19 diciembre 2004

Tiempo de Navidad



Se aproxima la Navidad, ese tiempo que para los cristianos transcurre desde el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre hasta la Epifanía el 6 de enero.  Es una festividad que abarca dos meses que, a  pesar de que se enlazan el uno con el otro, son contrarios,  puesto que en el calendario gregoriano diciembre es el último mes del año y enero es el primero.  Final de un año, comienzo de otro.  Tiempo de Adviento, de Fe y de Esperanza en el porvenir. Consumación de una fecha que concluye, cierre de temporada,  detención obligada para hacer un recuento de lo que pasó y dar inicio a nuevos proyectos, todo enmarcado dentro de una celebración que no pierde su vitalidad renovadora por ser la fiesta por excelencia del Cristianismo, cuya doctrina salvadora trajo Jesucristo para establecer el reino de Dios en la tierra.

Los días y las semanas pasan raudos. Como un destello se cumple  un ciclo que la celebración mágica de la Navidad convierte en un evento trascendente de dimensión humana y divina. Fiesta religiosa y profana al mismo tiempo, representada por el pesebre y por el pino, formado uno con elementos tan sencillos como el establo, los animales, los pastores rodeando al Niño Jesús recién nacido al lado de San José y María en un lugar humilde, símbolo del desprendimiento de los bienes materiales  a favor de los espirituales y adornado el árbol con bambalinas de colores, lazos y luces cuyo brillo alegra los ambientes navideños.

Tiempo de dar y tiempo de recibir. Época en que se compran los regalos que los niños, particularmente, esperan con ansiedad. Salen a relucir los juguetes, unos más lujosos y sofisticados que otros, fabricados con la más avanzada tecnología  capaz de avivar la inteligencia de los chicos, otros menos complicados y algunos muy simples, pero que de una manera u otra sirven de diversión. En Navidad los regalos adquieren una significación especial cuyo motivo no es otro que la propia celebración del hecho religioso convertido en fiesta social. Conmemoración propicia para producir intercambio de obsequios que siempre producen sorpresas. Muchos comerciantes esperan diciembre para saldar sus deudas, puesto que aspiran a vender más en esa fecha y los trabajadores cobran el pago de las utilidades para gastarlas en los estrenos, los juguetes, las comidas y bebidas. Es un entusiasmo dispendioso que eleva los ánimos y despierta el deseo de compartir.

La Navidad es también tiempo de reconciliación y de perdón, propicio a dar tregua para que se reduzcan las tensiones en un mundo dominado por tanta violencia, injusticias y materialismo. El hecho de reunirse en familia y con las amistades para celebrar las Pascuas y el Año Nuevo hace que, al menos temporalmente, cesen las hostilidades y la discusión de los asuntos públicos y privados se concrete en un plano de mayor acercamiento entre unos y otros.  Se impone en esta época del año el abrazo fraterno y la mejor voluntad para reparar errores.  El mensaje continúa estando vigente, por cuanto los hombres se empeñan en no prestarle atención con la mano puesta en el corazón. El egoísmo, la codicia, la agresividad y la injusticia siguen hiriendo las relaciones personales, impidiendo que los seres humanos se pongan de acuerdo para vivir en armonía.

Aunque muchas personas e instituciones tratan de rescatar las tradiciones y anuncian que volverán las misas de aguinaldos, las parrandas que van de casa en casa cantando villancicos e improvisando versos,  las hallacas, ensalada de gallina, dulce de lechosa y torta negra baratas, la situación venezolana  año tras año se torna más complicada y la inseguridad ha tomado las calles, por lo que ni las misas de aguinaldos ni las parrandas podrán tener el mismo sentido de épocas pasadas. Con tantos niños pobres, muchos de ellos se quedarán sin regalos y pensarán que el Niño Jesús no se ocupa  de ellos. A otros que tienen acceso a los videos y a los juegos electrónicos, el Niño Jesús les resulta demasiado puro, acostumbrados  como están a ver figuras extravagantes que vienen de otros planetas o de  mundos imaginarios que pueblan hoy día los relatos infantiles. Si acaso San Nicolás con su blanca barba y su traje rojo se asemeja más a esos personajes fantásticos que son los que disfrutan los niños de esta época.

El esplendor de las fiestas decoradas con bambalinas de colores y luces rutilantes, envolturas de regalos y compromisos sociales no debe, no obstante,  opacar el tema central de la celebración navideña, cual es la búsqueda de la paz y de la mejor buena voluntad entre los hombres para encontrar la gloria de Dios en la tierra,  tal como dice la oración. Por simple que parezca, 2.000 años de Cristianismo acumulan la sabiduría de las verdades eternas y ellas son la clave para resolver tantos conflictos, sólo que las interpretamos a conveniencia, sin que los abrazos logren romper las barreras mentales que nos separan.

El Carabobeño, 19-12-2004

13 diciembre 2004

Una derrota anunciada



Pese a que el CNE insistió tanto en decirle a los venezolanos que era un árbitro imparcial, transparente y confiable días antes de las elecciones del 3l de Octubre, la mayoría opositora nunca se lo creyó.  Era poco menos que una burla continuar con esa cantinela en un ambiente electoral sometido a muchas incertidumbres después del  fallido RR del pasado l5 de Agosto.  La opinión general era que el fraude estaba montado, alertándolo a la opinión pública la propia rectora principal Sobella Mejías, la organización civil Súmate, el abogado Tulio Álvarez y su equipo y varios relevantes políticos de la oposición, entre ellos Oswaldo Álvarez Paz, Alfredo Peña y Hermán Escarrá, advirtiendo que  no se debería convalidar  la ilegitimidad del CNE participando en unos comicios viciados.  Se llegó incluso a interponer un recurso de amparo ante el TSJ para diferir las elecciones, de cuya decisión dependió hasta última hora la realización de las votaciones.

Haciendo caso omiso de esas señales, los gobernadores, alcaldes y legisladores regionales aspirantes a la reelección en sus estados y municipios y los nuevos candidatos a posesionarse en esos cargos, decidieron ir a la consulta, en tanto el oficialismo recalcaba la prédica de la transparencia del CNE con la urgencia de que había que ir a votar. De tal modo que se impuso un mensaje cruzado que provocó un alto índice de abstención y una derrota para la oposición, fracturada y confusa con una dirigencia inconexa.

Lo que Enrique Mendoza en el estado Miranda, Eduardo Lapi en Yaracuy, Henrique Fernando Salas Feo en Carabobo,  entre otros, pensaron que no les podía suceder, pasó a ser un hecho anticipado, sólo que ellos no quisieron escuchar la voz de alarma.  Desestimaron la voz del presidente Chávez cada vez que en abierta campaña electoral, recorriendo los estados más vulnerables, los amenazaba con que los iba a sacar por la fuerza militar si no acataban los resultados del CNE,  que él,  aparentemente,  ya conocía.  Efectivamente, esa fuerza militar se desplegó hasta varios días después de los comicios, como para que no quedara ninguna duda de que el presidente estaba dispuesto a cumplir su palabra.  Barricadas de guardias nacionales, con sus fusiles al hombro, estuvieron resguardando los centros  electorales mientras los gobernadores y alcaldes discutían sus diferencias.  No acatar los resultados hubiera significado arriesgar a la población a una lucha sangrienta y eso nunca estuvo en la mente de los actores en desacuerdo.  El pase de factura de los electores descontentos con la dirigencia que condujo al fracaso del RR también jugó en su contra.

En cuanto a Carabobo se refiere, Valencia ganó con el triunfo contundente del alcalde Paco Cabrera y su victoria nos da una gran seguridad de que va a continuar gobernando con sentido de grandeza. El triunfo de Julio Castillo, en Naguanagua, es también gratificante, por la cercanía de ese municipio con esta capital de estado.  En lo que se refiere a Henrique Fernando Salas Feo, no dudamos de su afirmación de que le sustrajeron miles de votos para asignárselos a partidos desconocidos y una de las pruebas más contundentes es que los diputados de su partido Prove ganaron todos los circuitos  electorales del estado Carabobo.  Le tocará ahora a él hacer una oposición constructiva y prepararse para futuras contiendas,  buscar apoyo popular y el de otras fuerzas políticas, dejando a un lado esa actitud excluyente que tanto lo perjudicó.  A quienes les duele su derrota y no salieron a votar, debe pesarles mucho tanta apatía, ahora cuando ya es tarde.

Viéndolo objetivamente, no nos gustan las ilegalidades, mucho menos cuando son promovidas desde las posiciones de mando, ni tampoco las manipulaciones, menos todavía los tonos arbitrarios ni autoritarios cuando se valen de la fuerza militar para apoyarlos.  Puesto que las elecciones son un acto cívico, lo deseable sería que permanecieran en ese plano a la hora de que el pueblo tenga que expresar su voluntad y no debería haber tantos recelos como los que han ocurrido en los últimos comicios, que han dejado serias dudas sobre la veracidad de los resultados.

Somos de convicción democrática y pensamos que las palabras y la búsqueda de la verdad y de la justicia social son mejores que las armas para sostener cualquier proyecto político, por más que ése se autoproclame revolucionario. Ojalá que el gobierno chavista se enrumbe por buen camino, puesto que lo deseable es ir hacia adelante, nunca hacia atrás.

El Carabobeño, 13-12-04

25 octubre 2004

El parque Fernando Peñalver



El Parque Peñalver, mejor conocido como el Negra Hipólita, es para muchos la obra emblemática del gobierno de los Salar Römer Feo, un lugar de verdadero solaz para las miles de personas que concurren allí diariamente a disfrutar de la naturaleza, a ejercitar el cuerpo recorriendo las caminerías, a hacer barras, ejercicios de yoga, tai-chi, o simplemente respirar aire puro, o llevar a los niños para que correteen y jueguen sintiéndose seguros, puesto que el parque tiene una buena vigilancia y está resguardado de los peligros de la calle.


Es un privilegio para nosotros los valencianos tener esta zona verde tan hermosa y bien cuidada en pleno centro de la ciudad, en la que podemos ver el curso del río Cabriales bajar desde las montañas del Norte y discurrir serenamente entre las riberas de bambúes y gramíneas para ir a descargar sus aguas en el Lago de Valencia. Los puentes de madera y concreto con barandales de hierro, que atraviesan el río, le ofrecen a los paseantes la facilidad de poder cruzarlo y verlo en sus sucesivos trechos, como si estuviesen en una excursión bajo los árboles andando por senderos sombríos que se abren a recodos aún tupidos de vegetación, en los que se siente el contacto con el auténtico bosque húmedo tropical, fuente de oxígeno que nos regaló el Creador en este pedazo de territorio carabobeño y que, afortunadamente, está bien cuidado entre los linderos del parque.


En el año 1983, bajo la presidencia de Luis Herrera Campíns, fue construido el parque Negra Hipólita, que se conserva igual, pero fue pequeño para el crecimiento poblacional que ya tenía Valencia. Se debe al gobierno de Henrique Salas Römer, en el año 1992, la construcción del actual espléndido reservorio natural, que se extendió más en su segunda etapa en el año 1996, contratándose el paisajismo al Arq. Eduardo Santaella, quien aprovechó parte de la vegetación y de los árboles existentes en la zona para diseñar los espacios con ritmo y belleza, de manera que el paisaje no es meramente contemplativo, sino deja que la mirada se refresque al observar las amplias áreas de grama que amortiguan los inclementes rayos del sol y son como alfombras mullidas que sirven para descansar, a la vez que para adornar y darle un agradable ambiente. El parque fue diseñado y es mantenido con el esmero que hay que reconocer pone el gobierno regional de los Salas Römer Feo, tanto el padre como el hijo, en las acciones que emprende.


El parque Fernando Peñalver es la unión y prolongación del parque Metropolitano y Negra Hipólita, que estaban proyectados para Valencia desde el año 1952. La Sociedad Amigos de Valencia, con motivo de organizar los actos conmemorativos del Cuatricentenario de la ciudad, en 1955, expuso el clamor de que se construyera ese refugio natural, iniciando una serie de pasos que condujeron al ejecútese de tan significativa realización, tomando un gran impulso a partir del decreto emanado por el gobierno de Carabobo, en 1957, cuando se fundó la junta promotora que declaró de utilidad pública nacional la construcción del Parque Metropolitano en una extensión aproximada de 90 hectáreas. La escritora Virginia Pérez Linares, en su libro “El Río Cabriales y su Lago”, merecedor del premio de la Bienal Pocaterra organizada por el Ateneo de Valencia, en el año 1964, dice: “Lo amplio y costoso de esta obra impone realizarla por etapas, con empeño constructivo indeclinable, quizás a largo plazo; pero que ella en alguna forma se torne en la realidad de una herencia por demás honrosa, que la gente de hoy deje a las generaciones futuras”.


Aparte de ser un santuario natural, el Parque Fernando Peñalver es también la sede de la Fundación del Niño, presidida por la Sra. Raiza Feo de Salas, distinguida dama valenciana y gran amiga, quien tiene la notoriedad de ser la hija del Dr. Salvador Feo La Cruz, primer gobernador de la democracia, la esposa de Henrique Salas Römer, primer gobernador de la descentralización y la madre del actual gobernador Henrique Fernando Salas Feo. La labor que Raiza, junto a su equipo, lleva a cabo en beneficio de los hijos de madres trabajadoras es loable y es frecuente ver cerca de los módulos de la fundación infantil a montones de niños de todos los sectores de Valencia jugando en las áreas verdes, celebrando sus cumpleaños y aprendiendo a compartir con sus compañeros esos ratos de sano esparcimiento en los que las instructoras los enseñan a respetar la naturaleza y  a divertirse de una manera sencilla. El parque sirve también de escenario cultural, acogiendo bajo su concha acústica, durante las temporadas de conciertos programadas por los Festivales del Cabriales que fundó el gobernador Henrique Salas Römer, a las mejores agrupaciones musicales del estado Carabobo, tales como la Orquesta Sinfónica y el Orfeón de la Universidad de Carabobo. Igualmente en las instalaciones de la Fundación del Niño diversos grupos de música de cámara ofrecen conciertos en horarios vespertinos y se programan exposiciones de pintura y de artesanías.


Con todas estas atracciones que ofrece, el parque Fernando Peñalver se ha convertido en un lugar muy visitado, en el que siempre es grato pasar un buen rato de esparcimiento y es estupendo para caminar, que es el ejercicio por excelencia que mandan los médicos hoy día para conservar la salud y mantenerse en forma. Un lugar que le ha dado una nueva dimensión a Valencia, más humana, más acorde con las características de una ciudad ambiental.


El Carabobeño, 25-10-2004

24 septiembre 2004

Entre la ambigüedad y la trampa



Partiendo de la hipótesis de que los resultados de la consulta refrendaria del pasado 15 de agosto, en torno a la revocatoria del mandato del Presidente de la República, fueron alterados el equipo multidisciplinario de la Coordinadora Democrática que encabeza el abogado Tulio Alvarez continúa trabajando para completar el informe que sustenta las pruebas de las trampas montadas paso a paso por el oficialismo, comenzando con la conformación del Registro Electoral Permanente y el Registro Civil, por medio del cual se inscribieron un millón 800 mil personas fuera del tiempo reglamentario y culminando con el fraude electrónico a través de la empresa Smartmatic.

A decir verdad, muchas cosas nos desmoralizaron a partir de la mañana del día 16 de agosto, cuando vimos al Presidente Hugo Chávez declarar que el NO le había ganado al SI en una proporción de 60 a 40 y al constatar, posteriormente, que los resultados fueron inversamente contrarios. Las largas colas y la paciencia de los venezolanos para revocar a Chávez no fueron en vano, las luchas de la oposición habían dado los resultados esperados, pero no contábamos con el fraude “cualitativo, continuado, selectivo y masivo”- a decir del informe de Tulio Álvarez- tanto en el proceso manual como en el automatizado.

No contábamos tampoco con la actitud asumida por los observadores internacionales, el Centro Carter y César Gaviria, en representación este último de la OEA, avalando a la ligera la permanencia de Hugo Chávez en el poder. De golpe y porrazo comprendimos que los intereses económicos de Venezuela, el petróleo y las reservas mineras del país, tienen un peso mucho mayor en los asuntos mundiales que el que pueden tener unos cuantos millones de ciudadanos incautos que todavía creen en las bondades del sistema democrático, descartando las perversiones que ése puede sufrir por parte de muchos de sus más notorios promotores.

Pero más todavía nos sorprende el hecho de que algunos conspicuos representantes de la Coordinadora Democrática avalen el informe Gaviria y lo consideren positivo cuando declara que “la actitud de la oposición, de no abrir siquiera un pequeño espacio para reconocer el triunfo del Presidente Chávez, la ha colocado en una situación compleja frente a la comunidad internacional que no alcanza a comprender cómo el referendo no contribuyó más a resolver la conflictividad política y, hasta donde hemos podido observar, no entiende sus razones para desconocer el resultado. No toda imperfección, irregularidad o actuación discutible desde el punto de vista legal, califica para ser juzgada como fraudulenta”. A mi entender y al de millones de venezolanos que, perplejos, fuimos testigos de todo lo que sucedió después de la jornada, tendremos que seguir luchando contra la ambigüedad de quienes supuestamente eran los encargados de defender la transparencia del proceso y la trampa de quienes se robaron el revocatorio, burlando la voluntad del pueblo venezolano.

¿Por qué caímos en la trampa? -se pregunta mucha gente ante el desconcierto general al ver que nos dejamos engañar. Buscamos culpables que, ciertamente, los hubo en la Coordinadora Democrática, encargada de llevar adelante las negociaciones con el CNE. Pero el gobierno fue muy hábil en prolongar la fecha del RR hasta el 15 de agosto, poniendo la presión en el vencimiento de la fecha tope para efectuar la consulta, mientras iba diseñando la burda estrategia electoral. Lo demás es cosa sabida y lo que queda en adelante es hacer valer el informe y continuar la lucha cívica para que se respete la voluntad de la mayoría del pueblo venezolano.

A decir de las palabras de Tulio Álvarez, lo sucedido en el RR es un grave acontecimiento que va más allá de un conflicto electoral. “Tiene que ver con la putrefacción del sistema político y la perversión del sistema electoral venezolano”. A las puertas de unos nuevos comicios, ¿Cómo pedirle al pueblo que salga a votar si no se hacen los correctivos necesarios para garantizar la transparencia de las elecciones?.

Hay algo que está muy claro en todos los que estamos comprometidos con el país en el que nacimos, vivimos y queremos permanecer y es que éste nos pertenece por derecho natural, por lo que tenemos que involucrarnos en las decisiones fundamentales que afectan la vida de todos, conscientes de que el tiempo histórico no es para dictadores ni para mesías providenciales, mucho menos cuando no compartimos sus ideologías ni sus procedimientos fraudulentos. El momento, por el contrario, es de alternabilidad democrática, de descentralización, de separación de poderes y de sistemas modernos de conducción económico, político y social.

Por todo esto es que, aunque todavía estemos desorientados, no debemos bajar la guardia ni perder la esperanza. La ilegitimidad del gobierno está demostrada, pero sigue manteniendo el poder y con ello todos los recursos disponibles a su alcance. La verdad está de parte de la oposición democrática, puesto que sabemos que Chávez fue revocado y él también lo sabe. La inteligencia y la integridad también nos acompañan, porque fuimos a un referéndum siguiendo las reglas del juego democrático y al final caímos en la cuenta de que fueron cambiadas. Ingenuidad o ligereza, exceso de confianza, tensiones acumuladas que no dejaban tiempo para seguir alargando la consulta, nos condujeron a una situación de medio camino, en la que la razón nos acompaña, pero la mentira sostenida encubre la realidad de los hechos.

Más temprano que tarde vamos a demostrarle al mundo y a nosotros mismos que el RR fue manipulado por el CNE para dejar a Chávez en la presidencia y que su gobierno es ilegítimo. Quedará entonces al descubierto la ambigüedad de quienes quisieron nadar entre dos aguas y las trampas que son capaces de montar quienes no están preparados para jugar limpiamente. Sólo de esa manera retornaremos a tener un sistema confiable.

El Carabobeño, 24-09-2004

26 agosto 2004

Necesitamos un Líder



No esperábamos los venezolanos que sufragamos por el SI, después de permanecer largas horas en las colas ante los centros de votación, que el CNE iba a dar un madrugonazo con un  fraude tan descarado como los anteriores que ha cometido, pero tan certero en el propósito de que el presidente Chávez no saliera revocado.  La trampa nos agarró desprevenidos, cuando apenas acabábamos de conciliar el sueño tras la fatigosa jornada cívica, los 3 rectores del oficialismo perpetraron la farsa con la que amargamente despertamos al amanecer.   La Coordinadora Democrática pecó una vez más de ingenua,  no se supo imponer, o al menos no denunció al instante el secuestro de los votos, con la exclusión de toda la oposición, incluso de Ezequiel Zamora y Sobella Mejías.

Luego en horas de la tarde vimos en pantalla a los máximos representantes de los organismos internacionales, Carter y Gaviria,  avalar sin ningún tipo de objeción los resultados de  tamaña maniobra electoral, lo que nos revela  que ellos muy fácilmente se dejaron envolver en todo este amañado asunto, del que se presumen pactos hechos con anticipación, que ya le tocará a los más agudos analistas políticos desentreñar.  Es evidente que perdimos el tiempo en esa Mesa de Negociaciones, por lo que tenemos que convencernos de la urgencia de comenzar a resolver nuestros problemas por nosotros mismos.

Necesitamos un líder que motorice la lucha opositora, un hombre en quien confiar, con don de mando y un gran deseo de servir al país.   Porque la gente no confía ya en los actuales representantes de la Coordinadora Democrática, sin negarle a algunos de ellos el gran esfuerzo que están haciendo por rescatar la democracia, pero la gente pide a alguien nuevo, que no tenga nada que ver con el pasado.  Hoy, más que nunca, todos los que votamos por el SI nos encontramos desconcertados y quisiéramos encontrar un dirigente que nos diga qué debemos hacer para incorporarnos a esa gran gesta del rescate de nuestra patria y de la recuperación de la legitimidad presidencial.

No negamos  la entrega que han hecho por esta causa muchos de ellos, así como los militares de la Plaza Altamira, como el General Carlos Alfonso Martínez a quién el régimen le confiscó la libertad, pero eso no basta, porque la verdadera fuerza de la oposición está en los ciudadanos que de una manera ejemplar acuden a las marchas, salen a la calle a manifestar con  banderas y cacerolas y han acudido a los centros de votación cada vez que les han requerido sus firmas, con una voluntad inquebrantable por tener un mejor país.  Pero aún así estamos como a la deriva.  En Carabobo, específicamente, no se ha sentido la fuerza del liderazgo, como no sea más que por intereses electoreros adelantados en el tiempo, pero nuestros alcaldes y gobernador no se han batido como sí lo han hecho Enrique Mendoza en el estado Miranda,  Leopoldo López en Chacao,  Henrique Capriles Radonsky en Baruta, o  Manuel Rosales en el Zulia.

En estos momentos de frustración colectiva quisiéramos poder seguir a alguien que sea lo suficientemente austero para que no se deje corromper, que sea lo suficientemente inteligente para que sepa marcar el rumbo que debemos seguir, qué es lo que tenemos que hacer para que Chávez y su camarilla no se perpetúen en el poder.  Porque no se trata del cambio de un presidente por otro, sino de una ideología contraria a nuestros principios y valores y de hacer que se vayan unos personajes que le mienten descaradamente a la población, que han confiscado todos los poderes y ejercen un control absoluto sobre todo el aparataje gubernamental.  Tal como lo acaba de hacer el CNE controlado por el oficialismo, los chavistas se burlan descaradamente de la oposición, llamándola golpista y terrorista, cuando sabemos que los violentos son ellos, así como violentan el orden constitucional  al margen de la legalidad.

Podría ser un líder del interior de la República, o de la Capital, con carisma, con fuerza, con poder de convicción y con preparación intelectual,  profesional y  política, que conozca la realidad del país y quiera sacarlo adelante.  Un líder que promoviendo la concordia en lugar de la desunión, tenga suficiente carácter para combatir a quienes atizan la violencia y a quienes se empeñan en seguir aferrados a  cargos que no se merecen, o a quienes se les venció el tiempo y no quieren ceder sus puestos por los privilegios que disfrutan.  Un líder que no sea demagogo ni populista, sino más bien alguien por el que sintamos respeto por su fuerza moral, alguien que le haga sentir al país que sí hay salida.  Un líder, al fin, que nos sacuda de esta depresión en que estamos sumidos, cansados ya de tanto bla, bla, bla.

El Carabobeño, 26-08-2004

27 julio 2004

Víctimas de la indigencia



La muerte a pedrada limpia, con pedazos de bloques y tapas de alcantarilla, de nueve indigentes en un mismo mes, en lugares céntricos de las calles de Caracas, hace presumir que se trata de los crímenes cometidos por otro indigente con severos trastornos mentales, que se ha dado a la tarea de exterminar a sus compañeros porque siente, en su locura, la molestia de compartir su territorio. Ante lo horrendo de los asesinatos y la manera como han sido cometidos, los especialistas en criminología están analizando los casos, en tanto la policía científica intervino para investigar los homicidios.

Este capítulo forma parte de las páginas rojas de la prensa capitalina, visto así como un suceso que ofende la dignidad humana rebajándola al nivel de unos cuerpos sucios y malolientes envueltos en harapos, escarbando las bolsas de basura para recoger los restos de comida que otros desechan, durmiendo en los portales o en los recodos de los centros comerciales y deambulando por la ciudad con los gestos amargos o tristes de la exclusión social. Unos son pacíficos, pero otros pueden ser muy agresivos, por lo que la colectividad los rechaza, no sólo porque son marginales sino por el temor de ser agredidos por esas personas de conducta impredecible.

Sin lugar a dudas que toda esta situación representa un grave problema social que se ha agravado en los últimos años, no solamente en Caracas sino en todas las ciudades de Venezuela, aunque la revolución emeverrista del presidente Hugo Chávez se empeñe en decir que es el gobierno de los pobres. Es una realidad que no se puede solapar con palabras inflamadas de verbo encendido, pero huecas de contenido, que la pobreza ha aumentado en la V República. Indigencia significa falta de recursos para alimentarse, vestirse y tener una casa donde vivir. A falta de ello, personas con ciertos desajustes mentales, adictos al alcohol o a la droga, carentes de afectos familiares, se lanzan a las calles para buscar el sustento diario, sin pensar quizás en la degradación física y moral en la que caen al romper los lazos con la sociedad organizada.

Nunca antes en Venezuela se había visto tanta miseria humana, hasta el punto que la mendicidad nos detiene en las paradas de los semáforos pidiéndonos unas cuantas monedas con niños a cuestas para inspirar lástima, o para vendernos unas insignificantes mercancías. Se estima en unos cinco millones el número de venezolanos que se dedican al comercio informal, buhoneros que viven de lo que ganan diariamente, sin una ley de seguridad social que los proteja en la enfermedad y que les asegure una pensión para la vejez, puesto que sus oficios están al margen de la contratación legal. Nunca antes hubo invasores de la propiedad privada, ni la extrema pobreza que se asoma por los ranchos de Caracas, o por cualesquiera otros barrios improvisados de la geografía nacional, menos aún los tugurios miserables de las invasiones promovidas por el alto gobierno. Seres que inspiran compasión de sólo mirarlos, como también pueden producir repulsa o aprensión. Niños de la calle, mendigos, indígenas desarraigados de su tierra, vendedores ambulantes, salteadores de camino salen diariamente a la calle para buscar el sustento, ofreciéndonos una imagen desgarradora de la Venezuela marginal.

Crisis familiar, falta de valores, una gerencia pública ineficiente ponen al descubierto a un país desequilibrado en el que la riqueza está mal distribuida y en el que gran parte de sus males, como la inseguridad, la corrupción, la estéril diatriba política y la impunidad patentizan el lado flaco de la gestión gubernamental, que no es todo lo bueno que ellos pretenden hacer ver a través de costosas cuñas publicitarias en las que nadie cree. La mejor misión para erradicar la pobreza es promover la creación de empleos estables, estimulando a la empresa privada para que cree puestos de trabajo, para que construya viviendas y urbanizaciones populares en conjunto con el Estado, para que atraiga las inversiones y se genere bienestar social.

Elevar el nivel de vida de la población en general es prioritario para asegurar la estabilidad democrática y eso no se logra promoviendo el resentimiento y la desunión, como ha sido el caso en estos últimos cinco años. Es por eso que una vez revocado el presidente el 15 de agosto, trataremos de escoger al mejor candidato para un gobierno de transición, que abra el camino a políticos idóneos que comiencen a reconstruir el país, planificar el desarrollo, crear igualdad de oportunidades, brindarle ayuda a quienes más lo necesitan, luchar contra la pobreza y acabar con la indigencia. Los recursos de Venezuela le aseguran un buen porvenir, sólo hay que saberlos aprovechar en beneficio de todos para que el progreso sea equitativo. Salir del atraso y de la miseria tiene que ser la meta central para aliviar el malestar que agobia a la Venezuela deprimida por la pobreza crítica.

Eso SI lo vamos a lograr.

El Carabobeño, 20-07-2004

14 junio 2004

Súmate y el ejercicio de la ciudadanía



El aporte de la asociación civil Súmate para la activación del Referéndum Revocatorio del mandato del presidente Hugo Chávez ha sido fundamental para garantizar la transparencia del proceso, viciado por parte del gobierno y del CNE para confundir los resultados y alargar la consulta popular.  Se trata por todos los medios de obstruir la salida electoral, sin pensar en el daño que se le está haciendo al país con tanta confrontación  y los múltiples engaños oficiales que lo que hacen es enturbiar la función pública.  A toda esta situación, Súmate ha respondido con eficiencia y transparencia, poniendo de manifiesto la voluntad de una organización puesta al servicio de los derechos políticos de los ciudadanos.

Su presidenta,  María Corina Machado,  nos inspira gran confianza,  por su manera franca y resuelta de abordar una situación que se ha tornado tan engorrosa, todo lo contrario de la desconfianza que nos producen el CNE y sus rectores oficialistas. Joven y bien formada profesionalmente,  María Corina Machado ha demostrado poseer una gran inteligencia y capacidad de organización, al frente de miles de voluntarios cuya sede principal está en Caracas, con  núcleos distribuidos en algunas otras ciudades,  que se encargaron  de recoger las firmas para el Revocatorio.   Súmate nació en el año 2002 con el Referéndum Consultivo que fue negado por el oficialismo. Intervino luego en  “El Firmazo”, que tampoco fue aceptado y después en “El Reafirmazo” a finales del año 2003, con los resultados que todos conocemos.

Nos pusieron a reparar cuando sabíamos que la materia ya la habíamos aprobado, cual tontos alumnos a los que el profesor les tiene ojeriza porque en su fuero interno lo que lo mueve es un gran reconcomio y desconoce que los discípulos están mejor preparados que él.  Cuando tres millones y medio de venezolanos decidimos ir a estampar nuestras rúbricas, arriesgando muchos de ellos sus puestos de trabajo,  sus pensiones, o su seguridad personal,  lo hicimos a conciencia plena. Fue un acto de libre voluntad y es absurdo  que un organismo como el CNE, dominado políticamente por el chavismo, haya tardado tanto en dar los resultados,  invalidando cientos de firmas  sin ninguna justificación y formando toda aquella parafernalia de las planillas planas, asistidas e itinerantes, de los paramilitares y de las cédulas clonadas. Pero eso ya es pasado y lo cierto es que los Reparos produjeron la activación  del  Revocatorio, pasando el proceso a una segunda fase que se nos presenta también llena de obstáculos, conociendo las trampas del gobierno chavista.

Cada persona tiene que defender el ejercicio de su ciudadanía y su derecho constitucional de expresarse por medio del voto.  Qué mejor demostración de civismo es ésa de poder expresarse en torno al gobierno que se quiere tener y cómo puede ser que un organismo electoral pretenda erigirse en árbitro por encima de esa voluntad soberana, si no es porque está movido por fines oscuros que lo entorpecen?  Sabemos que ahora, una vez superado lo de la recolección de firmas, se trata de montar una nueva trampa al desconocer la fecha del 8 de Agosto y posponerla para el l5 y no aceptando el conteo manual ni  ir dando las cifras  en caliente, sino sólo automatizado  con el consorcio Smartmatic-Bizta-Cantv, que según los rectores del CNE no afectos al gobierno e importantes voceros de la Coordinadora Democrática,  no ofrece ninguna confiabilidad y carece de experiencia en materia electoral.

Es un contrasentido que mientras el CNE invirtió millones de dólares en la compra de las máquinas automatizadas y que para agilizar el proceso, la oposición esté solicitando más bien el conteo manual, puesto que la desconfianza que el ente electoral se ha ganado con sus manejos mañosos y la lentitud para dar los resultados es tal, que no ofrece ninguna garantía de transparencia.  Así como es también contradictorio que mientras los directivos y el personal que trabaja en el CNE mueven una nómina abultada y un presupuesto cuantioso, en Súmate trabajan, sin remuneración alguna, miles de voluntarios, quienes más bien tienen que solicitar colaboración de los entes  privados y de personas naturales para poder ejercer ese magnífico ejercicio de ciudadanía, como lo es defender los votos de los venezolanos, utilizando para ello los conocimientos  profesionales y técnicos de jóvenes preparados en nuestras universidades y muchos de ellos  con postgrados y cursos en el exterior, que se han volcado con el mayor entusiasmo a trabajar desinteresadamente por el país, lo que nos llena de gran esperanza en las potencialidades de nuestra gente.  Gracias a ellos y a la valiente actuación de nuestra sociedad civil volcada en las calles, a la Coordinadora Democrática, al Centro Carter y a la OEA que han estado observando muy de cerca el proceso, saldremos airosos de esta contienda democrática con una gran fuerza moral y el espíritu de lucha que caracteriza a los pueblos que luchan por su libertad.

El Carabobeño 14-06-04

08 mayo 2004

La España actual


El turista puede ver a simple vista el progreso de España  al pasar por sus carreteras y autopistas, de una ciudad a otra en cualquiera de sus direcciones.  La infraestructura vial que se extiende por toda la península está mantenida en muy buenas condiciones, aparte de la red de ferrocarriles nacionales y en las ciudades principales el metro, los autobuses y tranvías facilitan el transporte de una  manera coordinada en horarios y rutas a propios y extraños,  que en número de millones estos últimos  visitan anualmente al país, ya que España ha cifrado parte de su economía en el turismo,  que ha sabido explotar hábilmente aprovechando el recurso histórico, el folklore y la variedad de regiones que hacen de la península española un enriquecedor  mosaico cultural.

La apertura democrática de España se evidenció en la reciente elección presidencial en la que triunfó José Luis Rodríguez  Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con un cambio pacífico de gobierno abierto al diálogo y a la tolerancia , en oposición al anterior del Partido Popular (PP) presidido por José María Aznar que, si bien fue exitoso en lo económico, impuso un modo de actuar unilateralmente, siendo el envío de las tropas a Irak en contra de la voluntad popular,  lo que costó la derrota electoral del candidato de ese partido, Mariano Rajoy.

El terrorismo es el tema que preocupa actualmente a los españoles, luego de la explosión de las bombas en el tren de la estación de Atocha el ll de Marzo y el posterior suicidio de los terroristas en el piso de Leganés.  Otras armas y grupos extremistas están siendo desactivados por la policía, pero los focos del terror persisten como consecuencia del fundamentalismo islámico que amenaza hoy día a las sociedades occidentales,  enfrentadas como en una nueva Cruzada contra los moros fanáticos dispuestos a matar y a morir  por sus ideologías religiosas y nacionalistas cargadas de violencia irracional.  Para apaciguar los temores, la  primera orden de Rodríguez Zapatero fue la de retirar de inmediato las tropas españolas de Irak,  sin esperar la resolución de la ONU. Para algunos, el recién electo mandatario se dejó chantajear por los terroristas, pero  la gran mayoría piensa que  fue una decisión acertada.

Otro asunto que tendrá que resolver el nuevo gobierno es el de las comunidades autónomas, particularmente las del País Vasco, la Catalana y la Gallega que, a medida que se profundiza la democracia, exigen  más derechos, siendo la primera, el Euskadi, la más beligerante y violenta con su grupo armado la ETA, en tanto los catalanes exigen sus prerrogativas tenazmente, sin aflojar un ápice en sus pretensiones que en estos momentos se centran en que el Catalán pueda ser aceptado como lengua oficial en la Unión Europea, argumentando para ello que lo hablan l0 millones de personas y que sus raíces históricas y culturales los diferencian del resto de España.  Los gallegos ejercen menos presión sobre el gobierno central, sin perder por ello su independencia administrativa y política.  Las tres comunidades piden que sus  diferenciadas identidades se respeten, pero no está planteado su separación total del resto de España, puesto que eso más bien debilitaría a la Nación.

Me llamó la atención, en estas tres comunidades que tuve la oportunidad de visitar junto con dos de mis hijos,  oír cómo  las lenguas  respectivas se alternan  fácilmente con el español y ver en los periódicos locales artículos escritos en sendos  idiomas, así como cada una de estas comunidades tiene sus propios órganos divulgativos publicados sólo en el idioma local.  Leyendo los medios impresos,  pude asimismo comprobar la libertad de expresión que existe en la España actual, sin la censura que prevaleció durante la dictadura franquista ni los prejuicios sociales o religiosos de épocas pasadas.

Los días fueron cortos para visitar unas cuantas ciudades, comenzando por Madrid que se muestra como siempre espléndida con sus hermosos edificios antiguos, sus amplias avenidas engalanadas con estatuas y fuentes.  Prevalecen en la capital española  en estos momentos dos acontecimientos: el cambio de gobierno que acaba de instalarse en La Moncloa  y la boda real de Felipe Príncipe de Asturias y Leticia,  programada para el próximo 22 de mayo con una gran ceremonia que tendrá lugar en la Catedral de La Almudena y en el Palacio Real se celebrará  el banquete nupcial.

Desde Madrid en un tren toda la noche para el punto central de nuestra gira a Santiago de Compostela para pasar allí  el viernes, sábado y domingo de la Semana Santa.  Fue ésa una experiencia inolvidable que merecería un artículo aparte, pero en general es notable el espíritu de religiosidad que prevalece entre los fieles y peregrinos que llegan para visitar la tumba y la Iglesia del apóstol Santiago. En Bilbao pudimos ver el Museo Guggenheim, cuya arquitectura es tan audaz y ultramoderna que se convierte en la mejor obra que hay que ver en ese recinto artístico.

En esa ciudad pudimos ver en un punto muy céntrico un busto del Libertador Simón Bolívar, hermanando a Venezuela y España en sus lazos históricos y culturales. Finalmente Barcelona se mostró siempre bella y pujante ciudad, anfitriona de eventos tan importantes como el Fórum 2004,  gran encuentro de culturas,  que se celebrará a partir del próximo mes de Mayo.  Muchas cosas que ver y que apreciar en tan corto tiempo, dejándonos  en general una magnífica impresión de la España actual en su pasado, presente y futuro.

El Carabobeño, 08-05-2004

10 marzo 2004

Resistencia Activa


La sociedad civil que firmó por el referendo revocatorio sigue en la calle, luego de conocer la decisión del CNE de pasar a reparo más de un millón de rúbricas, confirmando el megafraude  que cual boomerang entrampó al gobierno con un engaño tan descarado y cínico como la coraza con la que cubre su ropaje de seudodemocracia.  Ese millón cien mil personas que firmaron, sometidas a reparos, saben perfectamente por qué lo hicieron y si tienen que estampar de nuevo sus nombres, lo harán,  hasta conseguir su propósito, que no es otro que el de desalojar al presidente Chávez de Miraflores.

Pensar que la sociedad civil es tonta y que se puede seguir jugando con su credibilidad, sosteniendo mentiras infundadas,  como hacen a diario los funcionarios del oprobioso régimen chavista y como lo acaban de hacer  descaradamente Francisco Carrasquero, Jorge Rodríguez y Oscar Battaglini, es desestimar a un pueblo valiente a la hora de defender sus derechos, como lo está demostrando en esta hora menguada de la Patria, lanzándose a las calles de todos los rincones de Venezuela y principalmente de Caracas a luchar por la libertad y por la democracia, puesto que sabemos que el proyecto revolucionario de Hugo Chávez Frías es contrario a estos valores.

En la era de la información y de las comunicaciones, cuando al instante sabemos lo que pasa en cualquier rincón del planeta  y mucho más en nuestra convulsionada Venezuela y cuando  podemos leer, ver, grabar, analizar, estudiar y comparar  los reportes noticiosos con otros,  es evidente la diferencia manifiesta en las imágenes que nos muestra la prensa y la televisión de la lucha  entre la oposición y el oficialismo.  Las marchas pacíficas enarbolando banderas que durante estos dos últimos años han venido haciendo quienes se oponen al presidente Chávez contrastan con el despliegue militar de tanquetas, guardias armados, rostros cubiertos, patadas, sacudidas, disparos y detenciones a ciudadanos que simplemente toman la calle para manifestar su descontento, todo enmarcado dentro de la legalidad.

Por más que el gobierno trate de ocultar lo que está a la vista, no puede, porque las imágenes de toda esa violenta represión ya han sido filmadas para denunciar ante Venezuela y el mundo el carácter represivo de un presidente que se resiste a contarse por la vía democrática  y que ha tomado el camino de la violencia  para mantenerse en el poder, cuando ya es tarde, por cuanto la gente  está indignada y de ninguna manera lo va a permitir. Es imposible ahora devolverle la vida a quienes han muerto en las manifestaciones, o restablecer las heridas físicas y morales de quienes  han sufrido agravios de quienes, en lugar de protegerlos, como lo establece la Constitución, los someten a las mayores vejaciones.

La paciencia se colmó.  En esta nueva tregua que se abrió para dar la oportunidad de que se produzcan los reparos está implícita la paz de la Nación, esperando una vez más la posibilidad de ir a un referendo revocatorio.  Con la quema de cauchos, bolsas de basura  y barricadas para cerrar el paso de los vehículos en las  avenidas de Caracas y del interior, al anticipar y luego conocer el megafraude del CNE,  ya vimos una muestra de la furia desatada de un pueblo que se siente frustrado y que no está dispuesto a claudicar.  Si el gobierno bolivariano de Hugo Chávez no entiende esto, conducirá al país a una guerra fratricida, puesto que los ánimos están exaltados y los vecinos se mantienen  en la calle.

Las manifestaciones pacíficas tienen un límite cuando no se consiguen los resultados anhelados después de tantos esfuerzos.  Cómo pedirle a la gente que continúe marchando, enarbolando banderas y cantando consignas si a estas expresiones se le oponen la intolerancia y la represión.  Pareciera que los recursos se agotan cuando la lucha es desigual, puesto que los manifestantes están desarmados y  hasta el presente las Fuerzas Armadas Nacionales  mantienen una actitud pasiva y no se sabe aún de qué lado están,  excepto por la Guardia Nacional y  la policía militar que han demostrado su condición de esbirros de la revolución mal llamada  bolivariana.  La pregunta es cómo continuar el combate por la libertad, si  se cierra la salida del referendo.

Quienes no queremos la violencia, tenemos que  ejercer presión ante esas mismas Fuerzas Armadas Nacionales para que hagan respetar la Constitución y le pongan un cese a toda esta situación de furia desatada entre dos bandos irreconciliables. Pedirle  a los organismos internacionales que intervengan de una manera decisiva  a través de sus mecanismos diplomáticos. La Coordinadora Democrática, la sociedad civil,  el pueblo en la calle, los medios de comunicación, la iglesia y todos los que se mantienen en pie de lucha,  ya han dado todo lo que pueden y solos, sin armas y sin los recursos del poder, no pueden contra un régimen autocrático que se niega a todas las salidas pacíficas.  La violencia está a la puerta de la esquina si quienes pueden detenerla no actúan a tiempo.

El Carabobeño, 10-03-04