Bibliografía" Columna dominical del periodista Alfredo Fermín: “Hoy y Después en Valencia”.
31 enero 2016
Monumento a las Madres
Bibliografía" Columna dominical del periodista Alfredo Fermín: “Hoy y Después en Valencia”.
30 enero 2016
Negra Hipólita
Estatua en bronce de tamaño natural, realizada por el artista Manuel de La Fuente, colocada a un lado de la entrada del parque que lleva su nombre en el Paseo Cabriales. Fue erigida por iniciativa de la señora Zendlath González de Celli, en el año 1988, cuando su esposo Oscar Celli Gerbasi, fue Gobernador de Carabobo.
Bibliografía: "Simón Bolívar", por Carmiña Verdejo. Biblioteca Sopena y datos recogidos del Diario "El Carabobeño".
29 enero 2016
Enrique Bernardo Núñez
Nació en Valencia en las
postrimerías del S. XIX. Como periodista nos dejó la lección de cultura y de
pasión venezolanista. Sufrió cárceles por exponer sus ideas en su famosa
columna “signos en el tiempo”. Cronista de la ciudad de Caracas, cargo en el
que ejerció una labor de investigador y divulgador sin precedentes. Publicó “La
ciudad de los techos rojos” que es una excelente monografía sobre Caracas.
También publica la revista “Crónica de Caracas”, con documentación sobre la
ciudad antigua y la moderna y fue una de las mejores revistas municipales de
América. Escritor y ensayista agudo y rico en expresiones poéticas. Su último
libro “Bajo el Samán” es una antología que recoge parte de su trabajo
periodístico. Su obra cumbre fue la novela “Cubagua” en la que se muestra el poeta
de fino estilo.
Quiso escribir una novela sobre Valencia, lo que no pudo lograr. Pero dejó
innumerables escritos y memorandos sobre aspectos importantes que deberían
tomar en cuenta las autoridades para mejorar la ciudad y para preservar su
memoria. Quiso que Valencia fuese un centro de cultura, con bibliotecas,
escuelas, parques, campos deportivos, jardines y árboles. El primer Memorando,
fechado el 24 de noviembre de 1947, recoge varias de esas inquietudes,
archivadas muchas de ellas como letra muerta de un gran venezolano y pensador,
orgullo de nuestras letras.
Autor de la estatua (busto) Alexis Mujica, 1986, colocado en la Avenida
Cedeño, cruce con el paseo Cabriales, a la altura del Distribuidor Lomas del
Este.
Bibliografía: “Estampas valencianas”, de Felipe Herrera Vial.
28 enero 2016
José Antonio Páez
La espléndida estatua
ecuestre de nuestro héroe: "Vuelvan Caras" fue realizada por el
célebre artista valenciano Andrés Pérez Mujica y colocada en la plazoleta de La
Florida, al final de la Av. Lisandro Alvarado. El busto está en la Plaza Páez,
de la Parroquia San Blas. En la placa se lee que fue donado en el bicentenario
de su nacimiento (1790‑1990) por el Gral. de Bgda.‑ Ejército‑, Alexis Landaeta
G., Comandante de la IV División de Infantería.
JOSÉ ANTONIO PÁEZ,
1790‑1873. General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la
República en 3 ocasiones. La figura de Páez dominó la escena política
venezolana a partir de la Batalla de Carabobo, en 1821, hasta concluir la
Guerra Federal en 1863.
A partir de 1813, se incorporó a las tropas republicanas. En 1816, fue
ascendido a General de Brigada y jefe absoluto de la llanura, destacándose por
su astucia y valor en las numerosas batallas que dirigió contra las fuerzas
realistas: Mata de la Miel, El Yagual, El Palita, Las Mucuritas‑ Las Queseras
del Medio, Carabobo, Sabana de la Guardia y la Toma de Puerto Cabello Páez,
junto con sus intrépidos lanceros, empleaba la táctica de "vuelvan
caras" para desconcertar a los realistas, emprendiendo la retirada para,
repentinamente volver al ataque, facilitándole con ello obtener la victoria.
Incorporado al Ejército Libertador en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de
1821, José Antonio Páez al frente de la Primera División, tuvo a su cargo la
acción principal que le dio la independencia a Venezuela.
En el año 1823, tomó
la Plaza de Puerto Cabello, que era el último reducto realista, dando con ello
fin a la Guerra de Independencia. Páez liderizó el movimiento separatista
denominado "La Cosiata", por el cual Venezuela y Colombia formaron
Repúblicas independientes en 1830, siendo Páez nombrado Presidente
Constitucional de Venezuela. En 1839 asume por segunda vez la presidencia,
hasta 1843. En el año 1861, en medio de la Guerra Federal, fue nombrado Jefe
Supremo Civil y Militar, cargo que ejerce dictatorialmente para restablecer la
paz Dictó importantes medidas de carácter económico y fiscal, abrió los puertos
a la importación y a la exportación y reorganizó el Estado política, económica
y administrativamente, Tras repetidas luchas con los federalistas. Páez resignó
finalmente el mando en Junio de 1863, partiendo definitivamente al exilio.
Bibliografía: "Diccionario de Historia de Venezuela". Fundación
Polar.
El busto colocado en la Plaza Páez, en la Parroquia de San Blas, fue realizado por O. Ochoia en 1990.
26 enero 2016
Miguel Peña
Abogado y político,
tuvo una actuación de primer plano en la separación de Venezuela de la Gran
Colombia, ocurrida en Valencia en 1830. Por esta causa se le considera fundador
de la República. Nació en Valencia en el año 1781. A partir de los sucesos de
1811, formo parte de la Sociedad Patriótica. Allí su verbo inflama las pasiones
y contribuye a que se agilice la firma del Acta de la Independencia.
Durante la perdida de la primera Republica en 1812, estuvo siempre apegado a la
ley y al derecho. Valencia es el gran escenario donde va a desarrollar su
talento. Resiste a toda adversidad, sereno, matemático en sus decisiones. Su
vida pública es intensa y llena de pasión venezolanista. Le llaman el consejero
de Páez en 1830, pero la verdad es que le orienta en los asuntos relativos al
derecho. El Prócer cubano José Martí le hizo una magnifica biografía. El Dr.
Miguel Peña es uno de los hombres públicos mas debatidos de nuestra historia
republicana.
Su estatua pedestre esta en la Plaza La Candelaria, parroquia en la que
nació. El autor fue Vital Dubray. La figura es algo mas grande del tamaño
natural y esta en posición de dar un discurso, con la mano derecha adelante. El
esta de pie y vestido con palto levita al estilo de la época. Es la estatua m{as
antigua de Valencia.
Bibliografía: “Estampas de Valencia” de Felipe Herrera Vial.
25 enero 2016
Alfredo Pietri
1871‑1951. El busto
está colocado en alto pedestal de granito a un lado de la plaza de la Urb.
Michelena, bajo los árboles y la placa dice: "Nacido en Nírgüa. Maestro
con abnegada labor educativa en Valencia. Autor de la letra del Himno al Árbol:
"Al árbol debemos solícito amor jamás olvidemos que es obra de Dios".
Autor: Desconocido. Sin fecha.
Bibliografía: No fue consultada. Datos tomados de la placa.
24 enero 2016
José Rafael Pocaterra
Nació en Valencia el 18 de diciembre de 1889. Recia personalidad. Periodista. Escritor. Polémico opositor de las dictaduras de Castro y de Gómez, estuvo prisionero en el Castillo Libertador, en el de San Carlos y en La Rotunda. Testimonio de esa etapa de la vida venezolana es su obra cumbre "Memorias de un Venezolano de la Decadencia". Otras obras son "La casa de los Ávila", El Dr. Bebe", "Tierra del Sol Amada" y "Cuentos Grotescos", relatos que dejan ver las miserias de una Patria cercenada por los caudillos que le cierran periódicamente los cauces de la libertad.
A partir de julio de 1917 fue Director de la Sección de Hacienda y de Fomento
de la Secretaría General del Gobierno del estado Zulia y en 1918 ejerció la
Presidencia de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa del estado
Zulia. Tomó parte en la fracasada expedición revolucionaria del Falke en Cumaná
en el año 1929. Al regresar a Venezuela, procedente de Montreal en donde se
había instalado, se incorporó al Congreso Nacional como Secretario y Senador
por el estado Carabobo, llegando a ser Presidente del Senado en los años 1939 a
l941. Se encargó del Ministerio de Trabajo y Comunicaciones y luego ocupó la
presidencia del estado Carabobo en 1941 a 1943. Ocupó cargos de Ministro
Plenipotenciario y de Embajador en Gran Bretaña, en Moscú y en Brasil.
Con motivo de la celebración Cuatricentenaria de Valencia, fue nombrado Orador
de Orden ante una nutrida concurrencia, a la que conmovió hasta las lágrimas
con su discurso versificado "Valencia, la de Venezuela", el que fue
su postrer canto que le valió la gloria que reviste a los próceres.
Su busto está en la plaza del Ateneo de Valencia.
Bibliografía: Ediciones Monte Ávila
23 enero 2016
Alfredo Sadel
Con Alfredo Sadel se
inició en Venezuela la industria fonográfica y comenzó a su vez esta etapa de
ídolo propios que desbordan nuestras fronteras. A Alfredo Sadel se le recuerda
como al "Tenor favorito de Venezuela". En el año 1948, a los 18 años
de edad, nuestro cantante graba un disco de los llamados "pasta
dura", de 78 r.p.m. Es el primer disco "hecho en Venezuela".
(Antes se grababa en el país, pero se enviaban las matrices al exterior para
ser prensado el disco).
Estableció el primer récord de ventas en Venezuela con casi 20.000 copias
puestas en el mercado. En el año 1955 la RCA Víctor edita el primer disco de
larga duración "Long Play" de 33 r.p.m. Se inicia entonces una larga
serie de grabaciones de L.P. con diferentes sellos disqueros. La tesitura de su
voz, la impostación lograda a través de los años, le permitía abarcar cualquier
estilo musical sin que ello disminuyera su calidad en la vocalización.
Los principales teatros del mundo fueron escenarios naturales de este artista
que en la etapa más brillante de su carrera cultivara el canto lírico, para
luego refugiarse en la evocación de los románticos boleros, o en el tango con
su lamento, o en el alegre joropo llanero. Compuso y cantó al amor, a la
alegría, a la vida y también supo hacer vibrar de emoción las cuerdas más
íntimas del sentimiento humano cuando entonaba "Noche de Ronda",
"Dominó", "Amores de Estudiante", "Vereda Tropical"
o "Rayito de Luna".
Destacó como cantante popular y posteriormente, en el año 1951, debutó como
concertista en el Teatro Municipal de Caracas. En 1961 se presentó en el Teatro
Nacional de Caracas en la Zarzuela "Los Gavilanes". Luego se marcha a
Europa a realizar estudios superiores de canto en Milán y en Salzburgo.
Bibliografía: Folleto editado con el patrocinio de PROCESA, por el " Círculo de Amigos de Alfredo Sadel".
22 enero 2016
Miguel José Sanz
Sanz perdió la vida en la batalla de Úrica, en el año 1814, peleando por la causa republicana.
Su busto está colocado en alto pedestal de mármol en la Facultad de Derecho, como Homenaje de la Universidad de Carabobo en el año 1962.
En la placa se lee: “Esclarecido Justa, Maestro, Escritor y Héroe. Su profesión, su cátedra, su pluma y su espada constituyeron una ejemplar consagración a la causa de nuestra independencia”
Bibliografía: Inscripción tomada directamente de la placa y "Diccionario de Historia de Venezuela", de la Fundación Polar.
21 enero 2016
Antonio José de Sucre
Nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. A los 15 años se incorpora en el Oriente de Venezuela en las armas patrióticas. A los 22 años es Gobernador de Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco. A los 25 años es ascendido a General de Brigada. A los 26 años jefatura la Batalla de Pichincha con brillante triunfo, liquidando en los Andes peruanos el poder español en el Continente. Esta victoria alcanzada en 1824, a los 29 años de edad, le gana en el Perú el máximo titulo guerrero: Gran Mariscal de Ayacucho. A los 35 años, en Berruecos, Sucre es victima de un alevoso crimen.
La estatua de Antonio José de Sucre esta colocada en el centro de la plaza
Sucre, frente al Capitolio. Hay una plaza que dice: “Sucre Plaza y Monumento
rehabilitados y puestos en valor en homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho.
Gobierno de Carabobo 1995. Es un vaciado en bronce tamaño un poco mayor del
natural. Atrás en el pedestal de concreto de 1,60 X 1 MT. Hay una placa grabada
que dice: Administración Municipal 1951-52.
La estatua fue realizada en 1930 por el escultor italiano E. Gariboldo
Viareggi. La figura parece estar viva, con mucha soltura y movimiento.
Bibliografía: Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. De Alfonso Rumazo González.
20 enero 2016
Dr. Enrique Tejera
Participó también en Política y fue nombrado Ministro Plenipotenciario en Bélgica desde 1936 hasta 1939. Fue Ministro de Educación y presentó al Congreso un proyecto de Ley de Educación. Fue también Ministro Plenipotenciario en el Uruguay en 1943‑45. A partir de esa fecha, fue nombrado Presidente del Estado Carabobo, realizando una obra eficaz en los campos de la educación, la cultura y la sanidad.
Su busto está colocado en la plaza interna de la cite hospitalaria Enrique Tejera.
Bibliografía: “ Diccionario de Historia de Venezuela” de la Fundación Polar.
18 enero 2016
Ricardo Urriera
Pasó después a desarrollar una actividad política y sindical desde el partido Acción Democrática, liderizando una intensa actividad honesta y con mística, siempre del lado de los obreros, en los años fundamentales que forjaron el espíritu democrático y libertario de nuestro pueblo, luchando contra la dictadura. Fue miembro del Congreso Nacional y de la Legislatura Regional.
El nombre de Ricardo Urriera fue escogido, gracias a las gestiones emprendidas por su amigo Antonio García Suárez, junto al diario "24 Horas" y Radio América, como un merecido homenaje, poco después de su muerte, para denominar a una popular urbanización del Sur de Valencia, que anteriormente se llamó "Las Babas".
Su busto en bronce está colocado en la plaza diagonal a la sede de la Cámara de Industriales de Valencia.
Bibliografía: Ricardo Urriera: Un hombre y una urbanización, del Dr. Guillermo Mujica Sevilla y artículo periodístico de Antonio García Suárez.