26 octubre 1994

Haití sombrío y real



Haití vuelve a ser el centro de la atención mundial con la ocupación pacífica, pero forzada por el hábil juego de la Diplomacia de las tropas norteamericanas, con el pretexto de restablecer le Democracia en esa porción de la isla la Española. El presidente constitucional Jean-Bertrand Aristide con gran habilidad supo mover bien los resortes de IR política internacional para lograr ser restituido en el ejercicio del gobierno que le había sido usurpada por los militares golpistas al mando del general Raúl Cedras. Los Estados Unidos en su rol de la estabilidad democrática que se adapta mejor a sus intereses no vacilaron en hacer valer su poderío bélico frente al debilitado ejército haitiano.

Haití es un pueblo sufrido, no sólo por ser sumamente pobre, con la renta per cápita más baja del continente americano y uno de los índices de analfabetismo más elevados del mundo, sino por la larga lista de tiranías, oprobios y despojos de que ha sido objeto desde la época de los Descubrimientos, cuando los franceses tomaran posesión de la isla y la sometieron, haciendo de ella una de las colonias más prósperas de Las Antillas con el trabajo forzado de miles de negros traídos desde el África para labrar la tierra y servirle al blanco con sumisión.

El país conserva todavía parte de la cultura francesa en el idioma oficial, en la religión predominantemente católica y en algunas costumbres, pero el elemento negro prevalece. La dominación francesa le hizo seguirle los pasos muy de cerca a los movimientos emancipadores que condujeran a esa gran gesta del siglo XVIII que fue la Revolución Francesa, llegando a ser la primera República Independiente del Continente Americano, logrando la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos otorgados a todos los habitantes, sin distinción de raza, tras la sangrienta guerra contra los franceses en 1804. La tan ansiada libertad e igualdad de los esclavos no trajo el bienestar esperado en esos turbulentos años de luchas independentistas. Como lo describe magistralmente el novelista Alejo Carpentier en su libro “El Siglo de Las Luces, con la libertad llegó la primera guillotina al continente americano. Tal como sucediera en Francia con los acontecimientos de la Revolución, la máquina infernal” comenzó a cometer los excesos propios de las guerras, perdiéndose las conquistas sociales en un baño de sangre que acabó cae confundir el Ideal Revolucionaria con nuevas formas de esclavitud aún más oprobiosas que las del antiguo régimen.

Las monarcas de raza negra suplantaron a los amos europeos, siendo aún más duros con su propia gente de lo que nunca se pudo imaginar como lo relata otra joya literaria escrita también por Alejo Carpentier, “El Reino de este Mundo”, que narra 1a historia de Henri Cristophe quien en los primeros años del siglo pasado, una vez liberado su pueblo de los franceses, se proclamó emperador sometiéndolo a sacrificios infinitos. Permanecen en pie las construcciones mandadas a edificar por el monarca en las montañas del Norte del país, en el que estableció su reinado y resulta de un realismo mágico impresionante encontrar en medio de la vegetación tropical de una isla de negros el palacio al estilo versallesco Sans Souci y en lo alto de la montaña la fortaleza de La Ciudadela de La Ferriere, hechas ambas con el fin de saciar la paranoia de quien habiendo sido esclavo se convirtió en esclavista en una imitación ridícula de la monarquía francesa, puesto que en Sans Souci su esposa y sus hijas fueron reinas y princesas y se hicieron servir por lacayos y pajes que tenles la piel del color del ébano. Magistralmente relata Carpentier: “En medio del patio de armas varios toros eran degollados cada día para amasar la fortaleza invulnerable. A menudo un negro desaparecía en el vario, llevándose una batea de argamasa. A1 punto llegaba otro, sin que nadie pensara más en e1 caldo”. Entretanto, por esa misma época, gobernó en el Sur de la isla el prócer Alejandro Petion, bien conocido entre nosotros por haber ayudado a nuestro Libertador en las luchas liberadoras. Tal coma ocurre en Haití, a los militares golpistas se opone el constitucionalista Jean-Bertrand Aristide para restablecer la paz social que tan preciada tendrá que ser para el sufrido pueblo haitiano.

Otra dictadura feroz a mediados de este siglo fue la de Francois Duvalier, quien se hizo nombrar Presidente Vitalicio, gobernando por 14 años y dejándole a su hija Jean‑Claude la herencia del poder después de su muerte. En su mandato se extendió el culto animista del Vudú, que e1 aprovechó en beneficio personal para tener al pueblo fanatizado y poderlo dominar y su guardia personal, los “tontons macoutes” fueron una fuerza represiva atroz.

Los haitianos mantienen, pese a los sufrimientos, el vigor africano materializado en las corpulentas figuras de carne y hueso que caracterizan la raza negra, altos, de miembros gruesos y expresiones vivaces en las

que el ritmo se expresa en el Arte Haitiano, famoso en el mundo por 1a fuerza de sus colores y las temáticas abundantes en contenido social, odias de tendencias figura figurativas en los orígenes ancestrales de su raza arcaica. Más que dolor, hambre y miseria, Haití es también la Fortaleza de una raza nos todavía lucha por su libertad.

Publicado en El Carabobeño el 26-10-94

19 octubre 1994

El prof. Luis salcedo – Primer Instructor de tenis de Valencia



El Prof. Luis Salcedo fue el primer instructor de Tenis que tuvo Valencia desde el año 1952, cuando esa actividad deportiva se centraba en la cancha del Country Club que, para la fecha, era la única nos había en la ciudad. Nativo del Perú, Salcedo conserva a sus 74 años la fortaleza del que a diario ejercita un deporte. Actualmente se desempeña como instructor en el Guataparo Country Club, donde podemos encontrarlo desde tempranas horas de la mañana, sábados y dominaos inclusive, entregado a dar clases a jóvenes y a adultos, incentivando en los jugadores el amor por al deporte blanco reo la caballerosidad que es característica de esa práctica.

Salcedo es una institución del Tenis carabobeño, por haber sido el primero que enseñó a jugarlo con técnica y estilo, por la constancia demostrada en tantos años de actividad ininterrumpida en los que ha formado a varias generaciones de tenistas y por ser a su vez progenitor de otros instructoras que ya son apreciados en las canchas como lo son sus nietos Alfonso y Argenis.

Desde su arribo a nuestra ciudad cuatro décadas atrás para radicarse aquí definitivamente, el Tenis se ha popularizado mucho, ni sólo en Venezuela sino en gran parte del mundo, despertando gran interés entre los aficionados y profesionales y moviendo grandes sumas da dinero representado en la publicidad, los torneas, premios y artículos deportivos. Valencia no se ha quedado atrás en toda esa tenística, contando con excelentes jugadoras y generosos promotores y can una Asociación de Tenis muy bien organizada y dinámica. En este movimiento, Salcedo ha contribuido desde sus inicios.

Con él aprendí a jugar desde muy joven en la cancha del Country Club, junto con mis hermanos Miguel José y Miriam formando partidas nos aún recuerdo con gran gusto. Cuando todavía lo veo a sus 74 años cumplidos en las canchas del Guataparo Country Club, como si el tiempo no hubiera pasado enseñando a golpear bien la pelota y a sostener la raqueta, me doy cuenta que el Tenis es uno de los deportes que puede practicarse a cualquier edad, si se tienen las condiciones físicas y mentales como las que demuestra tener el Prof. Salcedo. propongo desde estas líneas que la comunidad tenística carabobeña le rinda un reconocimiento por todo lo que ha representado para este deporte en nuestra ciudad. Porque él es parte de la historia y del desarrollo del Tenis en nuestra región he querido hacerle este entrevista, gracias a la colaboración de “El Carabobeño” y del periodista Welman Díaz.

¿ Cuándo llegó a Valencia?

-Llegué a Valencia en febrero 1952. Antes había estado en Caracas como entrenador de los Juegos Bolivarianos contratado por el IND.

¿Cómo era el movimiento tenístico en esa época?

-En Caracas se jugaba en la Hermandad Gallega, en los Palos Grandes y en el Altamira Tenis Club. En Valencia jugaba Bellito (Ricardo Julio Bello), Ricardo Aoun. La actividad se centraba en la cancha del Country Club, que era la única. Jugaban José Colell, Alberto Acosta después llegaron Federico y María Heimbach como por el año 1952. La señora entrenó conmigo y llegó a ser Triple Campeona Nacional. Era la época de Pérez Jiménez y le dieron un gran trofeo de plata. Ella jugaba muy bien, quedando Campeona y Sub‑campeona. Jugaban Guillermo José, Oscar y Ricardo Degwitz, Eduardo Celis Parra, Olga Isabel Yánez, Rafael Armande Yanez, Renato y Luis Felipe Capriles, los Celis Blaubach, los Páez Capriles, Yolanda Vitale Cristina y Anita Degwitz, Otto Albers, Delia Colmenares, Gustavo y Jorge Lizarraga, Jorge Houtman y otros más.

¿Cómo llegó a Valencia?

-Yo vine a dar una exhibición de Tenis junto con mi hermana y dos jugadores más en el Country Club, invitado por Rafael Yánez Gordils, quien era jugador nacional con Leopoldo Márquez, Cristina Equi de Machado y la Sra. Urbaneja en torneos suramericanos. Aquí conocí a Don Carlos Degwitz, quien era el presidente del Country Club, a Don Teodoro Gubaira, Presidente del IND en sus inicios y a Don Carlos Ramón Branger, de la Asociación de Tenis. El ídolo de Valencia era Bellito y nosotros jugábamos y ganábamos. Los carros servían de tribuna porque la gente se sentaba arriba de ellos para ver jugar. Tal fue el entusiasmo que me invitaron a quedarme. Me gustó Valencia, era muy tranquila y sana. Aquí he procreado 5 hijos, todos jugadores de Tenis y los dos nietos Alfonso y Argenis que son morochos y juegan desde los 5 años.

¿Desde cuándo juega Tenis?

-El Tenis me gustó desde pequeño. Aprendí a jugar con una tabla fabricada de madera con los muchachos de la cuadra en Lima. No había TV. En la esquina de mi casa había un club inglés y nosotros hacíamos lo que hacían ellos. En Miraflores, Lima, había un club llamado Terrazas en al que jugaban los gringos. Nosotros éramos un grupo de diez muchachos que amarrábamos una cuerda desde un palo a un poste a manera de malla y pasábamos las pelotas. Esto era en el año 1927. Viéndonos el entusiasmo, los gringos nos regalaban pelotas y raquetas y nos permitieron pasar a la cancha del Club cuando ellos estaban. Me gustan todos los deportes, pero el tenis es el único que he practicado en mi vida.

¿Qué condiciones se necesitan para jugar Tenis y cuándo se debe comenzar a jugar?

-Es preferible comenzar a jugar desde pequeño y luego se puede jugar hasta avanzada edad, siempre y cuando se puedan mover bien las piernas y ver la pelota.

¿Qué se considera un buen golpe de Tenis?

-La pelota colocada que el otro no puede alcanzar.

¿Cómo ve el desarrollo de este deporte en Valencia?

‑El Tenis ha crecido mucho con el grupo de canchas de Las Quintas de Naguanagua, la Asociación de Tenis del Estado Carabobo y los clubes privados que casi todos tienen canchas y promueven este excelentes profesares y jugadores.

¿Porqué dicen que el Tenis es un deporte elitesco?

‑Porque el Estado no lo promueve a nivel popular, con profesores pagados por el gobierno y con la construcción de canchas en las urbanizaciones. Principalmente se ha quedado en los clubes privados, con excepción de las canchas de Las Quintas. Las canchas públicas que habían en Valencia han desaparecido, tal como la del Rectorado, las del Parque Metropolitano, una que había en Naguanagua y fue eliminada, la mismo que dos en La Isabelica La da Los Sauces y la de Santa Cecilia están inactivas por poco uso. El Tenis también es hoy un deporte caro, porque las pelotas y las raquetas están muy costosas, pero igual están otros artículos deportivos.

¿Han habido otros esfuerzos por popularizar el Tenis en Valencia?

‑Si los ha habido. La primera directiva de la Asociación de Tenis de Naguanagua, presidida por la Sra. Antonieta de Yánez daba clínicas de Tenis gratis. De ahí nació Maxi Jiménez, quien es uno de los mejores tenistas de Venezuela en su categoría y está becado actualmente en Estados Unidos, Las hermanas Sequera salieron también de esas canchas y representan con gran brillo a nuestro estado, tanto en la nacional como en lo internacional.

¿Cuál es el mejor jugador de Tenis del mundo actualmente?

Pete Sampras es el No 1 y se conservará por mucho tiempo. Tiene una vida metódica. Igual fue Jimmy Connors, quien se retiró a los 37 años, lo cual es un récord. No ha habido otro jugador profesional que haya llegado a esa edad en el nivel actual del Tenis. A más edad fallan las piernas y los reflejos. En Venezuela, Nicolás Pereira nos está representando en el extranjero con gran éxito.

¿Desde cuándo da clases en Guataparo Country Club?

‑ Desde hace 12 años, cuando me invitó a venir Sergio Hitrovo. El ambiente tenístico aquí ha crecido mucho y es muy bueno, puesto que se juega con gran espíritu deportivo.

¿Cuáles son las mejoras canchas de Tenis?

‑Las de asfalto y las de arcilla, pero el mantenimiento de estas últimas es muy costoso y continuo. Para nuestro clima, las más recomendables son las de asfalto, de poco mantenimiento que prácticamente se limita a pintarlas cada 5 o 6 años.

Luego de esta conversación, dejamos a Salcedo en las canchas del Guataparo Country Club, convencidos de que su constancia en la enseñanza de este deporte le merecen en nuestra ciudad un reconocimiento, el cual animamos desde “El Carabobeño”.

Publicado en El Carabobeño en la pagina deportiva el 19-10-94

03 septiembre 1994

El prodigio de la aviación


Al Aeroclub Valencia en sus cincuenta años de actividad en pro de la aviación civil y comercial en nuestra ciudad y promotor de nuestro aeropuerto.

Visitar, otros países, conocer el resto del mundo, nuevas costumbres y modos de vida diferentes, ganarle tiempo al tiempo valiéndose de la velocidad incorporada a la tecnología son fines que el hombre ha perseguido con el desarrollo de la aviación, que comenzara a estudiar aquel genio del Renacimiento llamado Leonardo da Vinci al dibujar un aparato volador que utilizaba la fuerza de los brazos y piernas para hacer funcionar unas alas a través de un sistema de poleas y palancas. En los siglos posteriores el hombre no logró despegarse del suelo sino en vuelos muy cortos, valiéndose de los globos o planeadores llevados a merced del. viento.

Fue a comienzos de este siglo, en 1903, que los aviadores norteamericanos, los hermanos Wright, realizaron los primeros vuelos cortos en un aparato .más pesarlo que el aire, utilizando un aeroplano a motor. Posteriormente, otro aviador norteamericano, Charles Lindbergh, a. bordo de un monoplano realizó en 1927 la primera travesía sin escala sobre el Océano Atlántico, de Nueva York a Paris, en un vuelo de una duración de 33 horas y media. La fantasía había sido superada y el sueño de los hombres de igualarse a los pájaros se hizo realidad.

Las dos guerras mundiales aceleraron el desarrollo de la aviación, con lo que después de finalizados los conflictos bélicos, nuevos progresos y tecnología habían sido perfeccionados y los aviones turbohélices, turborreactores y jets revolucionaron el confort de los pasajeros que, a partir de los años 50 comenzaron a recorrer el mundo en un intercambio cultural sin precedentes, hasta el punto que trasladarse hoy día de un lugar a otro por avión es casi tan común como ir en automóvil. Los puentes aéreos en los que no se necesita reservación ni compra de boletos previa y los vuelos charter que hora tras hora parten desde los congestionados aeropuertos cargados de pasajeros en viajes de turismo, de negocios, de estudio o intercambio comercial o cultural confirman el incesante ir y venir de una humanidad que ya ha dejado de estar aislada para mezclarse con otros pueblos en la búsqueda de nuevos horizontes. La aviación, sin embargo, sigue siendo un medio inaccesible  para millones de personas, por lo costoso de su complicada tecnología y elevado consumo de combustible.

El avión, más que ningún otro medio de comunicación, ha logrado el prodigio de convertir a la tierra en una aldea global, haciendo posible la maravilla de poner al hombre en unas pocas horas en contacto con otras nacionalidades, idiomas, razas y sistemas, hasta el punto de llegar a un mundo internacionalizado, tal como lo vivimos hoy. Países y regiones que un siglo atrás eran lejanos, están hoy al alcance de pocas horas con tan sólo tener la posibilidad de abordar un avión. Este hecho le ha dado a la vida moderna una dimensión de extensión ilimitada, con el intercambio continuo de gentes, mercancías y conocimientos que ha facilitado el desarrollo de la aeronáutica.

Cómodamente sentados en butacas reciclables y atentamente servidos por amables azafatas, los pasajeros y el personal de tripulación entran en el espacio aéreo, en el cual la vista es espectacular y la visión panorámica se amplia a mediría que el avión gana altura, para penetrar la atmósfera cargada de nuevas presagios para los aventureros viajeros. Una vez alzado vuelo, el piloto tiene que estar atento al tablero de instrucciones que en una serie de esferas, botones e interruptores le indican la navegación aérea para conducir un vuelo seguro. En los pasajeros hay siempre una cierta aprensión que se calma una vez que el avión se nivela. Al fondo va quedando la tierra parcelada en los terrenos de sembradíos, trazada en los conglomerados urbanos en los que los edificios y las casas se van reduciendo a la escala de una maqueta arquitectónica, al paso que el avión asciende hasta tocar las nubes. Desde el aire la tierra suspende su rumor y los problemas quedan abajo minimizados, hasta parecer inexistentes, entrando los que alzan vuelo en otra dimensión.

Por sobre los 5.000 metros de altura el paisaje terrestre se des­vanece para dar lugar al aéreo, con el suelo abajo a manera de alfombra y las montañas cual faldones de espesura vegetal empinan sus picos más elevados, dejando que la vista desde el aire se deslice sobre sus accidentados relieves que pintan un paisaje de indescriptible belleza en que las nubes parecieran posarse con suavidad, impo­niendo su supremacía sobre un cielo que les pertenece. Al pasar sobre el mar, cielo y agua se confunden con tonalidades de azul que los distinguen. Es el prodigio de atravesar océanos a gran velocidad lo que ha hecho de la aviación el adelanto por excelencia del siglo XX.

Publicado en el Carabobeño el día 03-09-94 

09 julio 1994

Con Fujimori el Asia vuelve al Perú



Una visita fugaz a Lima nos hace recorrer en el tiempo todas esas culturas indígenas provenientes de Asia que se asentaron en Los Andes desde 1.500 A.C. hasta el so XVI, cuando la Conquista acabó de una manera violenta con esas grandes civilizaciones, dominando en el Perú para la época la cultura Inca que, por la fuerza, sucumbió a la civilización europea, quedando el pueblo quechua en condición inferior a sus dominadores.

No deja de extrañar que, cuatro siglos después, el poder asiático haya vuelto al Perú con la elección del presidente Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses y hombre al que la mayoría del pueblo peruano aclama por estar gobernándolos con sentido gerencial, político pero no politiquero, dispuesto a sacarlos de la pobreza y la inseguridad en que los sumieron los gobiernos anteriores, particularmente el del Gral. Velasco Alvarado en la etapa militar y el de Allan García en la etapa democrática. Los peruanos se refieren a estos dos ex‑presidentes como culpables en gran parte de la ruina a que fue sometido el país en los últimos lustros, llevándolo por la vía de la corrupción, del odio de clases y de la ineptitud a un terrorismo que costó la vicia a miles de personas y sembró el pánico entre los habitantes de la ciudad y entre los campesinos, muchos de ellos teniendo que irse para Lima, sin vivienda, sin empleo, sin recursos para vivir, con el fin de salvar sus vidas de la barbarie de los terroristas que pretendían convertir al Perú en un Pol Pot camboyano, sin ideales definidos de justicia y acción político social benefactora.

Son evidentes los éxitos políticos y económicos alcanzados por Fujimori desde su ascenso al poder en 1990, en una elección democrática con todas las de la ley, en la que su principal contendiente fue el escritor Mario Vargas Llosa quien, afortunadamente para las letras hispanoamericanas, perdió ante el asiático que sumió del anonimato pocos meses antes de las elecciones, sin partido, sin dinero, sin influencias, pero que en poco tiempo animó el interés de las payarías cansadas de tanto mensaje repetitivo, inflado de promesas y frases hechas, pero vacío de fondo. Algo debieron haber visto los peruanos en este hombre de rostro serio y actuar controlado para volcar sur votos hacia él, dándole la oportunidad de demostrar su capacidad de gobernar sin los esquemas tradicionales de los partidos políticos. En una entrevista concedida a la prensa y publicada en un diario local, pude leer la afirmación hecha por Fujimori de que en su condición de Jefe de Estado asume un papel de “gerente general”.

De igual manera ha formado un equipo de gobierno pragmático, con colaboradores que ejercen sus funciones de una forma ejecutiva. En un rápido recorrido por lima pudimos darnos cuenta del programa llevado a cabo para e1 equipamiento de barrios y construcción de viviendas de una manera autogestionaria, dándoles materiales al pueblo para que ellos mismos construyan o mejoren sus casas, con lo que se está eliminando progresivamente la ranchería que circundaba lima, cuando los campesinos abandonaron los campos para irse a la ciudad en busca de mayores alicientes. asimismo, nuestros guías nos llevaron a la zona universitaria, en donde se hará acabado los desórdenes estudiantiles, los encapuchadas y las consignas partidistas. E1 que va a la Universidad, lo hace pira estudiar y no para bochincheras.

Para los opositores de Fujimori, él es un dictador tras el golpe institucional que encabezó en abril de 1992, cuando clausuró e1 congreso e intervino el Poder Judicial. Desde el gobierno, se dedica a reformar la Constitución con el fin de poder lanzarse a la reelección al próximo año, en la que de nuevo disputará con representantes de los otros partidos políticos, que desde ahora se dedican a hacerle una campaña adversa. No puede considerarse que Fujimori sea un dictador, puesto que fue electo por el pueblo, mantiene las libertades democráticas y llamará a elecciones el próximo año. Como todo conductor de pueblos, tiene adeptos y adversarios, pero por lo que pudimos apreciar en nuestra corta visita a lima, es muy posible que el pueblo le de los votos para un segundo periodo presidencial.

E1 mayor logro de Fujimori ha sido el haber puesto tras las rejas al terrorista jefe de Sendero luminoso, Abigaíl Guzmán y a parte de su organización. Una vez apresado y condenado a cadena perpetua, la tranquilidad ha vuelto al Perú. En los años anteriores la vida en el Perú y en Lima, particularmente, llegó a ser insoportable por los efectos de la guerrilla. En cualquier lugar público podía estallar de repente un carro bomba, o un tiroteo, o un secuestro o asesinato de víctimas inocentes, que no tenían nada que ver con una guerrilla llevada a cabo de la manera más criminal. Narcotráfico, corrupción, terrorismo estaban acabando ron la vida civilizada de la Nación. Hoy toda ha vuelto a l a normalidad, la violencia no ha desaparecido totalmente, puesto que continúan aún los focos perturbadores del orden público, pero se están combatiendo de una manera directa y el pueblo que, a fin de cuentas, es el que decide lo que quiere, rechaza la violencia y quiere la faz. Si los peruanos han visto en Fujimori al hombre capaz de proporcionarles ese clima de tranquilidad y progreso hacia el futuro, es lo más probable que continúe en el poder para un segundo período presidencial.

Publicado en El Carabobeño el 9 de Julio del 94

24 abril 1994

Rescatemos el Centro de Valencia



El cronista de Valencia, Guillermo Mujica Sevilla, en articulo publicado en este medio “Valencia la ciudad de los escombros” manifiesta su preocupación por la sistemática destrucción a que ha sido sometido el casco urbano de la ciudad con el derribo de casas y construcciones antiguas, los terrenos abandonados, los antiestéticos postes de luz con los cableados colgantes, los buhoneros, autobuses y suciedad. Un cuadro demoledor para una ciudad de tradición histórica y cultural. Cita Mujica Sevilla la acción ejemplarizante que en el sentido de lograr la conservación del centro de Montalbán anima la cronista de esa población, Mary Acuña Parra, haciendo valer la Ordenanza Municipal de una manera categórica. la ley en este sentido es mas fuerte que la espada cuando se le aplica con vigor.

Es por tanto que el slogan “Rescatemos a Valencia”, diseñado por la Alcaldía para demostrar públicamente que se capa del mantenimiento de la ciudad, debería ser utilizado, sin parapetos es letreros. para detener ordenanzas que hagan cumplir, la destrucción de la zona colonial, suspendiendo de una vez por todas el otorgamiento de los permisos que ve dan para derribar casas viejas con el fin de construir en esos terrenos en esos terrenos edificios modernos que rompen con la fisonomía de la ciudad antigua o, peor aún, dejarlos como tierra de engorde para futuros desarrollos, mientras el centro de la urbe se desmorona a pedazos y va perdiendo todo vestigio de su pasado.

En el centro de Valencia, como el de casi todas las ciudades de Venezuela, es una representación de los viejos pueblos españoles, con el trazado cuadrangular de las calles estrechas hechas para los vehículos de tracción animal, sin imaginar que en el futuro las recorrerían esos enormes autobuses ruidosos y contaminantes, que rompen el pavimento, trancan el trafico y ensucian el ambiente. La Plaza Bolívar es el corazón de la ciudad. Antiguamente la Plaza Mayor era el sitio del pueblo para las tertulias y los corrillos políticos, al frente de la Catedral y del Ayuntamiento.

En los escenarios de la Plaza mayor de Caracas, hoy Plaza Bolívar, se gesto nuestra independencia. La de Valencia continua siendo centro de los actos trascendentales de nuestra nacionalidad. Solo que la sede del Ayuntamiento ya no esta en su lugar original porque fue derribada con la complicidad de ediles en función de intereses mercantilistas, desgarrando con ello el corazón de la ciudad. Es posible que la estatua del padre de la Patria, debe lo alto del Monolito, derrame una lagrima o fuerza una mueca de ironía cada vez que los vasallos de la política le ofrezcan coronas, a la vez que hacen pactos insinceros con los ideales patrios. La construcción del tipo de vivienda colonial española ya no se hace. No se justifica ese estilo en estos tiempos. Las que tenemos con sus muros de mampostería y sus ventanales de hierro formando fachadas rectas algunas todavía con sus techos de caña brava y sus aleros de tejas, los zaguanes y los patios internos son parte de nuestro patrimonio histórico y representan nuestra identidad. Ellas son el reflejo de una época, de un modo de vivir, de unas costumbres lejanas en el tiempo, portadoras de una herencia común formada en el crisol del cruce de dos razas. Su conservación es necesaria para mantener su memoria, imaginando el tiempo pasado a recorrer las calles y tocar sus paredes, trayendo a nuestra mente esos relatos que leímos en los libros de escuela y mas tarde continuamos repasando con pasión nacionalista.

Ciudades como Coro o Carora han hecho de sus zonas coloniales museos vivientes, respetando la zonificación y el uso, no permitiendo construcciones que rompan la armonía n alteren la arquitectura de la época. Calles empedradas, casas bien mantenidas, museos, centros históricos y culturales son elementos apropiados para dejar espacio a la contemplación y la reflexión, alejados del bullir de la urbe que progresa hacia sus cuatro puntos cardinales, dejando su centro vital intacto. Los que hayan visitado la isla de Puerto Rico habrán visto como, aun cuando ese país ya no es soberano, puesto que paso a ser un Estado Libre Asociado de los Estados unidos de Norteamérica, conserva sin embargo su centro colonial bien retocado y es incluso un atractivo para los turistas y una reliquia para los nativos.

No es detener el avance de una ciudad, ni una acción reñida con la modernidad, pedir que lo antiguo se conserve, en tanto represente un patrimonio histórico cultural. Como los viejos árboles que forman anillos con céntricos a medida que maduran y ellos son los signos inequívocos de su edad. Las ciudades deben crecer a partir de su centro sin dañarlo, guardando en ello los signos que alientan el porvenir.

Nos hemos acostumbrado a pensar en términos económicos o prácticos y pareciera que el valor comercial de la tierra  puede ser mas que otras consideraciones de tipo patriótico, espiritual o sentimental. Por eso los centros urbanos de nuestras principales ciudades han perdido su encanto natural y se han transformado en urbes modernas, sin identidad cultural, en las que la tradición se diluye con la transculturización de que han sido objeto.

Publicado en El Carabobeño el 24-04-94

18 abril 1994

En el museo Nacional de Lima



Una corta visita al Museo Nacional de la ciudad de Lima en el año 1991 nos mostró la imponente cultura que floreció en el Perú por espacio de tres siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles, para sucumbir a otra forma de civilización occidental, que es la que predomina hoy, con  un alto componente indígena obligado a integrarse por la fuerza a un destino histórico que fue violento, con la sangre derramada en las guerras de la Conquista y que cambió el curso de los hombres de tez cobriza que poblaron el suelo americano desde la era pre-cristiana, siendo los señores absolutos de la tierra que se disputaban con otras semejantes en cuanto a conformación étnica y creencias ancestrales.

Geográficamente ubicado en la parte centro occidental de América del Sur, con su larga costa en el Océano Pacifico, Perú fue la cuna de una de las grandes civilizaciones indoamericanas que se remontan a 5.000 años antes de Cristo cuando las migraciones asiáticas llegaron a América. Las culturas Chavin (1.500 A.C. 400 A.C. ) y Mochica (200 A.C. – 700 D.C.), entre otras, dejaron restos arqueológicos con los que muestran grandes adelantos en la agricultura, arquitectura e ingeniería. En el museo se aprecian interesantísimas piezas de orfebrería, tejidos, cerámica y objetos ornamentales para la vestimenta y el uso doméstico del trabajo.

En el s XI, D.C., los incas bajaron a las regiones costeras y sometieron el poder del reino Chimú, estableciendo un imperio que controló un territorio de aproximadamente dos millones de kilómetros cuadrados, desde Pasto, Colombia hasta Argentina y Chile. El Inca gobernaba por orden divina y su gran organización en castas lo mantuvo unido por varios siglos, hasta que, coincidiendo con la llegada de los conquistadores españoles en 1532, Francisco Pizarro, tras una violenta batalla, logró capturar a Atahualpa y dominar a los divinos hijos del Sol. La ciudad de Cuzco, capital del imperio Inca, fue dominada y Pizarro fundó la nueva capitel en Lima, que se llamó la Ciudad de los Reyes.

A partir de entonces, una civilización suplantó a la otra lo que ha sido considerado una barbarie por la violencia con que se impuso, puesto que las culturas indígenas arraigadas territorio americano tenían adelantos significativos en el orden social, político y religioso, acabando la Conquista y la Colonia con toda esa organización, convirtiendo a los primitivos pobladores en servidores de los nuevos señores europeos, disolviendo sus creencias y costumbres.

Restos de esa civilización y relatos históricos Pueden apreciarse en el Museo de la Nación de Lima. Las piezas arqueológicas de todas esas vastas culturas indoamericanas invitan a los visitantes a detenerse y mirar hacia atrás, para palpar mejor que los orígenes de nuestros pueblos que provienen de migraciones del Asia, todavía visibles en los rasgos faciales y corporales que años de civilización europea no han logrado disipar,  ni integrarse del todo el mestizaje en las regiones en donde florecieron las culturas maya, azteca, o inca, puesto que es en ésas particularmente en donde los indios se mantienen todavía como etnias separadas, conservando sus tradiciones, hasta en el modo de vestir y en la manera aislada de convivir con el poder dominante.

La centralización política del imperio Inca hizo fácil la sustitución de una clase dominante por otra. Los chamanes, guerreros y doncellas indias fueron suplantados por los sacerdotes, soldados y mujeres blancas, acabándose las mitologías para dejar que los hechos históricos se encargasen de narrar los sucesos. El régimen de encomiendas y reparticiones sometió a los indígenas al trabajo servil. El idioma español desplazó al quechua y la Cruz marcó la nueva religión que comenzó a oficiarse en la Plaza Mayor, al lado del Ayuntamiento. Encuentro de dos mundos, o choque d culturas, a partir de 1532 devino otra forma de civilización.

Con todo el progreso que la Corona Española impuso en tierra peruana, publicando las Leyes Nuevas para acabar con la explotación indígena y asentando el Virreinato que dejó esa impresionante monumentalidad arquitectónica y artística representada en las iglesias, los conventos y los palacios de gobierno, cabe preguntarse si en lugar de conquistas y colonización no hubiera sido mejor la asimilación pacífica de las razas, puesto que la riqueza cultural de los pueblos se solidifica tras largos años de ensayos civilizadores y destruirla con guerras es retroceder en el tiempo, acabando con la herencia por los fundadores de esas grandes civilizaciones precolombinas, hoy en convertidas en meras piezas de museos.

Lo demás es historia reciente ligada toda al porvenir hispanoamericano. Los levantamientos indígenas que hoy vemos resurgir como protestas políticas en las regiones en las que esos conglomerados humanos, diferenciados étnicamente, se mantienen todavía en condiciones de marginalidad y pobreza, son el desafío de dos culturas que no han logrado aún su total integración.

15 febrero 1994

Neoliberalismo o Consumismo



La economía es la que mueve a la sociedad actualmente, el mercado, la compra‑venta, el producto elevado a la categoría de agente social de cambio. Es el tiempo de las privatizaciones, del capital, de la competitividad. E1 libre mercado impuso su sistema, una vez que el Comunismo acabó por desplomarse en Europa del Este y se desmoronó la Unión Soviética, demostrándole al mundo que la economía centralizada es incapaz de satisfacer las necesidades fundamentales de la gente, dejando la vía ancha al sistema de libertades económicas para que tome el lugar de benefactor social, valiéndose de la Democracia como primer producto de consumo masivo, puesto que los candidatos presentan su imagen en las campañas electorales sujetándose a las reglas de la oferta y la demanda, ofreciéndole a los electores todo lo que aspiran obtener por la vía del voto, para lograr captar adeptos para sus programas de gobierno.

El sistema neoliberal comenzó por impulsar una serie de reformas económicas, tratando de convencer a los ciudadanos de las bondades de su aplicación, haciendo del mercado el efecto multiplicador de la riqueza, sujeto a todo el proceso de liberalización, guerra de precios y apertura internacional. En Venezuela la bonanza se manifestó con la entrada al país de cientos de miles de mercaderes cargados de toda suerte de artículos que tomaron como por asalto el centro de las principales ciudades, convirtiéndolas en auténticos bazares orientales, con lo que se agudizó el problema de la economía informal hasta limites reñidos con la ley y el orden y se fijó en el pueblo el hábito consumista de baja calidad y escaso valor. Prosperaron los almacenes al estilo Pepe Ganga, el Fortín y Graffiti y para ello no importó derrumbar edificaciones de estilo y tradición, como ha sido el caso del Pasaje Tarbes de Valencia, ni violar ordenanzas de uso y zonificación, como sucede en Caracas con muchas tiendas de ropa barata.

El esquema consumista nos lo repite a diario el medio de comunicación masivo más influyente, la TV es la gran intrusa que orienta nuestras vidas y su mensaje se halla reforzado por la política de libertades económicas. En el país capitalista por excelencia, el escritor Raymond Federman alerta sobre los riesgos de una sociedad totalitaria de consumo, en la que los gustos se uniforman y la disidencia se aplaca con el estribillo de la publicidad teledirigida hacia determinadas tendencias. Continuamente salen al mercado nuevos productos que cobran vida propia y comienzan a ser necesidades ficticias en el sentir de millones de personas. La publicidad comercial arrastra con todos los valores para lograr llegar al público consumidor. Así vemos cómo los temas musicales se degradan para ponerle tono a cualquier producto para limpiar platos o pisos, o cómo se enaltece la posesión de un par de zapatos de marca, hasta el punto que los jóvenes cifran su ambición en adquirirlos, corriendo incluso el riesgo de perder sus vidas a manos de pandilleros que forman parte del caldo de cultivo de la sociedad de consumo, estimulada sólo por el interés económico como sistema social.

Si se trata de propaganda política para promover un candidato en el sistema de libertades democráticas, poco importa desacreditar al opositor para ganar el favor de los votantes, por lo que en las campañas salen a relucir los escándalos públicos y privados de los candidatos y la “guerra sucia” afina su artillería en el mercado de noticias de los grandes medios de comunicación. Las películas, los vídeos y la TV son los grandes ductores de la sociedad moderna y en ellos la publicidad comercial y la propaganda política juegan un papel predominante, orientando el consumo de bienes y servicios e influenciando la opinión pública con grandes espacios reservados a enaltecer las acciones del gobernante de turno.

En un mundo en el que todo tiene su contrapartida, el producto comercial tiene un valor en si mismo en cuanto complace necesidades, bien sea básicas o de cualquier otro tipo no elemental pero que dan satisfacción, además de permitir dar cauce a la creatividad personal mediante la multiplicidad de objetos de cuánto sea imaginable por el hombre, desde la creación artística que encuentra en el mercado del arte amplias posibilidades de divulgación, hasta la difusión de la imagen a través de las pantallas para promover liderazgos y celebridades. Sólo que el producto de mercado elevado a categoría de agente social de cambio es despiadado cuando deja de lado el factor humano para inclinar la acción sólo hacia la parte material de poseer o de poder, sin detenerse en el lado interno del ser ni en las auténticas necesidades del pueblo, produciéndose un vacío social que tiene enferma a la sociedad con las enormes contradicciones entre la opulencia y la miseria que el sistema impuesto como garante del máximo bienestar no logrará superar si no va acompañado de una doctrina basada en ideales de justicia y libertad.

Publicado en El Carabobeño el 15-02-94

20 enero 1994

Economía y Política



La política en la actualidad va de la mano de la economía, hasta el punto que los líderes de los grandes partidos se ven precisados a utilizar los términos de la ciencia económica para poder abordar los asuntos públicos con mediana eficiencia. Es el tiempo de los ajustes macroeconómicos, de los tratados comerciales, del liberalismo y del libre mercado. Atrás quedó el lenguaje populista para ser sustituido por uno eminentemente técnico, basado en cifras, valores, tasas, impuestos, deuda interna y externa, inversiones extranjeras, inflación y devaluación de la moneda. E1 déficit comercial es de tal magnitud que sólo aplicando severas leyes administrativas podrán cumplirse los programas sociales, tomando en cuenta que la renta petrolera no alcanza a subir la brecha abierta por el dispendioso gasto público.

Otros países más avanzados que el nuestro ya han adelantado las necesarias reformas económicas y han dejado libres las fronteras para que sus productos, bienes y servicios compitan entre si, sin barreras arancelarias ni regulaciones gubernamentales. E1 presidente Clinton, en Estados Unidos, se anotó un triunfo a f fines del año 93 al haber conseguido la aprobación del Congreso del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ese país, Canadá y México. Después del TLC, vino el CEPA (Cooperación Económica del Pacífico Asiático) con China continental como uno de los principales objetivos. La Comunidad Económica Europea no se ha quedado atrás en esta onda de integración comercial, acogiéndose también a los acuerdos establecidos por el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y  Comercio, quedando aprobado por consenso de los 117 países participantes del Acta Final, tras siete años de negociaciones. Es tan significativo el peso de la economía sobre la política, que “el paquete de medidas económicas” del segundo gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez fue el detonante que prendió el fuego de los acon­tecimientos el 4‑F y del 27‑N de 1992, concluyendo en la suspensión del alto personero para ser sometido a juicio por malversación de fondos de la partida secreta.

La economía se ha convertido en un quebradero de cabeza, no sólo para los políticos, sino para todos aquellos que quieran estirar el dinero antes que el alto costo de la vida los devore, teniendo que estar pendientes del ahorro, de las tasas de interés, de los bonos cero cupón, los activos líquidos, los impuestos, la inflación y la calda abrupta de la moneda, de la cual no somos culpables teniendo , sin embargo, que pagar nuestra cuota de sacrificio.

Ahora el IVA nos tiene de cabeza y no encontramos qué hacer para mejorar nuestra maltrecha economía. Incluso el recién electo presidente Caldera se contradijo en su mensaje electoral, afirmando que el IVY no iba, buscando con ello atrapar los votos de los incautos. Lo cierto es que los comerciantes no pudieron aguantar su aplica­ción desde los primeros días de Enero 94, dando rienda suelta a la espe­culación y al aumento del costo de la vida. La necesidad de recuperar el balance económico nos obligues a aceptar les nuevas medidas, con lo que cambiaremos también la actitud pasiva que hemos tenido por una más alerta, acorde a una situación económico‑social basada en nuevas realidades.

Para salir del atolladero y poder mejorar el nivel de vida, los ministros de la economía no han vacilado en ofrecer sus recetas, apoyados en las fórmulas suministradas por los organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial que nos fuerzan a tener que dar el visto bueno a antipáticas medidas de ajuste, como el aumento del costo de la gasolina, la eliminación de los subsidios y el pago de los impuestos. Carecemos de una cultures tributarias y somos indisciplinados para el trabajo, costándonos mucho esfuerzo tener que someternos a normas impuestas desde arriba, sobre todo porque nos damos cuenta que nos piden apretarnos el cinturón cuando los que están más alto se lo sueltan a su antojo, pareciéndonos injusto que el sacrificio tenga que venir de un solo lado. A la fuerza tendremos que entrar por el aro de los ajustes y modernizar nuestra economía, afinando el sentimiento social que se manifiesta cuando las responsabilidades se comparten equitativamente, exigiendo una mejor distribución de nuestras riquezas.

Los representantes de las cúpulas empresariales no cesan de enfatizar la necesidad de mejorar la productividad, ampliando la base de las privatizaciones, controlando las importaciones, regulando las tasas de interés, liberalizando el mercado y reformando el régimen de prestaciones sociales de los trabajadores, pares poder aumentar los salarios y sostener los empleos. Como ciencia, la economía tiene leyes que la rigen y de su correcta o errónea aplicación depende el éxito o el fracaso de un modo de gobernar. La interacción entre economía y política es hoy, más que nunca, un postulado básico para avanzar hacia el progreso social, por lo que, más que declaraciones demagogas, lo que necesitamos es que desde el presidente Caldera hasta los congresistas y los ministros se pongan de acuerdo en tomar las medidas necesarias, en la seguridad de que las aceptaremos con tal de salir hacia ,adelante, con todo el ímpetu de un nuevo año que comienza, estrenando un nuevo gobierno.

Publicado en El Carabobeño el 20-01-94