Las estatuas de temas
indigenistas realizadas por Alejandro Colina. El fue el más alto representante
de la tendencia indigenista de nuestra escultura. Nació en Caracas el 8 de
febrero de 1901. Su temática constituye, en conjunto, una exaltación alegórica
de la fuerza de la raza autóctona y, como tal, su trabajo adopta a menudo la
forma monumental. Sus figuras están. fuertemente acusadas por una construcción
muscular sobresaliente que imprime un ritmo tenso y robusto, bajo el cual el
movimiento es sugerido y contenido dramáticamente.
Bibliografía: "Escultura y Escultores" de Juan Calzadilla y Pedro
Briceño.
EL INDIO GUACAMAYO,
Urb. Carabobo.
Plaza "El Iridio de la Guacamaya " o "Indio Guacamayo",
trabajo realizada por Alejandro Colina en 1942, e instalada en 1945 en la Urb.
La Guacamaya, que luego pasó a ser Carabobo.
Ciertas partes de
cemento de esta escultura fueron mezcladas con arenas del Cabriales. Esta es
una de la pocas esculturas hechas en Venezuela influenciadas por el Art‑Deco y
con restricciones de materiales nobles, por acabada de finalizar la segunda
guerra mundial y era entonces muy difícil importarlos. Simboliza al guerrero
Guacamayo resistiendo hasta que pudo a los españoles de sus tierras en las
márgenes del Lago de Valencia, obligando a toda su tribu a arrojar todos sus
utensilios al lago. Esta escultura ha sido decretada patrimonio artístico
escultórico de Venezuela.
La escultura "El Piache " ubicada en el Colegio de Médicos de
Valencia, fue encargada al autor por el Dr. Alfredo Célis Pérez, presidente
para la época de ese cuerpo colegiado, para la sede que se inauguraba en
Guaparo en el periodo 1952‑53
No hay comentarios.:
Publicar un comentario