiento Esperanza por el Cambio, como era de esperar, llegaron de segundo y tercero, denunciando ambos el fraude electoral de los puntos rojos en las mesas de votación, así como la aplastante abstención. Es probable que quienes creyeron en ellos estén también decepcionados con los resultados, pero resulta de mucha ingenuidad creer que hubieran podido quitarle el triunfo a quien optó por la reelección con todas las artimañas de un CNE parcializado. Veremos a partir de ahora la posición que va a tomar el ex gobernador del estado Lara,  Henry Falcón,  por quien muchos de los que sufragaron por él lo hicieron de buena  fe, creyendo que no había que dejarlo solo para poder asegurar la derrota de Maduro. A esta hora, el ex candidato ya anunció que  lanzará de nuevo su candidatura para la próxima contienda electoral, sin percatarse quizás de la pérdida de credibilidad que sufrió en estos recientes comicios.

Una tensa calma mantuvo a los ciudadanos recogidos en sus casas, las ciudades y pueblos lucían desoladas y fue notoria  la poca afluencia de personas en los centros de votación.  Durante los días que duró la campaña, algo menos de un mes,  desde el 22 de Abril al 17 de Mayo, los ánimos fueron alterados sólo por las noticias de golpes, patadas y empujones  a los diputados y periodistas que se acercaron al Parlamento Nacional, o a los estudiantes y manifestantes que salieron a marchar en varios estados del país. En el Helicoide los presos políticos reclamaron una vez más su libertad, apartándose de los perdigones lanzados por la Guardia Nacional Bolivariana, en medio de la angustia de los familiares  que fueron a visitarlos.  

La pregunta que nos hacemos todos los que adversamos a este régimen, el 80% de la población, es si nos será posible un cambio de gobierno para detener el derrumbe del país.  La respuesta positiva debe ser el ejemplo de lo acontecido el pasado 20 de Mayo, cuando en medio de la debilidad nacional golpeada por una crisis económica sin precedentes,  que ha causado la fuga de millones de ciudadanos, se impuso la fortaleza de quienes abanderados por los colores patrios: amarillo, azul y rojo,  en un acto crucial para nuestra Democracia, se  negaron a avalar unos comicios convocados por una Asamblea Nacional Constituyente ilegítima, a través de la cual Nicolás Maduró busca perpetuarse en el poder, sin tomar en cuenta los males de hambre, necesidad e inseguridad  que afligen a  su  dolido  pueblo.

Valencia, 21 de Mayo del 2018.

09 mayo 2018

Control de gastos



Así como el gobierno estableció un control de precios y de cambio a su libre albedrío, a través de sistemas creados expresamente para esas funciones controladoras, como la SUNDDE (Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos) y el DICOM (Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario) fundando CADIVI en Febrero del 2003, encareciendo los productos de una manera alarmante en lugar de abaratarlos y creando un mercado paralelo de la moneda extranjera, los venezolanos nos vemos obligados a controlar los gastos, ya que lo que devengamos, sea salario mínimo, pensión, renta o sueldo, no nos alcanza porque el bolívar, que de fuerte pasó a ser débil, perdió su poder adquisitivo, estimándose que la devaluación es del 90%.


El alto costo de la vida es por lo tanto tema de preocupación de las personas que salen a comprar los artículos de primera necesidad, preguntándose con ciertos niveles de angustia si habrán subido los precios, puesto que desde cierto tiempo atrás hasta hoy van en ascenso. Los economistas estiman que los índices de inflación en el 2018 están por el orden de los l0 mil ó 16 mil por ciento. A todas éstas, el Banco Central se ha prestado a jugar con el bolívar como le da la gana al alto gobierno encabezado por Nicolás Maduro. En el año 2008 hubo un cambio del cono monetario al que los venezolanos nos adaptamos con normalidad. En Enero del 2017 comenzó a circular uno nuevo, saliendo a la calle los billetes de 500, 1.000, 5.000, l0.000 y 20.000, en medio de una gran confusión por la forma desordenada en que se hizo. Ahora nos acaban de anunciar el inicio de la reconversión monetaria con el Nuevo Bolívar Soberano para el próximo 04 de Junio, implicando la supresión de tres ceros de la moneda actual, con lo que mil bolívares pasarán a ser un Bolívar Soberano.


El comunismo lacerante que impulsa la política dirigida por Nicolás Maduro, copiada del modelo cubano fidelista por su antecesor y mentor Hugo Chávez desde 1998, comenzó por atacar a la empresa privada, expropiando fábricas productivas, confiscando bienes de capital, cerrando negocios rentables y favoreciendo la importación en desmedro de la producción nacional. Fedecámaras y Consecomercio aseguran que de 800 mil empresas y negocios que había en el país en 1998 hoy no llegan a los 200 mil. La corrupción también se vio favorecida en las aduanas con el cobro arbitrario de las tasas arancelarias y la estampida de los dólares preferenciales.


Ni los aumentos de salario a los trabajadores que año tras año decreta el gobierno para, según él, compensar el costo de la vida, ni la entrega de las bolsas CLAP, ni mucho menos el Carnet de la Patria, han servido para detener la hiperinflación que devora los sueldos, sino que por el contrario ha bajado la producción nacional, aumentado el descontento de la población, se han alargado las colas para comprar, así como se han elevado los índices de pobreza. A todas éstas nos queda la potestad, mientras se pueda, de controlar los gastos para que la economía del bolívar fuerte no nos devore las débiles monedas con las que cada uno de nosotros contamos.


Valencia, 09 de Mayo de 2018.

16 abril 2018

El proyecto del centro de Valencia



El proyecto para la recuperación del centro de Valencia, lo que se denomina el casco histórico, que entre otras distinguidas personalidades ha estado impulsando con entusiasmo el Ing. Guillermo Manosalva, es objeto de revisión en el Instituto de Desarrollo Urbano de Valencia (INDUVAL), a la espera de que las nuevas autoridades, el Alcalde Alejandro Marvez y el Gobernador Rafael Lacava, le den el visto bueno que se necesita para lograr el apoyo financiero nacional e internacional de organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, de otras entidades financieras y de algunos países europeos y latinoamericanos, con los que en anteriores gestiones municipales se establecieron contactos, adelantando un proyecto de gran valor histórico para la ciudad.

La declaratoria de Patrimonio Histórico y Cultural del centro por parte del Alcalde Marvez es un signo positivo, por cuanto a través del Decreto se podrá concursar para acceder a los recursos monetarios que, en moneda extranjera fuerte podrán ser accesibles para financiar las obras, no así con nuestro devaluado signo monetario. El proyecto es ambicioso pero realizable si existe la voluntad política, puesto que ya los colegios profesionales, como el de Ingenieros, el de Arquitectos, la Cámara de la Construcción, la Cámara de Comercio, Fedecámaras, la Academia de la Historia, la Universidad de Carabobo, entre otras asociaciones, están dispuestos a colaborar para su puesta en marcha.

El centro histórico y patrimonial de Valencia está conformado por una estructura urbana reticular definida por las avenidas Cedeño al Norte, Lara al Sur, Fernando Figueredo al Oeste y Autopista Circunvalación al Este. El deterioro que ha venido sufriendo data de años atrás, cuando las familias que habitaban las hermosas casas coloniales comenzaron a mudarse hacia las modernas urbanizaciones a mediados del siglo pasado, dejando las viviendas y los terrenos desocupados, lo que dio lugar a las invasiones y a la demolición de muchas de las casas, sin considerar su valor patrimonial. La creación de INDUVAL el 3 de Marzo de 1999, por parte de la Cámara Municipal y para la fecha el Alcalde Paco Cabrera, se hizo con el fin de revertir el deterioro progresivo del área. Su primer Director fue el Economista Vicente Lozano. Se publicó una Ordenanza sobre la defensa del área, fijando el Plan de Ordenación Urbanística y la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Arquitectónico.

El proyecto de recuperación estipula que las modificaciones de los inmuebles se deben adaptar a las variables indicadas en la Ordenanza de Zonificación, estableciendo los retiros, alturas y fachadas que respondan a los criterios de diseño urbano de la zona de valor histórico y cultural. Hacer del centro un lugar atractivo para los visitantes, manteniendo los hermosos edificios de la época con la intensa actividad política, cultural, religiosa y universitaria desplegada en sus salas. Permisar tiendas, comercios formales, cafeterías, galerías de arte, cines, librerías y otros espacios con estacionamientos, seguridad y pasos peatonales, así como abrir nuevos bulevares y pasos peatonales. El proyecto del nuevo tranvía con ruedas en lugar de rieles es fabuloso y podrá ser realidad, si hay voluntad política, obtención de los recursos y participación profesional ciudadana, para que no perdamos esta gran oportunidad sin que decaiga el entusiasmo de los valencianos.

Valencia, 16 de Abril del 2018.

21 marzo 2018

El éxodo venezolano en el siglo XXI



La situación crítica del país, debido a los efectos perniciosos del gobierno castrocomunista atrincherado en el poder desde hace 18 años, ha provocado un éxodo de compatriotas nunca antes visto en nuestra historia patria, sino que por el contrario Venezuela ha acogido a millones de inmigrantes europeos, asiáticos, centro y suramericanos que dejaron sus países de origen en el siglo pasado por las guerras, las tiranías, la pobreza y el hambre, llegando en busca de un mejor destino para ellos y para sus familias, encontrando en nuestra tierra un sinfín de oportunidades y los brazos abiertos de una sociedad multirracial, sin complejos de castas ni discriminación.

Por esos reveses de la historia, la situación económica social de Venezuela dio un vuelco hacia atrás desde comienzos del s. XXI, al posesionarse del poder el Presidente Hugo Chávez e implantar el modelo comunista dirigido desde Cuba por los hermanos Castro. Se inició la confiscación de la propiedad privada, la expropiación de fundos agropecuarios productivos, el cierre de empresas por la dificultad de adquirir las materias primas, debido al control cambiario y a la falta de divisas, las pérdidas comerciales por el control de precios, el despido de la eficiente capa gerencial de PDVSA y otras medidas cuyas consecuencias desastrosas lejos de atenuarse se han intensificado con el paso de los años. El enrarecido clima político entre ricos y pobres, producido por un caudillo mesiánico y sus sucesores Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y la cúpula del PSUV, fracturó la unidad nacional, hasta lograr debilitarla, quebrantando la estabilidad laboral y la adquisición de bienes de consumo

Cientos de miles de venezolanos han perdido sus puestos de trabajo, otros cientos de miles vieron reducidos sus ingresos al subir el costo de la vida, el precio y la escasez de los alimentos, las medicinas, los artefactos eléctricos, mecánicos, los automóviles, el deterioro de los hospitales, la inseguridad y tantas otras dificultades que han hecho insoportable para muchos la vida en Venezuela, decidiendo salir del país en busca de nuevos horizontes. Más que emigración es éxodo, puesto que la salida de ciudadanos hacia otras naciones es en masa, calculándose actualmente en unos 4 millones de compatriotas. Los destinos favoritos son Estados Unidos de América, siguiéndole España y en Latinoamérica, Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Desde que aparecieron las primeras sombras, el panorama nacional se ensombreció, reduciéndose las perspectivas de futuro a los miles de jóvenes graduados en nuestras universidades, que no lograron posicionarse en las empresas por el cierre de ésas al tener que abandonar el país.

Organismos internacionales, como la ONU, piden que los países que reciben a un número cuantioso de venezolanos les den un trato digno, considerándolos a muchos de ellos como refugiados, puesto que al haber dejado sus hogares han perdido mucho de sus pertenencias, dificultándoseles la capacidad de empezar de nuevo si no se les facilitan las condiciones de vivienda, empleo y aceptación social en los nuevos contornos. Inimaginable años atrás la petición de ayuda humanitaria para los venezolanos en el interior y en el exterior de nuestro territorio.  Con toda esta situación, la pérdida de capital humano podría ser irreparable de continuar en el poder la narco-dictadura que hoy nos gobierna.

La historia de Venezuela relata un período de emigración forzosa de miles de venezolanos hacia Santo Domingo y Puerto Rico y de regreso a España, huyendo de las guerras de la Independencia de 1810 hasta 1830, reseñado en el libro “Emigración de Venezuela a Puerto Rico tras la Ruptura Colonial” del científico e historiador Marco Tulio Mérida Fuentes (+).   Interesante reseña sin comparación con la diáspora venezolana actual, provocada por razones intrínsecas, dos siglos después de la liberación nacional que logramos con la Independencia.

Valencia, 21 de Marzo 2018

06 marzo 2018

La fuerza de la inteligencia



La inteligencia se define como la facultad que tiene el ser humano de entender, de comprender los problemas para tratar de buscarles una solución. Es una fuerza intelectual que se desarrolla en el cerebro del hombre, superior a la fuerza bruta cuando sabe valerse de estrategias dirigidas a lograr los objetivos planteados. En tiempos difíciles, como los que se viven desde unos años para acá en Venezuela, es necesario poner a funcionar la inteligencia para definir la estrategia, como “el arte de coordinar la acción de las fuerzas militares, políticas, económicas y morales, implicadas en la conducción de un conflicto o en la preparación de la defensa de una nación o de una comunidad de naciones”

(Cita del Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse 2000).

Inteligentes somos los venezolanos para saber lo que queremos como país, derechos consagrados en la Constitución que están siendo violados impunemente, sin que hayamos logrado sacudirnos el yugo de la opresión comunistoide, corrupta y delincuente, no por falta de combate de la sociedad civil organizada, de los empleados públicos y privados que han perdido sus puestos de trabajo por el cierre de las empresas y de los estudiantes que se han lanzado a la calle con numerosas acciones de protesta cívica, paro petrolero, manifestaciones, diálogo, denuncia ante los organismos internacionales, periodistas y articulistas de prensa, redes sociales que cuelan las informaciones en un mundo globalizado, de tal manera que lo que está sucediendo en Venezuela lo sabe el mundo entero.

Con todo eso, la lucha debe continuar para evitar que el gobierno se perpetúe en el poder, como es su intención. Capitalizar el descontento fortaleciendo un bloque unitario, reiniciar la participación activa de los ciudadanos conscientes de la urgencia de cambiar el modelo sostenido con las dádivas sacadas del erario nacional que el gobierno reparte a su antojo en forma de bonos gratuitos, previa presentación del Carnet de la Patria, ficha indigna de los adeptos a la Revolución, o de quienes se dejan seducir por el engaño sostenido para continuar recibiendo prebendas, cuya contraprestación es la sumisión al poder central.

Es hora de que los venezolanos preocupados por el falso montaje que han instalado en nuestro país quienes lo están saqueando de una manera descarada, repartiendo los bienes públicos en pequeñas porciones que no pasan de los 700 mil bolívares para el pueblo, como tapa de frasco del Estado delincuente, como lo relata el prólogo de Pompeyo Márquez (+) “El Gran Saqueo”, de Carlos Tablante y Marcos Tarre.

Es una solución fácil pretender que las Fuerzas Armadas de Norteamérica van a solucionar el conflicto interno de Venezuela mediante una invasión, se la sociedad civil organizada, apoyada por nuestras propias Fuerzas Armadas y por los líderes políticos de los partidos de la oposición no se unen para acabar con los abusos. La inteligencia ha de servirnos para activar las estrategias adecuadas que nos conduzcan a una salida pacífica y democrática para ir en pos del camino del progreso, la justicia y la paz.

Valencia, 06 de Marzo del 2018.

05 febrero 2018

No a las elecciones unilaterales adelantadas



El 2018 será el año clave para definir si será posible lograr el tan ansiado cambio de gobierno a través de elecciones, en las que se escogerá al Presidente de la República para el próximo período constitucional. El presidente Maduro, apoyado por el PSUV, ya definió su candidatura para la reelección, fijando la fecha de una manera unilateral para el próximo mes de Abril y sacando del juego electoral a quienes considera peligrosos para su proyecto de perpetuarse en el poder, invalidando a la MUD y a los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia,. en tanto la opinión pública está dividida entre los abstencionistas y los que desean elegir. Si sabemos que el gobierno está viciado en su propuesta electoral, por qué vacilar en acudir o no a esos comicios, que en caso de realizarse en las condiciones actuales, validarían el triunfo de Maduro avalado por un CNE parcializado que no se ha logrado depurar.

El presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor José Luis Azuaje, destacó que la crisis que afecta a los venezolanos actualmente no se resuelve con elecciones presidenciales convocadas para el próximo mes de Abril por la sola instancia del gobierno a través de la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente, por lo que la CEV fijó su posición ante la ilegitimidad de esa contienda, alertando a los venezolanos a desconocerla y a mantenerse unidos, llamando a formar una gran alianza de Unidad Nacional para lograr el objetivo común de salir de la dictadura que encabeza Nicolás Maduro.

Algunos líderes políticos manejan criterios diferentes, comenzando por quienes acordaron validar los partidos y hacer primarias, como el dirigente nacional de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, en la que él se postula como candidato, al igual que Henry Falcón, del partido Alianza Progresista. Lo que estos líderes deberían entender es que más allá de sus ansias de alcanzar la Primera Magistratura del país está el factor de la Unidad Democrática y de la ilegalidad del acto electoral convocado fuera de los lapsos prescritos por la Ley de los Partidos Políticos y por la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente. De ir a elecciones en esas condiciones, ellos van a perder puesto que el fraude ya está montado, haciendo quedar mal a los partidos que representan y ensombreciendo aún más la situación de penuria y desesperanza que sienten los venezolanos ante tantos desaciertos por parte de los partidos y de los líderes de la oposición democrática.

El diputado Juan Pablo Guanipa, quien fue electo Gobernador del Zulia en Dic. 2017, siendo despojado de su cargo al negarse a postularse ante la Asamblea Nacional Constituyente, insiste en la necesidad de cambiar la directiva del CNE, de depurar el Registro Electoral y no permitir que el PSUV controle los centros de votación, para ir a elecciones en el 2018, una vez que el gobierno y la oposición fijen los términos y la fecha, que tendría que postergarse por seis meses más. Urge por tanto decidir un plan de acción para la escogencia del candidato, que deberá ser por consenso y para dar una lección de Unidad, demostrando un alto grado de civismo y desprendimiento de intereses personalistas, figuración y ansias de poder.

Valencia, 5 de Febrero del 2018.

03 febrero 2018

Votar si, pero no en Abril





El 2018 será el año clave para definir si será posible lograr el tan ansiado cambio de gobierno a través de elecciones, en las que se escogerá al Presidente de la República para el próximo período constitucional. El presidente Maduro, apoyado por el PSUV, ya definió su candidatura para la reelección, fijando la fecha de una manera unilateral para el próximo mes de Abril, en tanto la opinión pública está dividida entre los abstencionistas y los que desean elegir, así como los partidos de oposición no han definido la escogencia del candidato, aprobando que deberá ser por consenso para enfrentarse unitariamente al actual régimen en la próxima contienda, nada fácil por cuanto el ventajismo oficial es apabullante.

Algunos líderes políticos manejan criterios diferentes, comenzando por quienes acordaron validar los partidos y hacer primarias, como el dirigente nacional de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, en la que él se postula como candidato. Opinión diferente maneja el partido Voluntad Popular, al no participar en el proceso de revalidación ante el CNE, puesto que ellos ya cumplieron con ese trámite hace menos de un año. En el comunicado emitido sostienen que la única tarjeta que deberán validar es la de la Unidad Democrática. El coordinador nacional de VP, Leopoldo López, lleva 4 años privado de libertad, con el agravante de que el partido fue inhabilitado, al igual que la MUD, con lo que el gobierno está sacando del juego electoral a quienes considera peligrosos para su proyecto de perpetuarse en el poder.

El Rector del Consejo Nacional Electoral, Luis Emilio Rondón, declaró que el Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente ordenando la renovación de los partidos políticos es inconstitucional, puesto que ese proceso ya fue verificado el año anterior por el Tribunal Supremo de Justicia, recalcando que la Ley de Partidos Políticos continúa vigente. El presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor José Luis Azuaje, destacó que la crisis que afecta a los venezolanos actualmente no se resuelve con elecciones presidenciales convocadas para el próximo mes de Abril por la sola instancia del gobierno a través de la inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente, por lo que la CEV fijó su posición ante la ilegitimidad de esa contienda, alertando a los venezolanos a desconocerla y a mantenerse unidos, llamando a formar una gran alianza de Unidad Nacional para lograr el objetivo común de salir de la dictadura que encabeza Nicolás Maduro.

El diputado Juan Pablo Guanipa, quien fue electo Gobernador del Zulia en Dic. 2017, siendo despojado de su cargo al negarse a postularse ante la Asamblea Nacional Constituyente, insiste en la necesidad de cambiar la directiva del CNE, de depurar el Registro Electoral y no permitir que el PSUV controle los centros de votación, para ir a elecciones en el 2018, una vez que el gobierno y la oposición fijen los términos y la fecha que, bajo ningún concepto podría ser en el próximo mes de Abril. Urge por tanto escoger una plan de acción para la escogencia del candidato y para dar una lección de Unidad, demostrando un alto grado de civismo y desprendimiento de intereses personalistas, figuración y ansias de poder.

Valencia 3 de febrero de 2018