La espléndida estatua
ecuestre de nuestro héroe: "Vuelvan Caras" fue realizada por el
célebre artista valenciano Andrés Pérez Mujica y colocada en la plazoleta de La
Florida, al final de la Av. Lisandro Alvarado. El busto está en la Plaza Páez,
de la Parroquia San Blas. En la placa se lee que fue donado en el bicentenario
de su nacimiento (1790‑1990) por el Gral. de Bgda.‑ Ejército‑, Alexis Landaeta
G., Comandante de la IV División de Infantería.
JOSÉ ANTONIO PÁEZ,
1790‑1873. General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la
República en 3 ocasiones. La figura de Páez dominó la escena política
venezolana a partir de la Batalla de Carabobo, en 1821, hasta concluir la
Guerra Federal en 1863.
A partir de 1813, se incorporó a las tropas republicanas. En 1816, fue
ascendido a General de Brigada y jefe absoluto de la llanura, destacándose por
su astucia y valor en las numerosas batallas que dirigió contra las fuerzas
realistas: Mata de la Miel, El Yagual, El Palita, Las Mucuritas‑ Las Queseras
del Medio, Carabobo, Sabana de la Guardia y la Toma de Puerto Cabello Páez,
junto con sus intrépidos lanceros, empleaba la táctica de "vuelvan
caras" para desconcertar a los realistas, emprendiendo la retirada para,
repentinamente volver al ataque, facilitándole con ello obtener la victoria.
Incorporado al Ejército Libertador en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de
1821, José Antonio Páez al frente de la Primera División, tuvo a su cargo la
acción principal que le dio la independencia a Venezuela.
En el año 1823, tomó
la Plaza de Puerto Cabello, que era el último reducto realista, dando con ello
fin a la Guerra de Independencia. Páez liderizó el movimiento separatista
denominado "La Cosiata", por el cual Venezuela y Colombia formaron
Repúblicas independientes en 1830, siendo Páez nombrado Presidente
Constitucional de Venezuela. En 1839 asume por segunda vez la presidencia,
hasta 1843. En el año 1861, en medio de la Guerra Federal, fue nombrado Jefe
Supremo Civil y Militar, cargo que ejerce dictatorialmente para restablecer la
paz Dictó importantes medidas de carácter económico y fiscal, abrió los puertos
a la importación y a la exportación y reorganizó el Estado política, económica
y administrativamente, Tras repetidas luchas con los federalistas. Páez resignó
finalmente el mando en Junio de 1863, partiendo definitivamente al exilio.
Bibliografía: "Diccionario de Historia de Venezuela". Fundación
Polar.
El busto colocado en la Plaza Páez, en la Parroquia de San Blas, fue realizado por O. Ochoia en 1990.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario