02 noviembre 2016
Huracanes, debates y diálogos en América
18 octubre 2016
La escultura de Edgar Negret en Valencia
Monumental la escultura de Edgar Negret “Horizonte Paisaje Agustiniano” que decidió colocar la Alcaldía de Valencia en la confluencia de las Avenidas Carlos Sanda y Andrés Eloy Blanco, personajes inolvidables de la Medicina y de la Poesia enlazados en ese vértice entre La Viña y Prebo con el famoso artista colombiano, para realzar ese espacio de mucho tránsito vehicular con una obra de grandes dimensiones, impactante a la vista por su sólida estructura y alta factura artística. La planificación contempla la construcción de un bulevar, en el cual se instalarán otras esculturas en un eje peatonal hasta llegar al Museo al Aire Libre “Andrés Pérez Mujica” – informó a la prensa la competente presidenta del Instituto Autónomo Municipal de Vialidad (IAMVIAL), Isandra Villegas.
Desde el momento de ser electo en el año 2013, el Alcalde Miguel Cochiola decidió continuar el proyecto iniciado por su antecesor Paco Cabrera, quien en el año 2002 adquirió los derechos de autor del escultor Edgar Negret, los cuales fueron pagados en su totalidad, encomendándole al ingeniero Emilio Fioravanti, de la empresa Vemeca, la armazón de la maqueta, la cual realizó con la maestría artística que caracteriza su trabajo, para llevar el proyecto a gran escala, fabricando en el taller las láminas y las piezas de hierro que se fijarán posteriormente con tuercas y tornillos, con las 5 rosas de color rojo bermellón que completan la imponente escultura. Decisión acertada de la Alcaldía no dejar perder ese material depositado en el galpón desde hace 10 años, con altos niveles de oxidación y daños mayores, ni privar a Valencia de disfrutar de tan hermosa obra de arte.
No fue fácil para la actual administración de la Alcaldía de Valencia lograr el acuerdo para armar y colocar la escultura, puesto que los concejales opuestos al Alcalde Cochiola objetaron el alto costo de la inversión, como también el lugar escogido. Finalmente, se llegó a un acuerdo y desde el mes de Abril del presente año un grupo de profesionales altamente especializados fueron asignados a la obra abstracto geométrica, que es la más grande de Negret en Latinoamérica, dedicando sus mejores esfuerzos para dejarla instalada. El artista está representado, entre otros lugares, en Bogota, Medellín, Corea del Sur y Tenerife, así como en su Casa Museo de Popayán (Cauca).
Fioravanti no vacila en afirmar la importancia de armar en el lugar la imponente escultura elaborada en hierro, de 60 toneladas y 12 metros de altura, para lo cual han estado trabajando meses y días, sin descanso y con mucho entusiasmo por ver realizada la maqueta que cuidadosamente elaboró cuando le fueron cedidos los derechos de autor. El ingeniero especialista en cálculos estructurales para armar piezas de gran dimensión, Elio González, fue asignado para compatibilizar criterios artísticos con los cálculos de ingeniería, respetando el diseño original. El procedimiento constructivo ha sido arduo con la excavación de 8 metros de profundidad de manera de poder evitar los riesgos sísmicos, la construcción de la losa cabezal, de los pilotes, el traslado y la instalación.
La inauguración de la escultura deberá ser en enero 2017, cuando los valencianos podremos disfrutar de ese espacio asignado al gran artista Edgar Negret y caminar o transitar por el bulevar en el que estarán colocadas las obras de otros grandes escultores americanos, hasta llegar al Museo de la Esculturas al Aire Libre “Andrés Pérez Mujica”, lo que consolidará a Valencia, Ciudad Museo.
Valencia, 18 de octubre de 2016.
15 septiembre 2016
Socialistas del gobierno español
16 junio 2016
La providencial cosecha de mangos
La cosecha de mangos mayo-junio 2016 extensiva hasta agosto o septiembre, ha sido una de las más abundantes de los últimos años, como un prodigio de la fertilidad de nuestro suelo tropical, rico en nutrientes para quienes gustan saborear estos frutos que, sin mayor esfuerzo, se pueden recoger en los parques, plazas y campos de las zonas más cálidas del territorio nacional, en donde están sembrados estos frondosos árboles de robustos troncos y amplio follaje, que arrojan los frutos por sí solos cuando comienzan a madurar, por lo que su recolección es fácil, no hay que pagar por ella, acostumbrando algunos muchachos a lanzarles piedras o palos para tumbarlos, o jalarlos con largas varas, diríamos más como una mala costumbre que como un entretenimiento, ya que las ramas se dañan con el impacto de las piedras.
Hay variedad de mangos, para todos los gustos: hilacha, bocado, mangas, jobo, pico de loro, además de los injertos que producen frutos más grandes y de mucho sabor. El libro “Frutales de Venezuela” del botánico, hermano Jesús Hoyos (+), quien presidió la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, aporta datos interesantísimos sobre este árbol, especificando que es originario de la India y que fue traído a Brasil en el s. XVI, desde donde se extendió por toda la América tropical, llegando a Venezuela a mediados del s. XVII. El alto porcentaje de azúcares, algunas proteínas y la gran cantidad de vitamina C, A, niacina, B, y B2 y minerales como hierro, fósforo y calcio le da mayor valor nutritivo a la cosecha, por lo que su consumo no sólo satisface el paladar, sino que alimenta, lo que hace de estas frutas un invalorable producto natural.
Tierra pródiga en recursos que el gobierno no sabe, o no le interesa aprovechar en beneficio de todos, los mangos han resultado ser un paliativo para mitigar el hambre que ha debilitado a gran parte de la población, empobrecido un alto porcentaje de venezolanos, sin que las políticas públicas busquen rectificar las causas que nos han llevado a esta situación de miseria y opresión.
Valencia, 16 de junio 2016
01 junio 2016
Comunismo y Represión
19 abril 2016
Rafael Urdaneta
Entre 1823 y 1824 ejerció la presidencia del Senado de Colombia y hasta 1827 gobernó como intendente el departamento del Zulia. En 1842 ejerció el cargo de gobernador de la provincia de Guayana. Fue distinguido con la Orden de los Libertadores de Venezuela.
Su estatua de cuerpo completo, de autor desconocido, realizada en mármol blanco, fue donada por la colonia sirio libanesa en el año 1911, con motivo del centenario de la declaración de la Independencia, esta colocada en una pequeña plazoleta la Avenida Bolívar, frente al edificio de la Cámara de Comercio.
Bibliografía: "Diccionario de Historia de Venezuela". Fundación Polar.
01 marzo 2016
El Ateneo de Valencia: 80 años de una trayectoria impecable
No es un mito forjado en la imaginación de quienes amamos a Valencia y a su Ateneo referirse al valeroso espíritu ateneísta, cuando se trata de defender esta institución, fundada en la tercera década del s. XX, al calor de los aires de libertad que comenzaron a respirarse en el país después de la caída de la tiranía de Juan Vicente Gómez. Posterior al de Caracas, se funda el de Valencia, como una señal inequívoca del cultivo de las facultades humanas y el alto grado de civilización prevaleciente en las personalidades impulsoras de este hermoso proyecto, digno de admirar por el carácter altruista que no busca favorecerse a sí mismo sino a las Bellas Artes en todas sus expresiones: plásticas, literarias, musicales, teatro, cine y ciencia.
En el s. XIX hubo dos Ateneos en Carabobo, fundados el primero en el año 1843, en la calle Paz, hoy día Montes de Oca. El segundo se fundó 34 años después, en 1877. Ninguno de los dos tuvo larga vida, por las diversas circunstancias de esa agitada época nacional, pero en ambos se demostró el civismo y el deseo de promover la cultura de los valencianos. El propósito de fundar estos centros culturales en nuestro estado permaneció latente en algunos de nuestros más esclarecidos ciudadanos, estudiosos de la diosa griega del pensamiento, las artes, la ciencia y la industria Atenea, que desde la antigua Grecia irradió la luz de la creación artística, cuya base encontró cobijo en estas fundaciones, para brindarle un espacio a los amantes de las Bellas Artes. Repasando la historia antigua, leemos también que existió un escritor griego de nombre Ateneo, autor de “El Banquete de los Doctos”.
Refiriéndonos al Ateneo actual, destaco que arribar a los 80 años de actividad ininterrumpida en el tiempo, sorteando las dificultades en ese largo transitar, da fe de ese espíritu ateneísta que permanece vivo en el ánimo de sus actuales directivos, bajo la presidencia del ex rector de la Universidad de Carabobo, Elis Mercado Matute y la vice presidencia de Fabián Díaz Carabaño, hijo de la muy querida ex presidenta Chuchuíta Carabaño de Díaz, al igual que los otros miembros que conforman el equipo promotor de esta casa, en una etapa de la vida venezolana de muchas dificultades, que hay que sortear para salir adelante, fuera de la sede propia, sin recursos económicos, en un país y un estado dividido política e ideológicamente, pero con mucha fe y confianza en el porvenir para no despertar del sueño reparador, hasta verlo convertido en la realidad anhelada de la reconstrucción nacional y con ella de la recuperación de la muy querida institución valenciana.
Es por ello que al Ateneo hay que quererlo para sostenerlo y defenderlo de los embates de quienes pretenden acabarlo, porque no se trata sólo de tener un lugar donde programar actividades culturales, sino de las sucesivas juntas directivas, amigos y afiliados que lo fueron levantando con los años, ladrillo a ladrillo, desde un pequeño local en la calle Páez, donde se inició, hasta conseguir un terreno en la Avenida Bolívar, c/c Salom, luego de vender un lote que había sido donado por la Sra. Melanie Branger, en la Urb. La Alegría, por estar muy distante del centro de la ciudad y otro situado en la calle La Paz, que fue donado por el Ejecutivo del Estado. Con el producto de la venta de los dos terrenos y con un sorteo de lotería, apoyado por el Concejo Municipal de Valencia, la emisión de bonos o cédulas hipotecarias para colocar entre los miembros y amigos de la institución, la apertura de una cuenta en un banco de la localidad para recabar las donaciones y otras contribuciones, se adquirió la propiedad, procediendo en breve tiempo a nombrar una comisión pro construcción del edificio y convocar luego un concurso entre los arquitectos para escoger a quien iba a llevar a cabo el proyecto, el cual ganó el Arq. José Manuel Galia. El edificio fue inaugurado en el mes de marzo de 1953, para beneplácito del ideal compartido por quienes soñaron, colaboraron y aportaron para tan loable fin y para todos quienes en los años sucesivos disfrutamos de las magníficas veladas y altos culturales de toda índole, hasta la acción írrita de la confiscación de las instalaciones, que si Dios quiere y también con el concurso de todos, recuperaremos para continuar impulsando la razón de ser de la institución ateneísta.
La preocupación por continuar expandiendo las salas de exposición permanente y los depósitos para las obras de arte atesoradas con los años, ampliar y remodelar el auditorio “María Luisa Escobar”, la Biblioteca, “ Enrique Tejera”, las oficinas administrativas, las salas para los talleres y espacios adicionales para el gran número de actividades culturales que se presentaban, movió a la Junta Directiva presidida por Vitalia Muñoz de Chacín, en el período 1984-86 a conseguir los recursos que permitieran adelantar esas obras de infraestructura, que de antemano anteriores directivas habían anticipado, al adquirir algunas propiedades anexas que le permitieran al Ateneo seguir creciendo. La visión de futuro de los ateneístas vio culminado sus esfuerzos al quedar inaugurada la ampliación del edificio, con cuatro pisos adicionales, el 17 de octubre de 1986, bendecida por Monseñor Luis Eduardo Henríquez, quien agradeció a todos los que trabajaron y contribuyeron para concretar tan ambicioso proyecto. Posteriormente, la gobernación de Carabobo a mediados de la década de 1990, construyó e inauguró el edificio colindante con la calle Urdaneta.
Es fundamental recalcar que estos logros se han podido conseguir gracias al esfuerzo conjunto de sus sucesivas directivas y miembros, pero gracias también el apoyo de los organismos públicos y privados, la Gobernación de Carabobo, el Concejo Municipal, la Asamblea Legislativa, la Universidad de Carabobo, las Cámaras de Comercio e Industrias, las empresas establecidas en la zona, personalidades e instituciones comprometidas con la democracia y la libertad, que han contribuido económica y voluntariamente al crecimiento de la institución, sin interferir en sus estatutos ni en su carácter de ser una asociación civil, sin fines de lucro, de carácter privado y uso público. Todo esto fue posible hasta la bochornosa confiscación de la sede en el año 2007, por parte del denominado gobierno revolucionario, de tendencia totalitaria y centralista, mal llamado bolivariano al usurpar el derecho cívico, acción que nuestro Libertador nunca hubiese apoyado.
Por lo que he podido leer de la historia de esta admirable institución, otras afrentas ha sufrido de parte de personas inescrupulosas y ha logrado levantarse de nuevo, de las cuales copio en esta oportunidad un fragmento de la poetisa, fundadora y primera presidenta del Ateneo de Valencia, María Clemencia Camarán (+) al referirse a un atentado que al parecer se produjo a poco de cumplir 30 años de fundado: “Mas, como es de acero la estructura moral de este instituto, y como sus raíces son profundas, no podrán la envidia ni el rencor, ni el salvajismo impío, conmoverle las bases de fuerza y sol que le agarran a su cumbre. No lo podrán porque en él hay vida de eternidad, en ámbito de águilas, en geografía de roca inconmovible y en ascensión!”
Esa estructura de acero se ha fortalecido en los años infaustos de la usurpación de su propiedad - que llegó hasta el colmo de suplantarle el nombre para denominarlo “Museo de Arte de Valencia – MUVA”, - forzando el temple ateneísta a traspasar las barreras de la sede, para salir a convocar a los pintores y escultores de todo el país a participar en los Salones Bienal “Arturo Michelena”, en espacios alternos de la ciudad, el CEAS, de “El Carabobeño”, la Galería “Braulio Salazar” de la Universidad de Carabobo, el Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia, el Centro Cultural y Deportivo Don Bosco, cuyos respectivos directores los han ofrecido voluntariamente para apoyar a la máxima confrontación de las artes visuales, animándose el presidente Elis Mercado, acompañado de la Junta Directiva en pleno, a recorrer las estaciones habilitadas para exhibir las obras clasificadas por los jurados en cada uno de los salones, desde el 2008 hasta el 2016, el 64, 65, 66, 67 y el 68 Salón, actualmente en preparación para ser presentado en el próximo mes de Octubre. Es el Ateneo itinerante, o en el exilio, como humorísticamente lo hemos denominado para mantener el ánimo en alto, anticipando el nuevo amanecer que comenzó a asomarse en el firmamento venezolano en el acto electoral del 6 de diciembre del 2015.
Es pertinente destacar que la edición Bienal 64 Salón, en el 2008, fue dedicada a la Universidad de Carabobo con motivo de los 50 años de su reapertura, como también los estrechos vínculos que desde los inicios del Michelena ha mantenido el Ateneo con esta casa de estudios carabobeña, faro de luz de la instrucción, por lo que desde estas páginas saludamos a la Rectora Magnífica Profesora Jessy Divo de Romero y a las demás personalidades del claustro universitario, por el incondicional apoyo que en todo momento le han brindado al Ateneo de Valencia.
En esta oportunidad, es preciso destacar también el respaldo que en estos aciagos años de revolución le han dado los gobernantes democráticos a los artistas premiados en los salones de estos últimos tres lustros, pasando el Premio Michelena, que fue creado por la Gobernación de Carabobo, a ser concedido por la Alcaldía de Valencia, o la de Naguanagua, cuando los gobernadores en ejercicio del PSUV no apoyaron la confrontación, o el Premio “Andrés Pérez Mujica”, que fue creado por el Concejo Municipal de Valencia, a ser concedido también por la Alcaldía de Naguanagua, cuando el Alcalde en ejercicio representaba al PSUV. Otras afrentas contra el Michelena son la creación de salones paralelos organizados por la Gobernación peseuvista, o por el Ateneo confiscado, en fechas próximas a los Salones Bienal originales, tal como el Salón “Octubre Jóven” y el Salón de Artes “Nelson Mandela”, en el Museo de la Cultura, negándole la otorgación económica de los Premios a los ganadores del Salón original, para otorgárselos a los premiados en los salones paralelos.
Basta para concluir referirme también a la valiosa colección de arte que ha sido atesorada por el Ateneo de Valencia durante muchos años y guardada con esmero por las sucesivas directivas, producto de los Premios “Arturo Michelena” y “Andrés Pérez Mujica” que, como bien sabemos, deben quedar en posesión de la institución y, por ende, de esta ciudad, así como también el cuadro “Primavera” del artista francés Alfred Manessier, quien fue premiado en el Salón Internacional de Arte en la fecha cuatricentenaria de Valencia, al igual que algunas otras adquisiciones o donaciones, para lo cual se construyeron los pisos adicionales y el depósito de obras de arte al que me referí en líneas anteriores. Pedimos verlas exhibidas, suponiendo de buena fe que están en óptimo estado de conservación. Representan ellas la valiosa colección de arte del s. XX, en la que están representados los máximos artistas plásticos de nuestro país y de nuestra ciudad.
Poner en circulación de nuevo la biblioteca “Dr. Enrique Tejera”, adscrita a la red de Bibliotecas Públicas del estado Carabobo, para promover y estimular el hábito de la lectura dentro de la comunidad. Continuar también con la Bienal de Literatura “José Rafael Pocaterra”, en su doble versión de Prosa y Poesía, programa insigne creado en el año 1955 con el fin de estimular la creación literaria en nuestro país y de rendir tributo a la memoria de este gran escritor carabobeño, con el patrocinio del Ejecutivo del Estado Carabobo, la Asamblea Legislativa y el Concejo Municipal de Valencia. Activar también los recitales musicales y las presentaciones de teatro en la sala María Luisa Escobar. Estas y otras actividades a favor de la cultura y de las Bellas Artes queremos volver a mostrar en nuestro Ateneo, una vez que se imponga la sensatez. Que así sea.
Valencia, 1 de marzo de 2016.
29 febrero 2016
La pedagogía en la historia de las ciudades
El conocimiento de la realidad urbana por parte de sus habitantes, es fundamental en el propósito de construir verdaderas ciudades, en la expresión mas acabada del termino.
Muchas veces quienes las habitan no conocen su historia, su topografía, sus detalles, que reunidos le dan su mas autentico y acabado perfil.
Doña María Cora Páez de Topel, una genuina valenciana, Individuo de Numero de la Academia de Historia del Estado Carabobo, interesada en el profundo conocimiento de su ciudad, ha realizado permanentes esfuerzos para superar esta situación, esmerándose en ofrecer datos y referencias para mostrar a los carabobeños la riqueza de la urbe histórica y procera.
Este trabajo, este empeño de pedagogía cívica que nos contentamos en presentar, expone, en un conjunto de estatuas y esculturas, la visión de una ciudad a la cual muchos de sus hijos son ajenos, desconociéndola e ignorándola. Allí, en esas estatuas y esculturas, esparcidas por su suelo – en plazas, parques y recodos- esta su cultura, historia y sus vivencias mas hondas y sentidas.
Próceres, hombres ilustres, ciudadanos esclarecidos, llenan dichos espacios a lo largo de su interesante trazado urbano. El llamado a conocerlos, a ubicarlos, para integrarse armónicamente a la ciudad, es la intención medular de la autora.
Debemos agregar a estas breves acotaciones, la acuciosa y paciente búsqueda de datos, notas biográficas en enciclopedias, diccionarios, artículos periodísticos, referencias personales sobre personajes y hechos históricos, sin escatimar esfuerzos, siempre con una intencionalidad educativa y ciudadana.
Querer a la ciudad, implica conocerla, manejarla, impregnarse de su vida, de sus episodios, de sus diversas aristas y facetas.
La lectura de este libro es una buena ocasión para ello.
Domingo Alfonso Bacalao
28 febrero 2016
Prólogo
Figuras de la venezolanidad y, en particular, de la valencianidad, enaltecen con su presencia permanente los parques, plazas y sitios representativos de la ciudad. Personalidades universales merecedoras de reconocimientos colectivos en su devenir histórico traspasan con las acciones llevadas a cabo durante su existencia terrenal las fronteras nacionales. Ellas son testimonio de que Valencia honra su historia y defiende su tradición, testimoniada con el valor, el ingenio y el tesón de muchos de sus más esclarecidos ciudadanos.
Las estatuas sufren los rigores del tiempo y la intemperie, expuestas a permanecer por muchos años al aire libre. Mantener su apariencia original es conservarlas para la posteridad y, en los casos en que las placas que las identifican han sido removidas por sujetos destructores, es necesario reponérselas.
En la recuperación de las plazas que lleva a cabo la Alcaldía de Valencia, varias estatuas han sido restauradas, pero habría que extender esa acción a todas las que se encuentren deterioradas. Algunas plazas están en proceso de recuperación, y otras están por construirse con sus correspondientes estatuas.
Ellas son el testimonio de la historia que merece ser contada, por lo que ninguna diatriba política debería ser pretexto para negarles el puesto que les corresponde en la memoria urbana.
Cora Páez de Topel
ESCULTURA: Es la más antigua de las artes, para la cual se utilizan tres dimensiones y se propone el dominio de la forma, desarrollándose en el espacio. Las materias tratadas responden a las intenciones expresivas de los artistas, quienes reconstruyen las imágenes de las sensaciones visualizadas expresadas en vacíos y llenos, buscando un equivalente de la realidad a través de la sugestión artística. La escultura moderna combina los valores de masa llena y espacios vacíos, tratados diferentemente por los artistas, lo que les da a sus obras un valor autónomo.
27 febrero 2016
Fernando Peñalver
Estadista y político,
firmante del Acta de la Independencia. Consejero y buen amigo del Libertador.
Nació en Píritu, Edo. Anzoátegui, en 1765 y murió en Valencia en 1837. En 1812
fue electo presidente del Congreso y bajo su mandato se promulgan leyes como la
abolición de la Inquisición y la ley para castigar la deserción de militares.
Perdida la Primera República, cae prisionero y es enviado a las bóvedas de La
Guaira y luego al Castillo de Puerto Cabello. Al ser liberado un año después,
continúa su actividad política a favor de la causa republicana, sosteniendo
correspondencia con Bolívar.
Tuvo una destacada actuación en la redacción de la Constitución grancolombiana
de 1821. En 1824 fue nombrado Gobernador Interino de la nueva provincia de
Carabobo, cuya capital era Valencia y un año después fue ratificado en ese
cargo como titular. Al estallar en Valencia el movimiento separatista de la
Cosiata, en 1826, el se opuso, sin éxito. Ya enfermo y separado de la vida
pública, el Congreso Constituyente reunido en Valencia, en Octubre de 1830, lo
designo Consejero de estado y posteriormente fue electo Senador. Pasó en
Valencia los últimos años de su vida.
Bibliografía: Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar.
Eladio Alemán Sucre
El 1° de Septiembre de 1933 comenzó a circular "El Carabobeño" con apenas 4 páginas en cuarto bajo una fuerte censura oficial, causante de la suspensión del matutino en diversas ocasiones e inclusive del arresto policial de Don Eladio durante 25 días, obligándolo incluso a tener que tomar el camino del destierro durante un tiempo, dejándole periódico en manos de su cuñado.
En 1941 se desempeñó como Secretario Privado de quien acababa de ser nombrado Presidente de Carabobo, José Rafael Pocaterra, cargo que aceptó ejercer brevemente para ayudar a su amigo Pocaterra a consustanciarse con su tierra después de largos años de ausencia. Pero al poco tiempo volvió a tomar el control del diario, siempre con la voluntad de convertirlo en un órgano informativo de primer orden, lo que ha hecho de "El Carabobeño" una institución comunicacional, tanto regional como nacionalmente, modelo de periodismo independiente y veraz.
Por haberse granjeado la estimación y el respeto del pueblo valenciano, la Universidad de Carabobo le confirió el Doctorado Honoris Causa.
Su estatua de medio cuerpo está al pie de las escaleras en el salón de recepción del diario y fue realizada por el artista Alexis Mujica.
Bibliografía: Valores Contemporáneos de Carabobo, texto de Don Alfonso Marín, que me fue facilitado en parte por la Arq. Alejandra Simonetti y por el Lic. Alfredo Fermín.
26 febrero 2016
Andrés Bello
En 1810 es enviado a Londres, junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez, formando parte de la Misión Diplomática para el reconocimiento de la independencia americana. Más nunca regresó a Venezuela. En 1829 se estableció en Santiago de Chile, donde fue la Universidad de la que fue Rector vitalicio y emprendió una vasta labor cultural. Creó en Londres las revistas “Biblioteca Americana” y “Repertorio Americano”, en las que publicó parte de su obra poética. Su famosa “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida” es un canto a la naturaleza del Nuevo Mundo. Como jurista dejó un proyecto de Código Civil chileno y como filósofo dejó también algunas obras reconocidas por la crítica. Difusor en Hispanoamérica de la cultura europea. Promovió y defendió la autonomía cultural del mundo americano, pero sin romper la tradición hispánica. Fue un liberal que amaba el orden y un hombre civilizador que puso las mejores esperanzas en la educación como instrumento para la emancipación y el progreso político de las masas populares de Iberoamérica.
Estatua sentada de Don Andrés Bello, de autor desconocido, fecha 1971, ubicada en la plaza homónima de la Isabelica.
Bibliografía: Enciclopedia Salvat
25 febrero 2016
Dr. José Berrizbeitia
Se graduó Don José Berrizbeitia de Doctor en Ciencias Políticas en l890 en el Colegio de Primera Categoría del Estado Carabobo y al poco tiempo se estableció en Valencia en compañía de su hermano Dr. Pedro Berrizbeitia. Bienhechor insigne de la congregación valenciana con sede en Valencia. Fue Doctor en Derecho y casó con la Sra. Dolores Berrizbeitia Mayz, dama de nobles cualidades y una gran devoción religiosa, al igual que su esposo.
El 15 de Septiembre de 1920 donó a la congregación salesiana la hacienda Guaparo, en donde se fundó la primera escuela agrícola de Venezuela, llamada Escuela Agronómica Salesiana, que formó durante muchos años a los peritos agrónomos y luego fue trasladada al estado Barinas. Actualmente funciona en esos terrenos la Casa Don Bosco, dedicada a la protección de jóvenes necesitados y a su educación para el trabajo. También el Templo Nuestra Señora de Los Dolores, el vivero especializado en plantas ornamentales y frutales, una piscina en donde se dan clases de natación y los talleres de formación profesional para los jóvenes.
Su busto en mármol de autor desconocido está colocado en los jardines laterales al Templo, con una placa alusiva a su persona. En el interior del Templo hay dos placas en mármol, una en memoria de él y otra de su señora esposa.
Bibliografía: Datos tomados de la placa al pie del pedestal y de informaciones sueltas.
24 febrero 2016
Andrés Eloi Blanco
Poeta de excelso verbo
y sentimiento puro, cuyos versos de hermosos, suenan a música que resuena en el
alma nacional. Nació el 6 de agosto de 1897, en Cumaná. La calidad lírica del
poeta cumanés son expresión de ternura y temple moral, en los que se expresa el
ritmo de la palabra con la delicada sensibilidad artística del canto. Algunos de sus poemas más renombrados son: Los Hijos Infinitos, La Renuncia, Píntame
Angelitos Negros y otros no menos hermosos, inspirados por una mente
privilegiada y una musa en constante desvelo.
Su poema Canto a España fue premiado por la Academia de Lengua en el Certamen
Hispano ‑ Americano de Poesía celebrado en Santander, España, en 1923. Su vida
fue sustancia de la historia de este país, por lo que fue llamado el poeta del
pueblo, al que dedico parte de sus quehaceres. Connotados letrados han escrito
sobre el que "es más representativo heredero de dos encontradas tradiciones
poéticas: la romántica hispanoamericana y la modernista".
La cabeza del eximio poeta fue realizada en resina por el escultor Luís
Cardona Villegas y fue ubicada en la Plaza Andrés Eloy Blanco, de la
Urbanización Santa Cecilia, en el año 1974.
En el año 2004, con motivo de la remodelación de la referida plaza por parte de la Alcaldía de Valencia, fue removida de ese lugar para su restauración y posterior ubicación en otro lugar. En sustitución de ella, se colocó una estatua en bronce de cuerpo completo de nuestro excelso bardo, realizada por el escultor Julio César Briceño .
Bibliografía: Biblioteca Ayacucho.
23 febrero 2016
Simón Bolívar
El Libertador y Padre de la Patria. Nació en Caracas en Julio de 1783 y murió en Santa Marta, Colombia, en 1830. Descendiente de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución Francesa y de la Guerra de Independencia norteamericana tomó también un impulso liberalizador que consolidó su espíritu idealista y combativo que lo condujo a luchar por libertar a los pueblos hispanoamericanos del dominio español, librando batallas heroicas que lo elevaron a la cúspide de las glorias patrias al lograr la independencia de Venezuela, Colombia, Perú Ecuador y Bolivia.
Fue un guerrero valiente, estadista, legislador e indiscutible líder. Sus cartas, proclamas y manifiestos recogen sus prodigiosas hazañas militares y su espíritu idealista y gran voluntad. Su sueño fue lograr una federación de Estados Americanos que reuniría la Gran Colombia y el resto de los países hispanoamericanos. Bolívar fue el hombre más poderoso de la América del Sur y su gesta emancipadora es aún la causa más noble por la cual continuar en la lucha por la plena libertad, no sólo política sino también social, económica y cultural de los habitantes de esta parte del continente americano. Fue una personalidad singular, nacida para la historia de las glorias patrias.
Relieve en bronce de Simón Bolívar. Fuente Museo Braulio Salazar.
Bibliografía: “Protagonistas de la Historia”, Enciclopedia Siglo XXI Editorial Espasa.
22 febrero 2016
Dr. Luis Pérez Carreño
Médico, abogado, filántropo, escritor y profesor universitario. Nació en Montalbán, Estado Carabobo, el 26 de Julio de 1866 y murió en Octubre de 1932. Cursó sus primeros estudios en Valencia. Bachiller en ciencias filosóficas en Caracas, en cuya universidad se inscribe paralelamente en Derecho y Medicina, graduándose en ambas carreras. Retorna a su región natal a ejercer su profesión de médico. Operaba en el Hospital Militar de Valencia. Docente de la Universidad de Valencia en la Cátedra de Obstetricia y Medicina Operatoria.
Fue presidente del Concejo Municipal de Valencia en 1898‑1898 y ministro canciller de la Corte Suprema del estado Carabobo, cargo que desempeño hasta 1927. Fue miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y miembro correspondiente a la Academia Nacional de la Historia. En 1929 fue nombrado Procurador General del Estado. Fundó junto con los doctores Rafael Guerra Méndez y Alejo Zuloaga la Clínica para Niños Pobres. Abanderado de la lucha anti tuberculosa, creo los laboratorios para análisis clínicos, en Valencia. En sus artículos de prensa, usó muchas veces el seudónimo de "José de Jesús Sierra". Fue el padre del eminente medico Dr. Miguel Pérez Carreño, quién también nació en Valencia.
Su busto esta en la plaza al lado de la Maternidad en la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera. Homenaje del Club de Leones, año 1960. El segundo busto esta colocado en la Plaza de los Médicos, situada entre las urbanizaciones La Trigaleña y El Trigal.
Bibliografía: Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar.
21 febrero 2016
Manuel Cedeño
Desde muy joven se incorpora a la causa republicana. Puede decirse que nuestro héroe combate en todas las batallas entre 1813 y 1817. Por orden de Simón Bolívar apresa al general Piar en Aragua de Maturín. Fue Comandante Militar de Guayana. En 1818 acompaña a Bolívar en la Campaña del Centro y con el triunfa en Calabozo. En la Batalla de Carabobo, en 1821, fue jefe de la segunda división del Ejercito y uno de los artífices del triunfo. En esa batalla mataron a Cedeño de un balazo en la cabeza, al empeñarse en rendir al batallón primero de Valencia, cuando esta unidad se retiraba.
A el se refirió Simón Bolívar de la siguiente manera, al informar al Congreso de la Gran Colombia el triunfo de Carabobo: "La Republica ha perdido en el general Cedeño un gran apoyo en paz o en guerra: ninguno mas valiente que el, ninguno más obediente al gobierno". Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de Diciembre de 1942.
Su busto esta colocado en la Plaza Cedeño en Santa Rosa. Autor Alexis Mujica, 1998.
Bibliografía: Tomo 1 del Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar.
20 febrero 2016
Dr. Alfredo Celis Pérez
El busto (a la
izquierda) colocado a la entrada de la Clínica Célis Pérez fue develado el
03-06-2000, en presencia de su viuda Olga Blaubach de Celis y de sus hijos para
conmemorar los 92 años de su natalicio. Realizado por el escultor Roque
Benavides.
DR. ALFREDO CELIS PEREZ: Nació el 3l-05-l908 y murió en el año l989. Valenciano
excepcional de la historia contemporánea, se destacó en la Medicina, en la
cultura y en el campo universitario. Pese a las dificultades económicas de la
época, se graduó de Médico en el año l932. Posteriormente, viajó a Francia para
continuar los estudios de Otorrinolaringología y al regresar a Valencia, fundó
la Sociedad de esa especialización. Baluarte de la medicina, fue pionero y
maestro de la Otorrinolaringología, siendo el primer médico valenciano en
realizar operaciones quirúrgicas de laringe, proyectándose a nivel nacional e
internacional. Fundó la Clínica que lleva su nombre, en la que ejercen también
la Medicina sus hijos Alfredo Celis Blaubach y Rodrigo Célis Blaubach, así como
su nieta Vanesa Celis Fuentes, al lado de otros profesionales connotados. Fue
uno de los promotores de la reapertura de la Universidad de Carabobo, en el año
l958, como reconocimiento, la UC le otorgó el Doctorado Honoris Causa y le dio
su nombre al anfiteatro en el que se celebran las graduaciones y los actos
formales de esa casa de estudios, así como conciertos y actos culturales.
El busto (a la derecha) colocado en el anfiteatro de Bárbula fue igualmente realizado por Roque Benavides.
Bibliografía: Notas periodísticas enmarcadas en el interior de la Clínica.
19 febrero 2016
Humberto Celli Loguercio
En el año 1938 fundó en el estado Carabobo el partido PON, antecesor de Acción Democrática. Luchó contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, por la que estuvo encarcelado. Ocupó la Gerencia de la Corporación Venezolana de Fomento (CV) en el año 1958, con sede en el estado Carabobo. En ese mismo año fue electo Concejal del Concejo Municipal del Distrito Valencia y pasó a ser Presidente de ese organismo durante 3 períodos consecutivos, siendo el primero de la Democracia: 1958 a 1963. La directiva que él presidió y la que le sucedió, sentaron las bases de la industrialización de Valencia.
Padre de Oscar Celli Gerbasi, quien fue gobernador de Carabobo en el año 1985 y de Humberto y Celio Celli Gerbasi, también destacados dirigentes del partido AD.
Su busto, realizado por el escultor (+) Luis Cardona Villegas, está en el bulevar Monseñor Adam, del Viñedo, La placa fue removida.
Bibliografia: la publicación empastada "La Familia Celli a través del tiempo", que me facilitó la amiga Dina Cariello Celli.
18 febrero 2016
Luis Eduardo Chávez
Valenciano integral,
nació en esta ciudad en el año 1908 en la parroquia El Socorro. Pintor y
coleccionista de arte, dejó un legado de numerosos bodegones y paisajes en los
que predominó el tema del río Cabriales y de las flores carabobeñas. Creó con
su nombre y bajo su dirección, en su casa‑museo de Mañongo, la Escuela de
Pintura "Luis Eduardo Chávez. Fue fundador y entusiasta promotor del
Ateneo de Valencia en el año 1936, cuando esta institución nació en la Calle
Páez, manteniéndose integrado a todas sus actividades durante mucho tiempo,
hasta la celebración de la Exposición Internacional de Pintura con motivo de
los 400 años de la fundación de Valencia. Su presencia en gran parte de las manifestaciones artísticas de la ciudad durante cinco décadas fecundas en
realizaciones culturales, representó la esencia del sentir valencianista, con
una elegancia y un desparpajo que resaltaban su imponente figura. Murió en 1987
en su case de Mañongo.
Su cabeza en bronce está colocada en un grueso pedestal a la entrada de
la sede de la AVAP, en el Paseo Cabriales, realizada por el escultor Enio
Guglielmeti.
Bibliografía: Ediciones Ateneo de Valencia.
17 febrero 2016
El Monolito de la Plaza Bolívar
Es un monumento de mármol y bronce de gran altura, que perpetúa el
recuerdo de la Batalla de Carabobo y de nuestro Libertador Simón Bolívar. Fue
inaugurado el 24 de Junio de 1889, bajo el Gobierno del General Hermógenes
López, presidente del Estado Carabobo.
El arquitecto Antonio Malaussena elaboró los dibujos y planos y la obra se
contrató en el extranjero al Sr. Miguel I. Leicibabaza.
Es un monumento neoclásico de orden compuesto por cuatro partes: las gradas, el
pedestal de cuatro y medio metros de alto, el entablamento del pedestal y la
columna. Sobre todo esto, la estatua pedestre del Libertador vaciada en bronce.
Al lado del pedestal, de mármol amarillo, lleva en sus cuatro frentes del alto
relieve en bronce cuadros alegóricos que representan escenas de la batalla, así
como los nombres de los vencedores de la acción heroica.
Bibliografía: "Crónicas valencianas" de Oswaldo Feo Caballero.
16 febrero 2016
El indio "Guacamayo" y el "Piache"
Las estatuas de temas
indigenistas realizadas por Alejandro Colina. El fue el más alto representante
de la tendencia indigenista de nuestra escultura. Nació en Caracas el 8 de
febrero de 1901. Su temática constituye, en conjunto, una exaltación alegórica
de la fuerza de la raza autóctona y, como tal, su trabajo adopta a menudo la
forma monumental. Sus figuras están. fuertemente acusadas por una construcción
muscular sobresaliente que imprime un ritmo tenso y robusto, bajo el cual el
movimiento es sugerido y contenido dramáticamente.
Bibliografía: "Escultura y Escultores" de Juan Calzadilla y Pedro
Briceño.
EL INDIO GUACAMAYO,
Urb. Carabobo.
Plaza "El Iridio de la Guacamaya " o "Indio Guacamayo",
trabajo realizada por Alejandro Colina en 1942, e instalada en 1945 en la Urb.
La Guacamaya, que luego pasó a ser Carabobo.
Ciertas partes de
cemento de esta escultura fueron mezcladas con arenas del Cabriales. Esta es
una de la pocas esculturas hechas en Venezuela influenciadas por el Art‑Deco y
con restricciones de materiales nobles, por acabada de finalizar la segunda
guerra mundial y era entonces muy difícil importarlos. Simboliza al guerrero
Guacamayo resistiendo hasta que pudo a los españoles de sus tierras en las
márgenes del Lago de Valencia, obligando a toda su tribu a arrojar todos sus
utensilios al lago. Esta escultura ha sido decretada patrimonio artístico
escultórico de Venezuela.
La escultura "El Piache " ubicada en el Colegio de Médicos de
Valencia, fue encargada al autor por el Dr. Alfredo Célis Pérez, presidente
para la época de ese cuerpo colegiado, para la sede que se inauguraba en
Guaparo en el periodo 1952‑53
15 febrero 2016
El soldado desconocido
Homenaje a las Fuerzas
Armadas de Cooperación ‑Guardia Nacional ‑ con motivo de su Año Jubilar 04‑08‑1937
‑ 01‑08‑1987. En la placa colocada al frente de la estatua destaca el Comité
Organizador integrado por diversas personalidades de la ciudad, entre ellas,
Monseñor Luis Eduardo Henriquez, General Domingo Antonio Lara, General Carlos
Santiago Ramírez, Diputado Miguel Jiménez Márquez y varios más. Con fecha 04‑08‑1987.
La estatua está ubicada en la Avenida Fuerzas Armadas, en Prebo, en un pedestal
con columnas torneadas. Fue removida cuando las marchas de la oposición
comenzaron a manifestar su disgusto con algunos militares por su debilidad ante
los procedimientos violatorios de la Constitución del gobierno bolivariano,
colocándole prendas femeninas. No se conoce su autor.
Bibliografía: No fue consultada ninguna fuente. Sólo datos de la placa y
comentarios locales que circularon en torno a su remoción. Es muy posible que
vuelva a ser colocada, puesto que la base permanece en el mismo lugar.
14 febrero 2016
La Estatua de la Libertad
La estatua de Valencia fue hecha por el escultor Giovanni Turíni, en Nueva York, por Encargo del presidente Andueza Palacios, en 1891. Aquí representa la libertad alcanzada en la Batalla de Carabobo, en 1821 y el buen recibimiento que se le brinda a quienes llegan a la ciudad.
Últimamente estuvo colocada a la entrada de Valencia, frente al Morro de San Blas, en un alto pedestal desde el que su figura, con el brazo levantado portando una antorcha en señal de buen recibimiento, lucía imponente. Por estar algo deteriorada, fue sometida últimamente a un proceso de restauración para continuar en su peregrinar por la ciudad.
Ha sido llamada la estatua `peregrina " de Valencia, por haber cambiado de lugar varias veces, por lo que nuestro Cronista el Dr. Mujica Sevilla dice que su vida valenciana ha transcurrido en varias etapas, entre ellas cuando estuvo en la Plaza Sucre, desde el año 1895 hasta 1930. Luego en la calle Colombia, sector San Blas. Después pasó al centro de la Av. Bolívar, frente al Rectorado y luego en 1977 pasó al Parque Humboldt, conocido como "Parque de los Enanitos''.
Bibliografía "Desde El Solar Valenciano IV" de Guillermo Mujica Sevilla.
13 febrero 2016
Rafael Guerra Méndez
Nació en Valencia, en
el Municipio El socorro en el año 1866. Desde muy pequeño, su madre se trasladó
a vivir a La Candelaria y en esa parroquia se quedo por el resto de sus días.
En el año 1889 recibió el título de Doctor en Ciencias Medicas en el Colegio
Nacional de Carabobo y desde ese momento comenzó a desplegar una gran actividad
en favor de la salud, visitando a los pacientes a domicilio, como se acostumbraba
en la época. Era acucioso frente al enfermo y muy preocupado por recetarlos
bien. Se inicio en la Cátedra de Anatomía Humana. Enseñó también Historia
Natural y Patología Interna. Regentó Cátedra en el Colegio Nacional, elevado a
Colegio de Primera Categoría y en la Universidad de Valencia. Fue un medico
altruista y como tal estableció, junto con otros galenos, la Clínica de Niños
Pobres, en la que desplego su sensibilidad humanitaria y sus grandes
conocimientos científicos.
De su unión con Ramona Moreno, nacieron 8 hijos, entre ellos; Rafael Saturno,
quien fue el Primer Cronista de Valencia y e1 Dr. Fernando Guerra Méndez. En el
ano 1905 fue electo Miembro de la Academia Nacional de Medicina correspondiente
para el estado Carabobo. Fue también nombrado Director de Higiene Publica en la
Secretaria General de Gobierno. Su obra escrita permanece mayoritariamente
inédita y es de una genuina raigambre científica y literaria. Murió en el año
1946 y la ciudad lo lloró como uno de sus hijos mas esclarecidos.
Su busto en bronce esta colocado en alto pedestal de granito en la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", como un homenaje de la "Sociedad Amigos de Valencia" en el primer centenario de su natalicio y la placa dice: "El pueblo de Valencia a su Ilustre Hijo" .
12 febrero 2016
Pedro Gual
Su estatua de cuerpo entero sentado, está colocado en el Liceo Pedro Gual de Valencia.
Bibliografía: "Génesis de la República “1831‑1840” de Carlos Capriles Ayala.
11 febrero 2016
Teodoro Gubaira
En esa oportunidad, fue presidente del Instituto Nacional de Deportes (IND) en Carabobo. Inauguró el estadio de béisbol Cuatricentenario "José Bernardo Pérez" y también durante su gestión se abrió el Paseo Cuatricentenario. Dio inicio a la competencia ecuestre Gran Derby Ciudad de Valencia, que en el año 2005 cumplió 50 años ininterrumpidos de su realización en el Club Hípico de Carabobo. El Gimnasio cubierto "Teodoro Gubaira" situado en la Rosarito, alberga al equipo de baloncesto de Carabobo desde principios de 1960.
Su estatua de cuerpo entero hecha por el artista Adolfo Estopiñán está colocada en el campo deportivo La Viña, con una placa que dice: “La familia deportiva de Carabobo a Don Teodoro Gubaira. Ciudadano ejemplar, insigne deportista y conductor de juventudes. Toda una vida entregada con amor al servicio de su ciudad natal hacen de él un paradigma inigualable para las nuevas generaciones.
Valencia, 04 de Marzo de 1998.”
Bibliografía: El diario "El Carabobeño" en información suministrada por su hijo Orlando Gubaira y su nieto Lucio Herrera Gubaira.
10 febrero 2016
Celestino Hernández
Bibliografía: "De Azules y de Brumas", (notas y relatos del Cronista de Valencia, Dr. Guillermo Mujica Sevilla".
09 febrero 2016
Monseñor Luis Eduardo Henríquez
Monseñor Henríquez cultivó la poesía inspirado bajo el más profundo sentimiento religioso, la exaltación de ideales puros y formación intelectual, siendo su obra fundamental "Escala de Soledad". Su primer libro de poemas, escrito en Roma, fue "Cantares del Camino", publicado en el año 1942. La Asociación Venezolana de Escritores lo inscribió entre sus miembros. Fue redactor y crítico literario del diario "La Religión", como también de la Revista Nacional de Cultura. Se dedicó por muchos años a la docencia en la Universidad Católica "Andrés Bello", en el Seminario y en escuelas y colegios privados.
Desplegó su actividad pastoral y de servicio social dándose por entero a su vocación sacerdotal. Al terminar la II Guerra Mundial impulsó la fundación de la Colonia de El Trompillo, para ayudar a los inmigrantes que llegaron a esta tierra y propició la llegada de nuevos sacerdotes. En 1962 el Papa Juan XXIII lo consagró Obispo y en el año 1972 fue consagrado como el V Obispo de Valencia. En 1974 fue elevado a la dignidad de Arzobispo, siendo el primero de Valencia.
Muchos de sus discursos y homilías fueron publicados en el libro "Semillas de Eternidad".
Su busto, realizado por el escultor Alexis Mujica en 1993, está en la plaza a la entrada de la Iglesia la Asunción y Santa Rita, en El Trigal Centro.